Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto educativo de programa licenciatura en inglés

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
1 de enero
[LICENCIATURA EN INGLÉS PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA   de 2011



Licenciatura en Inglés




Proyecto Educati...
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA .........................................................................................
8. BIENESTAR ................................................................................................................
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 37 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Proyecto educativo de programa licenciatura en inglés (20)

Plus par Universidad Católica Luis Amigó (20)

Publicité

Proyecto educativo de programa licenciatura en inglés

  1. 1. 1 de enero [LICENCIATURA EN INGLÉS PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA de 2011 Licenciatura en Inglés Proyecto Educativo de Programa Facultad de Educación
  2. 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ..................................................................................................... 4 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA........................................................................................... 7 1.1 Denominación del Programa y título que otorga ............................................................. 7 1.2 Antecedentes ................................................................................................................. 7 1.3 Justificación .................................................................................................................... 8 1.4 Características que le dan identidad al programa y lo diferencian de otros. .................. 10 1.5 Normas legales que dan sustento al programa.............................................................. 11 1.6 Perfil profesional y ocupacional .................................................................................... 11 Perfil ocupacional .................................................................................................................... 12 2. COMPONENTE TELEOLÓGICO ................................................................................................... 12 2.1 Misión del programa .......................................................................................................... 12 2.2 Visión del programa ........................................................................................................... 13 2.3 Principios que orientan el programa ................................................................................... 13 2.4 Objetivos y competencias del programa ............................................................................. 14 3. COMPONENTE PEDAGÓGICO ................................................................................................... 16 3.1 Enfoque y principios pedagógicos ....................................................................................... 16 Enfoque pedagógico ............................................................................................................. 16 Principios ............................................................................................................................. 18 3.2 Concepción curricular del programa ................................................................................... 18 3.3 Diseño curricular por créditos académicos ......................................................................... 18 3.4 Integración, pertinencia, flexibilidad e interdisciplinariedad curricular ............................... 21 3.5 Estrategias metodológicas para el desarrollo del programa ................................................ 22 3.6 Criterios de evaluación académica de los estudiantes......................................................... 23 3.7 Técnicas e instrumentos de evaluación en el programa ...................................................... 24 4. COMPONENTE INVESTIGATIVO ................................................................................................ 24 4.1 Relación del programa académico con el Programa Universitario de Investigación (PUI) .... 24 4.2 Líneas de investigación del programa ................................................................................. 25 4.3 Tradición y prospectiva de la investigación en el programa................................................. 26 4.4 Formación investigativa...................................................................................................... 27 4.5 Producción investigativa..................................................................................................... 28 4.6 Comunicación pública del conocimiento ............................................................................ 28 5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO ............................................................................................. 29 5.1 Procedimientos de selección y admisión de estudiantes ..................................................... 29 5.2 Procedimientos de selección, vinculación y evaluación de docentes ................................... 29 5.3 Estructura académica y administrativa del programa.......................................................... 30 5.4 Procedimientos para los reconocimientos y homologaciones ............................................. 30 5.5 Instancias de participación de los actores del programa: docentes, estudiantes, graduados. ................................................................................................................................................ 30 5.6 Planeación, gestión y comunicación del programa.............................................................. 30 5.7 Registro de información y manejo de estadísticas............................................................... 32 5.8 Autoevaluación del programa y estrategias de mejoramiento ............................................ 32 6. COMPONENTE DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL .............................................................. 34 6.1 Fundamentos de la extensión y la proyección social del programa ..................................... 34 6.2 Proyectos de extensión y proyección interna y externa ...................................................... 34 6.3 Articulación con otras unidades académicas ....................................................................... 35 7. GRADUADOS ............................................................................................................................ 35 2
  3. 3. 8. BIENESTAR ............................................................................................................................... 36 9. INTERNACIONALIZACIÓN.......................................................................................................... 36 9.1 Estrategias y mecanismos de internacionalización en el programa ..................................... 36 9.2 Alianzas y convenios ........................................................................................................... 37 9.3 Pasantías ............................................................................................................................ 37 9.4 Redes ................................................................................................................................. 37 Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 3
  4. 4. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA La Licenciatura en Inglés es un programa de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM). El proyecto educativo establece lineamientos inscritos en los marcos legales nacionales e institucionales. Cada uno de los componentes de este proyecto está en relación con la misión y visión de la FUNLAM y de la Facultad de Educación, comprometidas con la formación y el desarrollo humano integral de profesionales de la educación con un alto sentido humanista y compromiso social, en articulación con las demandas contemporáneas por la calidad de la educación y con los proyectos de vida de los futuros maestros. Este programa forma profesionales de la educación en competencias generales, profesionales y comunicativas con el fin de realizar prácticas educativas en el área de inglés, contextualizadas en las demandas sociales y realidades de las comunidades, a las particularidades de la población que interviene y a la normatividad y políticas educativas nacionales, departamentales, regionales y locales. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión La Fundación Universitaria Luis Amigó es una institución católica, de carácter privado creada y dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos para generar, conservar y divulgar el conocimiento científico, tecnológico y cultural y para la formación de profesionales con conciencia crítica, ética y social; con el fin de contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Visión En el 2021 la Fundación Universitaria Luis Amigó será reconocida nacional e internacionalmente como universidad católica de alta calidad, comprometida con el desarrollo económico y social; desde su identidad amigoniana promoverá la formación de seres humanos integrales en la búsqueda de la trascendencia, la calidad de vida y la dignidad. Principios Institucionales Desarrollo Trascendente: de acuerdo con su identidad católica y su Misión especial inserta en la tradición, experiencia y obra de los Terciarios Capuchinos, la Fundación Universitaria Luis Amigó regirá todas sus acciones desde la consideración, que la promoción y búsqueda del saber debe servir a la persona humana en el desarrollo de su dignidad y de su libertad para el cumplimiento de su misión transformadora del mundo, en la realización de la justicia y la equidad y, sobre todo, apoyo al desprotegido. 4
  5. 5. Humanismo Cristiano: no hay más que una cultura: la humana, la del hombre y para el hombre. El Humanismo Cristiano afirma la unidad del género humano, la solidaridad de destino y la fraternidad como fundamento de una comunidad mundial formada por comunidades menores que tienen por finalidad la búsqueda del bien común en la paz, la justicia y la libertad. Autonomía: se concibe como la posibilidad que tiene la institución de pensarse por sí misma, orientada por su misión, sus valores y su razón de ser, de gobernarse responsablemente en coherencia con ese pensamiento y de desarrollar la academia en la búsqueda de la verdad, con fundamento en el conocimiento científico y cultural por medio de la docencia, la investigación y la extensión. En este sentido, se asume como el soporte de la autodeterminación, la elección y la capacidad de asumir responsabilidades. Comunidad de Estudiosos: La Fundación Universitaria Luis Amigó se constituye en una Comunidad de estudiosos que genera su propia dinámica a partir de la investigación, la docencia y la extensión, en cuyo contexto circula e interactúa el saber científico. Esta comunidad la integran las instancias académica y administrativa. La académica se centra en los procesos que se generan y en los sujetos que se nuclean en torno a la construcción y reconstrucción del conocimiento, en el contexto de la formación profesional. Es una instancia con sujetos activos del conocimiento, creadores de sus propios procesos, que interactúan desde el ámbito que les define su razón de ser. La administrativa debe ser la creadora de condiciones, a todo nivel, para garantizar desarrollos académicos de calidad, en razón de que su función es posibilitar la dinámica requerida por la instancia académica. Interdisciplinariedad: el trabajo en equipo de las diferentes disciplinas, obedece a la compleja naturaleza del conocimiento y es una condición necesaria para el acceso a niveles dominantes de la ciencia y la tecnología contemporáneas. Mediante un proceso de correflexión, estimula la producción colectiva en la investigación, la docencia y la extensión y, así mismo, tiene la capacidad de transformar cualitativa y cuantitativamente el saber insular, con la creación de nuevos puntos de contacto que configuren, finalmente, la red de conocimientos. Proyecto Social: la Fundación Universitaria Luis Amigó concibe su servicio educativo como la posibilidad que tiene de responder a las necesidades de desarrollo de las comunidades en el ámbito de su misión. Por tanto, su dinámica está orientada a desconcentrar su acción a través de unas formas organizativas que garanticen la calidad de los procesos académicos. Objetivos Objetivos generales. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 5
  6. 6. Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones, y promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y los procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional. Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas. Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines. Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional, y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades. Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica. Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país Objetivos Específicos. La Institución, en razón de su misión y visión, presenta los siguientes: Contribuir al mejoramiento del país y de la sociedad, mediante el estudio e intervención de los grandes problemas contemporáneos que tienen que ver con: el reconocimiento de la dignidad de la persona humana; la práctica de la justicia; el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y comunitaria, particularmente de los más necesitados, marginados y desprotegidos; la protección de la naturaleza; la búsqueda de la paz, una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento social al servicio de la comunidad humana. Formar integralmente a la comunidad universitaria para el ejercicio de la autonomía intelectual, moral y social. Estimular la búsqueda de la verdad, a través de la recreación y divulgación del conocimiento. 6
  7. 7. Promover el reconocimiento del bien común, la creación de la comunidad, la libre expresión de la diversidad cultural, la importancia de la calidad de vida y el sentido de la participación, la solidaridad y la autogestión. Fortalecer la integración de los saberes y los servicios educativos, a través de acciones interdisciplinarias e interinstitucionales. Garantizar la calidad académica a través de la articulación de la docencia, la investigación y servicio a la comunidad. Proponer alternativas que posibiliten el reconocimiento y el respeto de los valores en el contexto social y cultural. Desarrollar en los estudiantes la actitud y capacidad para formular estrategias de autogestión, para la comprensión y búsqueda de solución a los problemas contemporáneos del orden cultural, social y económico. Contribuir a la conformación de una sociedad armónica, mediante la descentralización de programas y servicios que consulten las necesidades reales de las personas y de las comunidades. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1.1 Denominación del Programa y título que otorga El programa se denomina Licenciatura en Inglésy el título que otorga es el de Licenciado (a) en Inglés. 1.2 Antecedentes Tras haber explorado diferentes visiones de la formación básica de los maestros en el contexto establecido por la Ley General de Educación y el Plan decenal de Educación, la FUNLAM diseñó y definió una propuesta de licenciatura en educación básica innovadora para responder a las particularidades de la institución y del medio. El diseño curricular del programa ha pasado por cuatro fases. Primera fase: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés diseño a 9 semestres. El primer diseño curricular de esta licenciatura se hizo en formación general basada en la pedagogía y en el desarrollo de competencias didácticas generales durante los cuatro primeros semestres y los últimos cinco semestres para el énfasis del programa. El énfasis seguía dos vertientes, la primera enfocada en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés y la segunda en los procesos de enseñanza de este idioma. Este diseño curricular tuvo cuatro cohortes. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 7
  8. 8. Segunda fase: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés.Este diseño parte de la necesidad de desarrollar el énfasis del programa desde un principio. Este plan se diseñó por núcleos de formación: acción comunicativa Humanización, Formación, Creación, Énfasis, Participación y Seminarios de Contexto. El núcleo temático del énfasis en inglés contaba con 26 cursos para un total de 870 horas de formación en la lengua y en la didáctica de la lengua extranjera. Este diseño tuvo sólo dos cohortes de maestros porque debió ser revisado y adaptado al sistema de créditos académicos, dicha reforma dio origen a la tercera fase. Tercera fase: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés (Plan EBI3 por créditos académicos)Este diseño contempla 160 créditos académicos, está diseñado por campos de formación: pedagógico con 37 créditos, investigativo con 17 créditos, humanístico con 18 créditos, específico con 26 créditos e inglés con 38; además 24 créditos correspondientes a cursos electivos. Cuarta fase: Licenciatura en Inglés registro calificado vigente Resolución 10221 del 22 de noviembre de 2010, este es de 144 créditos dividido en campos de formación: pedagógica como fundamento de la formación de profesionales de la educación, específica para el desarrollo de competencias en un área del conocimiento específico, humanística, básica, investiga y electiva. 1.3 Justificación La formación de licenciados en lenguas extranjeras está cruzada por tendencias locales e internacionales: “En general, la formación docente en lenguas extranjeras en América Latina abarca cuatro componentes: - La adquisición de la lengua extranjera con un buen nivel de competencia en las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer, escribir). - Una formación cultural con referencia a los pueblos de la lengua extranjera estudiada, incluyendo aspectos de su sociedad, civilización, historia y literatura, un marco necesario para la adquisición del idioma. - El conocimiento teórico sobre los aspectos fonológicos, gramaticales y morfológicos de la lengua, así como su manejo práctico, apoyados en la teoría lingüística. - Una formación pedagógica que incluye temáticas generales de la educación y, en algunos casos, aspectos de psicología evolutiva.” (Rodríguez, López, Duarte, 2004) En el contexto nacional, el Ministerio de Educación Nacional ha establecido la política lingüística colombiana a través del Plan de NacionalBilingüismo (PNB), con el objetivo de tener ciudadanos capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, que inserten 8
  9. 9. al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural. Parala implementación del PNB se ha adoptado el Marco Común Europeo de Referencia. Este marco de referencia propone una perspectiva metodológica basada en tareas y actividades. Los procesos de aprendizaje y comunicación se basan en tareas que incluyen el lenguaje y la competencia comunicativa y que le permitan al estudiante aplicar estrategias de aprendizaje. Las actividades que componen las tareas pueden ser receptivas, productivas e interactivas. Las receptivas son las que se centran en input de lenguaje, las de producción muestran el uso productivo del lenguaje, mientras que las de interacción le exigen interactuar con el lenguaje, sus hablantes y el contexto sociolingüístico de éste. Las tareas y actividades se clasifican en los campos: público, personal, educativo y ocupacional. El Marco Común Europeo de Referencia propone unos niveles para mostrar la competencia: principiante, básico, pre-intermedio, intermedio, pre-avanzado y avanzado, ubicados en tres categorías: usuario básico, independiente y competente. La intencionalidad gubernamental de establecer las lenguas extranjeras en el plan de estudios de las instituciones educativas se fortaleció con la Ley General de Educación de 1994 y la necesidad de que existieran programas de formación que dieran respuesta a las áreas obligatorias que establece esta ley. Lo cual se ve reflejado en la política establecida para los programas según la Resolución 1036/2006, “cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para la educación básica sean orientados por una concepción que articule los ciclos de primaria y secundaria, de acuerdo con los artículos 19, 20, 21 y 22 de la Ley 115 de 1994”. Igualmente, se han establecido parámetros para la formación del maestro y la enseñanza de las lenguas extranjeras en cuanto al nivel de competencia comunicativa en la lengua y los estándares que deben alcanzar en los programas. Estos aspectos se desarrollan en nuestro programa de Licenciatura en Inglés por medio de los campos de formación: pedagógico, investigativo, humanístico, específico-común, y énfasis. Cada campo brinda herramientas al maestro en formación para reflexionar acerca de las problemáticas de la pedagogía aplicadas a áreas de formación y a contextos específicos, con una visión investigativa y humanística. Un maestro que fomente la participación de los estudiantes en sus procesos y los de la sociedad; que trabaje por la convivencia armónica y la justicia social; que desarrolle su autogestión y la potencie en sus estudiantes. El profesional en educación especialmente el que se enfrenta a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, tiene en la actualidad un escenario fluctuante que exige nuevos planteamientos, nuevas calidades y nuevas competencias cada día. Los procesos de cualificación de la enseñanza del inglés iniciados desde las disposiciones legales de establecimiento de escenarios como el Plan Nacional de Bilingüismo les exigen a los maestros en ejercicio y en formación una participación activa en escenarios académicos de información y debate, y el mejoramiento constante de sus propios procesos lingüísticos. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 9
  10. 10. 1.4 Características que le dan identidad al programa y lo diferencian de otros. El valor de una propuesta de formación se mide desde la transformación que realiza sobre los sujetos en formación, la calidad de los profesionales que entrega al medio y el impacto social que genera. Por ello,desde sus comienzos, esta Licenciatura orientó sus esfuerzos para alcanzar una identidad específica inspirada en el fundamento misional Institucional y sintetizado en el compromiso social y el desarrollo de la autonomía y delas competencias cognitivas, investigativas, pedagógicas y del idioma inglés. Esta licenciatura, mediante aportes académicos basados en la rigurosidad y la actualización permanente, ha conseguido la valoración de sus graduados en espacios laborales privados y oficiales; por ello, es frecuente que desde los mismos se dirijan continuas solicitudes para responder a necesidades diversas y a vacantes laborales. Es probablemente, desde su impacto social, como en gran medida se ha consolidado la imagen y la demanda de este Programa, que ha ganado paulatinamente reconocimiento en el contexto local como alternativa para la formación de maestros, con un perfil humanista y social claramente definido, y comprometidos con la calidad de la educación. La propuesta curricular de la Licenciatura en Inglés se caracteriza por el compromiso social, sello que deja en cada uno de sus graduados y por el cual es reconocido y se ha posicionado en el medio. Este encargo lo asume atendiendo a dos demandas puntuales: la primera de ellas derivada de las exigencias que plantea el contexto actual a los profesionales; la segunda emanada desde la Misión Institucional y que en el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2021, se concretiza en una orientación de trabajo que desde la proyección social impacta y permea la formación de los estudiantes en los ámbitos profesional y humano. El campo pedagógico demarca otro aspecto que caracteriza el programa por el fundamento conceptual y por la rigurosidad desde el cual se asume la formación.El estudiante logra mirar desde éste todos los saberes inherentes a los demás campos y en su articulación construye los aprendizajes necesarios para intervenir problemáticas educativas relacionadas con el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés, a partir de un sólido sustento pedagógico; en su actuar como profesional conoce, reflexiona y plantea propuestas de investigación e intervención. De esta manera,logra posicionarse en el medio como un profesional competente. El enfoque de lenguaje de este programa se asume desde la teoría de Halliday (1977) sobre las funciones del lenguaje de aprender la lengua, aprender a través de la lengua y aprender sobre la lengua. Para este desarrollo el programa cuenta con cursos lingüísticos, didácticos y de la disciplina. Finalmente y como elemento característico del programa se destaca el empeño y la capacidad para formar maestros con valores que los posicionan en el medio como profesionales: la ética, solidaridad, justicia social, participación, convivencia armónica y autogestión. 10
  11. 11. 1.5 Normas legales que dan sustento al programa En el contexto nacional la Licenciatura en Inglés surge como respuesta a las demandas que desde diversos ámbitos legales establecen la necesidad de formación de educadores para esta área; se asumen como principios rectores: La Constitución Nacional, La Ley 30 de 1992 que organiza el sistema público de la educación superior; la Ley 115 de 1994. La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Extranjera-Inglés, con modalidad presencial, fue creada mediante acuerdo 03 de abril 18 de 1996 del Consejo Superior, con código SNIES 13147. Ley 115 de 1994, en su artículo 23, el cual plantea la lengua extranjera como parte de las áreas “obligatorias y fundamentales para el conocimiento” en el proceso de la educación Básica y Media. Ley 1188 de abril 25 de 2008 y Decreto 1295 del 20 de abril 2010 Resolución del Ministerio de Educación Nacional No 10221 del 22 de noviembre de 2010, por la cual se concede la renovación del Registro calificado en la modalidad presencial. La Resolución 5443 de 2010, por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad. Tiene en cuenta además los lineamientos curriculares para las lenguas extranjeras documento que “…tiene como finalidad plantear unas ideas básicas que sirvan de orientación y apoyo a los docentes de segundas lenguas (extranjeras) en sus definiciones referentes al desarrollo curricular, dentro de los proyectos educativos institucionales.” Programa Nacional de Bilingüismo formulado por el Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, que inserten al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural. 1.6 Perfil profesional y ocupacional El Licenciado en inglés será un profesional con competencias para: - Desempeñarse de manera integral, ética y autónoma - Orientar el proceso de formación de los estudiantes en coherencia con los lineamientos de la Ley General de Educación y del Plan Nacional de Bilingüismo. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 11
  12. 12. - Formular y ejecutar propuestas pedagógicas y estrategias didácticas para desarrollar la competencia comunicativa desde el conocimiento de la lengua extranjera como sistema, discurso e ideología en la relación lenguaje, sociedad, historia y cultura. - Investigar su propia práctica y diseñar propuestas investigativas pertinentes y acordes con las realidades socio educativas y con los cambios que demanda el mundo de hoy - Promover ambientes de aprendizaje y diseñar escenarios formativos que estimulen la adquisición de competencias necesarias para el desarrollo de la lengua. - Dinamizar procesos académicos generadores de transformaciones sociales y partícipes de la realidad académica,social y política de su entorno desde una perspectiva de la calidad, la responsabilidad social y la vocación de servicio. - Liderar trabajos académicos e investigativos de manera cooperativa y colaborativa con sus pares académicos que permitan el fortalecimiento o establecimiento de la comunidad académica Perfil ocupacional El Licenciado en inglés estará en capacidad de desempeñar las siguientes funciones: - Ejercer la docencia en el área de inglés en instituciones educativas formales y no formales. - Reflexionar, proponer y aplicar planteamientos metodológicos apropiados para el contexto Colombiano. - Liderar la construcción de propuestas didácticas y pedagógicas para la enseñanza del inglés - Detectar, investigar y proponer acciones de intervención para problemas de enseñanza- aprendizaje en el aula relacionados con el lenguaje y las lenguas. - Diseñar y realizar programas de nivelación, capacitación y actualización en el área de inglés - Aplicar tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante, tanto de la lengua propia como en las extranjeras. - Proponer prácticas evaluativas acordes con la propuesta pedagógica y didáctica de la institución y coherentes con las políticas lingüísticas regionales y nacionales - Realizar propuestas metodológicas e investigativas cooperativas y colaborativas contextualizadas tendientes a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 2. COMPONENTE TELEOLÓGICO 2.1 Misión del programa El programa de Licenciatura en inglés de la FUNLAM cumple con la función social de formar maestros competentes, humanistas y creativos en lo profesional, lo pedagógico y lo didáctico frente a la lengua extranjera y su enseñanza en los diferentes niveles y modalidades de formación. Cuenta con criterios de alta calidad en lo formativo, lo intelectual y lo investigativo, para el desarrollo de la disciplina y el mejoramiento constante de los diferentes procesos de enseñanza- aprendizaje. 12
  13. 13. 2.2 Visión del programa En el 2015 la licenciatura en inglés será un programa transformador de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el contexto local, cuyos graduados se reconocen por ser aptos para un desempeño profesional con calidad en el contexto global y por tener la idoneidad para dar respuesta a las necesidades de la sociedad colombiana y su sistema de educación. 2.3 Principios que orientan el programa En el programa, los principios de la formación de maestros en lenguas extranjeras están enmarcados en cuatro ámbitos a saber cultural, político, académico e investigativo. Cada uno de éstos está representado en valores y actitudes que devienen la materialización de dichos principios. Igualmente, estos cuatro ámbitos se relacionan con los tres objetivos de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera: Un objetivo humanista, intelectual y cultural, un objetivo cognitivo o de desarrollo lingüístico y un objetivo utilitarista, instrumental y práctico. El primero entendido como aquel que facilita y favorece la comprensión (actitud comprensiva o tolerante) y entendimiento (Potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce) del otro, el respeto y reconocimiento de la diferencia. El segundo concebido como la posibilidad de conocer y nombrar realidades desde otros códigos lingüísticos; y el tercero como una herramienta que sirve para propósitos económicos y prácticos entre otros. (Usma, J. (2009). Los valores y actitudes que representan el ámbito cultural son la multiculturalidad, la interculturalidad y los contextos históricos y culturales. La multiculturalidad se refiere a la coexistencia de otras culturas, la interculturalidad es la interacción y reconocimiento entre culturas, los contextos históricos y culturales son los propios del país que establece contacto con otras lenguas y culturas. El programa propende porque estos tres valores interactúen de una manera dinámica que represente la validación de la lengua y cultura propia y las de objeto de estudio. Con respecto al ámbito político, los valores y actitudes son la participación y la evaluación. La participación entendida como la generación y el favorecimiento de relaciones horizontales. Por su parte, la evaluación entendida como el eje de mejoramiento continuo que atraviesa el proceso de formación del maestro, debe ser transparente, rigurosa y sistemática. En el programa se promueve la participación que genere responsabilidades compartidas entre directivas, estudiantes y docentes frente al crecimiento, desarrollo y calidad de éste, y desde la evaluación un proceso democrático y justo. La relevancia y el desarrollo profesional son las actitudes y valores del ámbito académico. La relevancia en términos de intencionalidades prácticas y discursivas tiene que ver con las temáticas abordadas en los cursos, la bibliografía empleada y las estrategias metodológicas. El desarrollo Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 13
  14. 14. profesional es la búsqueda constante e intencionada de mejoramiento del quehacer educativo propio. En el programa se busca desde las relaciones establecidas en los campos de formación crear la necesidad de continuar su proceso formativo. Finalmente, en el ámbito investigativo la reflexión se concibe como una estrategia que conlleva a la generación de acciones. El programabusca, a partir de la investigación, que el maestro dé principios a su práctica pedagógica que lleven al planteamiento e implementación de acciones que transformen las realidades socioculturales y educativas que interviene. Entre estos cuatro ámbitos y los tres objetivos mencionados se establece una relación multidireccional y espiral que permite que el maestro desarrolle un espíritu crítico frente a políticas educativas y lingüísticas. 2.4 Objetivos y competencias del programa El objetivo general de este programa es formar profesionales de la educación para el área de inglés, que atiendan con calidad los procesos educativos de estudiantes en sectores formales y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, de acuerdo con las necesidades de los contextos socioculturales, con criterios de calidad y pertinencia en su ejercicio y en virtud de las necesidades de las poblaciones específicas con las que trabajan. Los objetivos específicos son: - Formar un maestro que desarrolle la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera, en el nivel C1 o superior según el Marco Común Europeo de Referencia, contextualizada en espacios académicos, sociales y culturales; que conozca la lengua y su estructura tanto para su uso como para su enseñanza, y que reflexione frente a la pertinencia contextual de diferentes registros y expresiones socioculturales del mundo anglófono. - Formar profesionales de la educación en inglés que atiendan con calidad los procesos de los sectores formales y para el trabajo y el desarrollo humano, de acuerdo con las necesidades de los contextos socioculturales. - Formar un maestro que, desde el área de lenguas extranjeras (inglés), sea capaz de contribuir a la construcción y formación de sus estudiantes. - Formar maestros que, con perspectivas socioculturales provenientes del contacto con la lengua extranjera y sus hablantes, promuevan el respeto a la diversidad, la multiculturalidad y las realidades locales en contextos globales - Analizar y reflexionar acerca de los distintos discursos que se generan en el aula, del cómo se organizan y presentan los recursos didácticos para la enseñanza del inglés; así como, argumentar desde los diferentes enfoques metodológicos la presentación de contenidos, teniendo en cuenta las distintas destrezas lingüísticas y el desarrollo de proyectos didácticos. - Aplicar las teorías de aprendizaje y enseñanza de lengua extranjera en la reflexión del quehacer docente y en su aplicación en un contexto particular, considerando los procesos cognitivos y de apropiación de diferentes poblaciones como herramienta para el ejercicio profesional y la formación como agente de acción social. 14
  15. 15. Competencias del licenciado en inglés - Reconoce y valora la diversidad, los derechos individuales y colectivos. Trabaja en equipo y vivir en sociedad con responsabilidad, establece relaciones humanas pacíficas y objetivas fundamentadas en la confianza, la ética del ciudadano, la empatía, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por los demás. - Conoce y utiliza procesos y conceptos fundamentales de las matemáticas que le permiten interpretar y representar situaciones cotidianas y especializadas de manera gráfica, simbólica, numérica y verbal, y soluciona problemas en diversos contextos. - Diseña, gestiona y desarrolla didácticamente proyectos pedagógicos institucionales a partir de la identificación de la estructura, organización, contenido, transferencia, aplicabilidad y valor social y cultural del conocimiento. - Diseña, organiza y lidera ambientes de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo cognitivo, físico, psicológico y cultural de los estudiantes para fomentar el desarrollo de sus competencias. - Articula en sus prácticas profesionales los procesos pedagógicos y los modelos didácticos que se desarrollan en los diferentes niveles y ciclos de la educación preescolar, básica y media centrados en las condiciones y contextos particulares del estudiante. - Formula y ejecuta propuestas pedagógicas y estrategias didácticas, apropiadas para el contexto Colombiano, para desarrollar la competencia comunicativa desde el conocimiento de la lengua extranjera como sistema, discurso e ideología en la relación lenguaje, sociedad, historia y cultura. - Investiga su propia práctica y diseña propuestas investigativas, para solucionar problemas de enseñanza-aprendizaje en el aula relacionados con el lenguaje y las lenguas, pertinentes y acordes con las realidades socio educativas y con los cambios que demanda el mundo de hoy. - Promueve ambientes de aprendizaje y diseña escenarios formativos que estimulen la adquisición de competencias necesarias para el desarrollo de la lengua inglesa. - Aplica de manera responsable Usa los medios y tecnologías de la información y la comunicación MTIC en el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante, tanto de la lengua propia como de las extranjeras en el trabajo colaborativo y la participación de comunidades virtuales. - Propone prácticas evaluativas acordes con la propuesta pedagógica y didáctica de la institución y coherentes con las políticas lingüísticas regionales y nacionales. - Conoce el inglés desde los campos semánticos, pragmáticos, lingüísticos lo que le permite diseñar estrategias para que el estudiante pueda desarrollar estas competencias. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 15
  16. 16. - Conoce el contexto y los procesos de adquisición de la lengua para que la propuesta didáctica sea apropiada según las necesidades del medio y las propuestas lingüísticas. - Se comunica efectivamente en un nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia. 3. COMPONENTE PEDAGÓGICO 3.1 Enfoque y principios pedagógicos Enfoque pedagógico El Programa se inscribe en el enfoque pedagógico de la FUNLAM establecido en el PEI,Igualmente,en varios enfoques metodológicos para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. - Enfoque basado en contenidos.Brinton, Show y Wesche citados por Brown (2001) sostienen que la enseñanza basada en contenidos es la integración de aprender sobre temáticas combinados con objetivos lingüísticos a través de una organización del lenguaje según la temática. - Enseñanza basada en tareas. Según Skehan (1998 citado por Brown, 2002) se centra en tareas que trabajen el significado por encima de la estructura, con un problema comunicativo, que establece relaciones con el mundo externo, con varios pasos y prioridades, y el proceso evaluativo lleva a un resultado esperado en términos de competencias lingüísticas. Este enfoque metodológico concibe el proceso de aprendizaje de la lengua como una serie de tareas comunicativas derivadas de objetivos de aprendizaje y competencias en la lengua establecidos en el programa. Las tareas objetivo son específicas y contextualizadas, mientras que las tareas pedagógicas emplean técnicas para llevar al estudiante a usar el lenguaje según la función. - El enfoque comunicativo concibe el lenguaje como un medio de comunicación y una forma de relacionarse en contextos sociales; el estudiante usa el lenguaje para comunicarse con otros a través de una serie de funciones para desarrollar la competencia heurística. El uso del lenguaje objeto es una mediación para la enseñanza y se asemeja a la forma natural de adquisición de una lengua. El desarrollo de las habilidades del lenguaje se complementa a través de actividades que potencian procesos receptivos y productivos. En el aspecto receptivo se busca desarrollar la habilidad de reconocer estructuras previamente trabajadas, que le permita abordar la información nueva en contextos de escucha y lectura. El aspecto productivo muestra la manera cómo el estudiante manipula el lenguaje para construir sus mensajes en contextos de habla y escritura. Los procesos de aprendizaje y comunicación se basan en tareas que incluyen el lenguaje y la competencia comunicativa y que le permiten al estudiante aplicar estrategias de aprendizaje. 16
  17. 17. Kumaravadivelu, (1994) habla de un maestro responsable de crear condiciones en las cuales los estudiantes se involucren en actividades significativas para solucionar problemas, un maestro capaz no solo de desarrollar, sino también aplicar macro-estrategias y micro-estrategias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las macro-estrategias se derivan del conocimiento teórico, empírico y pedagógico, basados en lo que se pueda generar a partir de situaciones específicas, necesidades, y técnicas utilizadas en el aula de clase. Anota, además, que las macro-estrategias se vuelven operacionales en el salón de clase a partir de las micro-estrategias. Se considera por tanto, que el docente graduado en inglés o en otra lengua extranjera debe estar preparado, tanto en su formación básica como en su área de especialización, para enseñar el idioma partiendo de un enfoque constructivista y comunicativo. Las investigaciones realizadas por expertos en el área tales como: Chacón (2002), y Sato y Kleinsasser (1999) reportan que existe una gran mayoría de docentes de inglés que presentan carencias y debilidades en cuanto a la metodología para la enseñanza de lenguas y su competencia comunicativa y socio-pragmática. En su gran mayoría, estos docentes centran sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de aspectos formales de la lengua con base en ejercicios de memorización y repetición (Chacón, 2000). Posición que va en contra de lo establecido implícitamente por las nuevas teorías de enseñanza y aprendizaje. Tal complejidad exige y acepta un enfoque pluri-metodológico o una condición post-método, lo suficientemente amplio propuesto a cumplir una meta específica que redunde en la satisfacción de las necesidades particulares y puntuales de los futuros maestros de lenguas extranjeras, en momentos y contextos precisos. Es aquí dónde deben regir los principios de selección, secuencia, pertinencia y coherencia de los cursos ofrecidos para la formacióndel licenciado en lenguas extranjeras. El enfoque pluri-metodológico o condición post-método en cuestión ha sido sometido a la discusión y análisis en reiteradas oportunidades. Entre estas discusiones, se pueden citar las conducidas por Prabhu (1990) y Kumaravadivelu (1994) quienes cuestionan la tendencia tradicional de adoptar un sólo método para la didáctica de las lenguas extranjeras. Según Prabhu (1990), corresponde al docente la delicada responsabilidad de tomar decisiones acerca de las acciones a emprender para contribuir a la solución de problemas que se suscitan en su práctica cotidiana. Dichas decisiones deben estar plenamente fundamentadas en la amplia gama de enfoques y métodos de enseñanza existentes, los cuales deben ser conocidos por el futuro docente para su aplicación oportuna y efectiva. En consecuencia, bajo la óptica de Prabhu (1990), el docente se convierte en el verdadero guía del proceso de enseñanza-aprendizaje como resultado de su creciente sentido de integridad. En este orden de ideas y teniendo en cuenta los planteamientos de Prabhu (1990), Kumaravadivelu (1994) propone un conjunto de 10 macro-estrategias derivadas de un concepto que va más allá de la noción tradicional de método: la condición del post-método. Esta condición remite a una visión renovada del concepto de método y a su vez descarta la posibilidad de la Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 17
  18. 18. aceptación de un único e incuestionable método. En el marco de esta nueva visión metodológica se intenta estrechar la relación entre teoría lingüística y docentes de lengua. Además, la postura de Kumaravadivelu (1994) destaca la necesidad de crear un amplio marco didáctico basado en las perspectivas teóricas, empíricas y pedagógicas que servirán para activar y desarrollar en los docentes el sentido de integridad, mencionado por Prabhu (1990). Todo ello redundará en una concepción ampliada de la labor docente que demanda el manejo simultáneo de la teoría y la práctica y a su vez lo convierte en un profesional estratégico para asumir los roles de docente e investigador. Principios Este es un programa diseñado para formar licenciados en inglés que se centra en el aprendizaje de la lengua y los procesos aprendizaje y de enseñanza, bajo los siguientes principios: - El trabajo participativo y activo, para crear un espacio de interacción constante entre el docente y los estudiantes, y entre los mismos estudiantes, mediante actividades de carácter individual, en parejas, en equipos y grupos para el fortalecimiento de la lengua como mediación. - Desarrollo contextualizado de la competencia comunicativa a través del conocimiento de la lengua y la estructura de la lengua. - Uso de la lengua como mediación para la formación en procesos de didáctica, aprendizaje, desarrollo de habilidades, procesos investigativos y práctica en el campo de saber específico. 3.2 Concepción curricular del programa En esta Licenciatura, el currículo se entiende como el espacio de reflexión académica en el cual participan los actores de la comunidad educativa, dando prioridad al desarrollo humano para lograr así la identidad cultural, institucional, regional y nacional. El currículo, desde el punto de vista conceptual y teórico, es una reflexión y acción intencional, una praxis, constitutiva de sentido y significado tanto para los actores que participan en el proceso educativo como para la sociedad, histórica y culturalmente determinada, en la cual se encuentran ellos inmersos, como responsables de su transformación y desarrollo. Desde el punto de vista técnico, “el currículo…es un modo de organizar una serie de prácticas educativas” (Grundy, 1987), es decir, de estructurar una propuesta y un proceso educativo y de efectivamente poderlo formular, gestionar, ejecutar y evaluar… el CURRÍCULO es la expresión de una intencionalidad y una reflexión sobre la práctica para la transformación humana y socio-cultural. Parte de las problemáticas propias de un contexto, identifica necesidades educativas y las convierte en objetos de formación y discusión, definidos para cada programa” 3.3 Diseño curricular por créditos académicos El programa está estructurado en campos de formación y cursos académicos según la normatividad vigente y los criterios curriculares establecidos. El sistema de créditos académicos 18
  19. 19. implica que el estudiante es el responsable de la administración de su tiempo de formación, y de su dedicación dependerá el ritmo de avance en el desarrollo curricular. Los cursos académicos son unidades pedagógicas que permiten relacionar los campos de formación, el aprendizaje y el logro de las competencias.Las horas de dedicación al trabajo académico en cada curso académico está determinado de la siguiente forma: 16 horas de acompañamiento docente y 32 de trabajo independiente del estudiante para el aprendizaje, entendido este como el conjunto de conocimientos, teorías, enfoques, métodos, procedimientos, etc., organizados sistemáticamente de manera pedagógica y didáctica en torno al curso académico. Para el programa la formación requiere 144 créditos académicos lo que equivale a 6912 horas de trabajo académico, de las cuales 4608 horas son de estudio independiente del estudiante y 2304 horas de acompañamiento directo del docente. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 19
  20. 20. Licenciatura en Inglés Desarrollo contexto Antropología y humano y Humanistico amigoniano y Ética y Axiología cosmovisiones formación humanismo sociopolítica 8 2 2 2 2 Competencias Herramientas fundamentales Inglés V informáticas en en TIC docencia 2 2 2 Inglés I Inglés III Específico 2 2 Común Competencias comunicativas 2 Inglés II Inglés IV Inglés VI 2 2 2 18 Teorías y Legislación Teorías y Gestión Educación y Psicología Teorías del modelos Educativa y Pedagógico Neurodesarrollo modelos Evaluación Educativa Pedagogía Evolutiva aprendizaje pedagógicos y Modalidades curriculares didácticos 4 2 2 3 4 3 2 3 3 Necesidades 28 educativas 2 Fundamentos Epistemológicos Paradigmas de Procesos de Trabajo de Trabajo de investigativo de la investigación Investigación Grado I Grado II investigación 10 2 2 2 2 2 Diseño de Lenguaje Literatura y Didáctica del Discurso Inglés VII Sociolinguística programas y Integrado I Cultura Inglesa Inglés académico cursos en inglés 2 2 3 2 4 3 4 Fundamentos de Fundamentos de Desarrollo de Fundamentos de Fonética y Lenguaje Ambientes de Seminario inglés lengua inglés lengua Psicolinguística habilidades en inglés lengua Específico de Fonología Inglesa Integrado III aprendizaje opcional extranjera extranjera II inglés extranjera III Énfasis 58 + 12 2 4 2 2 2 3 2 2 2 prácticas = 70 Lenguaje Didáctica del Inglés VIII Inglés IX Práctica I Práctica II Práctica III Práctica IV Integrado II Inglés para niños 2 2 2 2 3 3 3 3 Principios de Evaluación en Inglés X adquisición de inglés lengua 2 3 2 Electiva V 70 2 Electivas Electiva I Electiva II Electiva III Electiva IV Electiva VI 10 2 2 2 2 2 Total 16 16 16 16 15 17 16 16 16 144 20
  21. 21. 3.4 Integración, pertinencia, flexibilidad e interdisciplinariedad curricular La Licenciatura en Inglés tiene en cuenta los siguientes criterios curriculares: Integración, flexibilidad, pertinencia, apertura e Integración curricular. Formación integral del profesional de la educación, desde: - La formación del SER HUMANO: Campos de formación humanista, específico común y electivo. - La formación del SER PROFESIONAL: Campos de formación pedagógica, específico e investigativo, que permitan formar un profesional de la educación que responda a las demandas sociales, a las expectativas del desarrollo social y cultural y a los intereses de los agentes educativos. - La formación del SER-VIDOR de la Comunidad: Cursos de formación en fundamentos, métodos y procedimientos de intervención que permitan integrar la misión institucional con el desempeño profesional de los estudiantes y de los graduados. Flexibilidad curricular. Formación flexible del profesional desde: - La apertura de límites y relaciones entre los campos para relacionarse entre sí y con el saber específico. - La oferta de cursos académicos en modalidades, tiempos, espacios y metodologías diferentes, para que los estudiantes los seleccionen de acuerdo con los horarios y metodologías preferidas, y los recursos disponibles. - El programa informa al estudiante los cursos académicos que son obligatorios y electivos y el estudiante selecciona los cursos académicos que desea asumir por período académico. Para el proceso de selección de cursos el estudiante recibe asesoría desde la dirección. - La atención a necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes a través de la oferta de cursos electivos. - La organización de la estructura curricular que tiene en cuenta lastendencias y realidades locales, nacionales e internacionales para el desarrollo de las competencias integrales previstas. Pertinencia curricular. - Elprograma se ha estructurado teniendo en cuenta los campos de formación y cursos académicos para satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de formación (intencionalidades educativas) y los contenidos de la cultura (campos del conocimiento) seleccionados y organizados en relación con las problemáticas socioculturales que debe tratar y las competencias que debe adquirir. - La estructura curricular delprogramabusca establecer la coherencia entre los conocimientos seleccionados, organizados y distribuidos en los cursos académicos de cada campo de formación y las competencias integrales que formará en los estudiantes. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 21
  22. 22. Apertura curricular. - Cursos y actividades académicas contextualizados en el desarrollo social para atender las expectativas de las comunidades de un determinado contexto, a través de competencias en el saber específico y pedagógico, con un espíritu investigativo para responder a situaciones sociales. - Apertura cultural para atender a los desarrollos de un campo de la cultura, específicamente un campo del saber o de las prácticas. Interdisciplinariedad desde: - Visión de los procesos educativos que establecen relaciones entre el ser humano, la sociedad y la cultura; la educación y la pedagogía; la pedagogía, la didáctica y el currículo; la pedagogía y las ciencias que también reflexionan la educación, y los demás campos del conocimiento. - Las prácticas pedagógicas se conciben como ámbitos y escenarios de formación del educador, para lo cual la formación pedagógica, específica, investigativa y humanística le aportan enfoques, métodos, técnicas y herramientas. - La lingüística aplicada para analizar y resolver los problemas teóricos y prácticos relacionados con: el discurso oral y escrito, las políticas lingüísticas, la variación del lenguaje, la relación entre lenguaje e identidad y entre lenguaje y sociedad, la adquisición y aprendizaje de la primera y la segunda lengua, la estructura y función del lenguaje, el diseño y evaluación de programas de lenguas extranjeras, la investigación del uso del lenguaje y la literatura. - Desde la sociolingüística y la psicolingüística lo que le permite al maestro en formación inscribir el lenguaje en la sociedad y los procesos cognitivos propiamente dichos para la adquisición de la lengua como elementos para reflexionar sobre las políticas lingüísticas actuales y las tendencias nacionales hacia el bilingüismo. 3.5 Estrategias metodológicas para el desarrollo del programa La metodología propuesta para el desarrollo de este programa se centra en un enfoque humanista, que respeta las diferencias individuales de los estudiantes y en la cual se propicia el libre desarrollo de su personalidad. Se busca crear un ambiente para el aprendizaje de la lengua que promueva el contacto con la cultura y que se trabaje en un ambiente agradable para el logro de los objetivos propuestos. Igualmente, la creación de espacios para el aprendizaje en los cuales se promueva la motivación, la responsabilidad y el compromiso. La propuesta académica de la Licenciatura tiene cursos agrupados por campos de formación pedagógico, investigativo, humanístico, específico, básico y electivos. En el campo específico los cursos se dividen entre lingüísticos, didácticos y de la disciplina. 22
  23. 23. En los cursos lingüísticos se busca el desarrollo de las competencias lingüísticas y las habilidades comunicativas desde una perspectiva metodológica basada en tareas y actividades. Las actividades que componen las tareas pueden ser receptivas, de producción y de interacción. Las actividades receptivas son las que se centran en input de lenguaje, es decir, en las que el estudiante recibe el lenguaje. Las actividades de producción muestran el uso productivo del lenguaje, mientras que las de interacción le exigen interactuar con el lenguaje, sus hablantes y el contexto sociolingüístico de éste. En los cursos para la formación didáctica el estudiante debe asumir una reflexión pedagógica constante frente a su quehacer en al aula de clase. Se trabajan las distintas temáticas enunciadas en el contenido de este componente didáctico y pedagógico que parte de la reflexión de los distintos elementos didácticos y su aplicación en el aula de clase. Los cursos de la disciplina asumen la reflexión basada en posturas teóricas de la lengua, su proceso de adquisición y aprendizaje a través de reflexiones y discusiones para establecer relaciones entre la teoría y la práctica. Esta metodología busca promover la autonomía del estudiante, sin perder de vista que los encuentros grupales y asesorías con el docente se convierten en un espacio para el intercambio de ideas, construcción del conocimiento a partir de las experiencias y conocimiento de los otros, así como un espacio de discusión y retroalimentación. También exige del estudiante una disciplina en cuanto a horarios de estudio, cronograma de trabajo, familiarización con las mediaciones y medios tecnológicos que debe usaren la interacción con el docente y los compañeros, para lograr resultados eficaces y una excelente utilización del tiempo de trabajo. 3.6 Criterios de evaluación académica de los estudiantes La evaluación “proceso de valoración integral de la persona como ser humano, como profesional de la educación superior y como servidor de la comunidad.” (Artículo 72 Reglamento estudiantil) El proceso de Evaluación se enmarca en el ámbito de las competencias que pretende que los estudiantes puedan responder al medio y a su vez devengan ciudadanos integrales, comprometidos con su sociedad, sujetos autónomos dotados de un pensamiento reflexivo, analítico y crítico, capaces de construir un saber significativo. La evaluación escontinua. Es decir, los docentes proponen diversas actividades evaluativas que se hacen de manera frecuente y constante al desempeño del estudiante. Estas actividades tienen por objeto que el estudiante refuerce o, dado el caso, remedie alguna dificultad que tenga con respecto al aprendizaje del idioma. Por su carácter continuo, la valoración que se hace de estas actividades es integral, y describe y valora lo que hace o no hace el estudiante con respecto al idioma. La evaluación es formativa. El carácter continuo del proceso evaluativo tiene como objetivo que el estudiante reconozca cuáles son sus fortalezas y debilidades y, como tal, tome correctivos frente a sus debilidades y afiance sus fortalezas. Esta continuidad en la evaluación permite a los docentes Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 23
  24. 24. saber cuáles son las debilidades y fortalezas de los estudiantes y para dar una correcta, acertada y oportuna retroalimentación, tanto en lo cognitivo como afectivo. Para lograr lo anterior al inicio de cada tema se discuten los logros que se registran en el portafolio personal de desempeño. 3.7 Técnicas e instrumentos de evaluación en el programa Durante el semestre se establecen momentos de corte evaluativo que corresponden a los constructos comunicativos globales. Evaluaciones tradicionales, como el examen, así como alternativas, como la entrevista, proyectos, presentaciones, etc., serán las utilizadas para llevar a cabo esta evaluación. (testing). Cada una de estas pruebas, a su vez, evaluará las diferentes áreas del lenguaje, a saber: - Conocimiento gramatical: vocabulario, sintaxis, fonología, ortografía - Conocimiento textual: coherencia y cohesión - Conocimiento funcional: funciones del lenguaje = ideacional, manipulativa, heurística, imaginativa. - Conocimiento sociolingüístico: expresiones idiomáticas, referentes culturales, etc. Las pruebas dan cuenta de la competencia comunicativa a partir de tareas de habla, como entrevistas, presentaciones; tareas de escucha, como el video, casetes, dictados; tareas de lectura, textos cortos, imágenes, cuentos; tareas de escritura, composiciones, resúmenes, informes. Otro mecanismo de evaluación es el ensayo académico y la escritura de otros tipos de textos que permiten la manipulación de la lengua para demostrar la interpretación, argumentación y proposición a través de temáticas específicas del campo. 4. COMPONENTE INVESTIGATIVO 4.1 Relación del programa académico con el Programa Universitario de Investigación (PUI) La investigación es una de las funciones sustantivas de los programas de educación superior. En la FUNLAM, ésta es liderada por el Centro de Investigaciones a través del Programa Universitario de Investigaciones, PUI. El PUI busca establecer una relación interdisciplinaria para abordar las problemáticas sociales contemporáneas las cuales se constituyen en objeto de debate y análisis en la actualidad, dados los cambios acelerados de la sociedad en todas sus dimensiones y en los contextos de la globalización. De esta manera, problemáticas leídas en la tradición disciplinar, adquieren un nuevo significado cuando se constituyen en objeto de estudio de vínculos interdisciplinarios, a través de los cuales se reconfiguran. El Programa Universitario de Investigación en Problemáticas Sociales Contemporáneas está constituido por cuatro áreas de trabajo divididas en categorías: Contextos, actores y escenarios del 24
  25. 25. conflicto; Organizaciones y desarrollo humano; Sujetos y escenarios de la educación; Ciencia, tecnología e innovación. La Licenciatura en Inglés se relaciona con cada una de estas áreas desde la educación en su relación con la sociedad y cómo las realidades cruzan el aula de clase y desde la pedagogía como saber fundante que le permite al maestro incorporar estas problemáticas sociales en su campo de saber específico. Se pretende desde el grupoConstrucciones Investigativas en Lenguas Extranjera(CILEX) que en la Licenciatura se cree una identidad investigativa que conciba la investigación como una opción de desarrollo personal, profesional, político y, por ende, como una forma crítica y reflexiva de mirar la realidad que a su vez conlleve comprensiones y genere acciones de mejoramiento o cambio. Desde esta óptica las cuatro áreas de investigación propuestas /establecidas por el PUI atraviesan el programa de Licenciatura en Inglés a partir de los tres ejes de interés del grupo CILEX a saber: Procesos de Adquisición, Evaluación de los Aprendizajes en lenguas Extranjeras y Mediaciones Tecnológicas. El área 1: Contextos, actores y escenarios del conflicto se desarrolla desde varias categorías en el programa a través del campo temático pedagogías, conflicto social y educativo. El área 2: Organizaciones y desarrollo humano se relaciona con el programa desde el campo temático pedagogías alternativas e innovadoras y en la proyección de CILEX con el campo temático de mediaciones tecnológicas que se tornan mediaciones pedagógicas alternativas. El área 3: Sujetos y escenarios de la educación es la que directamente establece relación con el programa de Licenciatura en los campos/categorías: Pedagogía y Enseñanza, Formación de Formadores, Currículo y Sociedad, Tecnología y Educación a distancia y Educación y Escuela. A partir de éste, se irradia la relación con las otras tres áreas, para dar principios a la práctica pedagógica que lleven al planteamiento e implementación de acciones que transformen lasrealidades socioculturales y educativas que interviene. Igualmente, desde la proyección de CILEX en los campos temáticos de adquisición y evaluación de los aprendizajes en lenguas extranjeras. El área 4: Ciencia, tecnología e innovación se establecen relaciones con las categorías 4 y 5 Sociedad del conocimiento y sistemas de información y Educación y nuevas tecnologías desde las competencias del maestro como liderar la construcción de propuestas didácticas y pedagógicas para la enseñanza del inglés y aplicar tecnología de la comunicación en el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante, tanto de la lengua propia como en las extranjeras. 4.2 Líneas de investigación del programa La línea de investigación en Educación y Pedagogía de la Facultad de Educación marca las pautas para la investigación en el programa. Esta línea parte del concepto de que la educación es un Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 25
  26. 26. proceso de formación y desarrollo humano integral, y el desarrollo es un proceso de construcción de sentido y significado del ser humano sobre sí mismo, el mundo, la sociedad y la cultura. La línea trabaja las problemáticas humanas, sociales y culturales que debe atender la educación para los procesos de formación y de desarrollo humano integral de las personas, y por otro lado, el estatuto epistemológico de la pedagogía y sus relaciones con otras disciplinas que contribuyen a la formación de profesionales de la educación. Lo anterior significa que se plantearán temáticas y problemáticas de investigación tanto desde lo educativo como desde lo pedagógico; es decir, investigación educativa e investigación pedagógica. La investigación educativa para dar cuenta de la reflexión y experimentación sobre las intencionalidades que socialmente se le asignan a la educación y de los factores asociados a ella, que permiten o no la consecución de dichas intencionalidades. La investigación pedagógica para dar cuenta de la reflexión y experimentación sobre las problemáticas que surgen en relación con los núcleos del saber pedagógico. 4.3 Tradición y prospectiva de la investigación en el programa El grupo de investigación de la Licenciatura en Inglés, Construcciones Investigativas en Lenguas Extranjeras (CILEX) es un grupo de investigación cualitativa que pretende comprender, analizar y mejorar las situaciones propias de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de lenguas extranjeras en diferentes tipos de contextos. La línea investigativa “Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en Colombia” recoge aspectos como el maestro, el alumno, las mediaciones, las relaciones pedagógicas y didácticas que se establecen entre ellos así como políticas y contextos como factores que afectan dichas relaciones. La línea deviene en columna vertebral del grupo y en dinamizadora de las propuestas de investigación de sus estudiantes en formación. Bajo este principio de realidad educativa a intervenir a partir de diferentes metodologías de investigación cualitativa, la reflexión y la construcción de comunidad académica y de conocimiento, el grupo CILEX establece su campo de intervención basado en sus tres áreas de interés u objetos de estudio a saber: Evaluación de los Aprendizajes en Lenguas Extranjeras, Mediaciones Tecnológicas y Procesos de Adquisición El programa ha tenido momentos de investigación relacionados con la formación del maestro y los procesos de evaluación en lenguas extranjeras. Aunque no ha sido suficiente para establecerse como una tradición, se ha realizado un proceso de reflexión sobre el rol que la investigación debe jugar en el contexto de la formación de maestros en lenguas extranjeras. La proyección en investigación en el programa se hace desde los campos de interés definidos por CILEX: procesos de adquisición, evaluación de los aprendizajes en las lenguas extranjeras y mediaciones tecnológicas. Los tres campos de interés definidos por el grupo CILEX brindan un camino para la creación de una línea de investigación para el campo de las lenguas extranjeras que permita, según lo establecido 26
  27. 27. en el plan estratégico como la articulación de las actividades del grupo de investigación con los procesos docentes y formativos de la licenciatura en inglés. Los campos de interés se relacionan con los objetos de estudio, conocimiento y formación de este programa. El grupo CILEX ha establecido los siguientes objetivos para cada uno de los campos de interés: Evaluación de los Aprendizajes en Lenguas Extranjeras - Analizar la coherencia entre la práctica evaluativa y la construcción teórica que la fundamenta - Comprender los factores y principios que inciden en la práctica evaluativa - Evaluar el impacto que una práctica evaluativo coherente puede generar en la educación. Mediaciones Tecnológicas - Analizar, comprender y mejorar los usos de la tecnología y los recursos en web para la mediación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Procesos de Adquisición - Explorar los diferentes procesos cognitivos, psicolingüísticos y sociolingüísticos. - Potenciar la influencia del L1 en el proceso de adquisición de L2 para establecer estrategias metodológicas - Reconocer las características sociolingüísticas del entorno en pos de la adquisición y las políticas lingüísticas (características del entorno social y políticas) - Definir variaciones lingüísticas, niveles y condiciones de bilingüismo para nuestro contexto. 4.4 Formación investigativa El programa cuenta con un grupo de investigación y unos semilleros específicamente con las lenguas extranjeras. Los semilleros CILEX son la oportunidad de formación en investigación propuesta en el programa de Licenciatura en Inglés, en la cual los estudiantes adquieren habilidades investigativas, autonomía, reflexión disciplinada, conciencia crítica de su rol como sujeto social y actitud propositiva. El semillero al ser parte del grupo de investigación CILEX- FUNLAM, permite que los proyectos de investigación que surjan del grupo se nutran de los estudiantes pertenecientes al semillero y los involucren en procesos de investigación que favorezcan a su vez su crecimiento como futuros profesionales. Semillero de Sensibilización Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 27
  28. 28. En este semillero los estudiantes empiezan a tomar consciencia del rol de la investigación en los contextos educativos y de su propio papel como agentes de mejoramiento y cambio. 4.5 Producción investigativa del programa Artículos: - Evaluación en Lenguas Extranjeras: Discursos y prácticas. (Docente Investigadora. Liliana María Maturana Patarroyo). IKALA; revista de lenguaje y cultura. Universidad de Antioquia. Escuela de idiomas. Medellín Colombia. Vol. 9 #.15 enero-diciembre 2004 - Analysis of Assessment Instruments Used in Foreign Language Teaching. (Docente Investigadora. Liliana María Maturana Patarroyo). IKALA; revista de lenguaje y cultura. Universidad de Antioquia. Escuela de idiomas. Medellín Colombia. Vol. 10 #.16 enero- diciembre 2005. - La Investigación Acción en educación: un camino hacia el desarrollo profesional y la autonomía (Docente Investigadora. María Isabel Restrepo Marín) IKALA; revista de lenguaje y cultura. Universidad de Antioquia. Escuela de idiomas. Medellín Colombia. Vol.14 # 22. Mayo-agosto de 2009. - LIli 4.6 Comunicación pública del conocimiento La comunicación de los proyectos de investigación se ha llevado a cabo por medio del dossier de investigaciones creado por la Facultad; en este se hace referencia a la socialización de los resultados de investigación ante la comunidad académica (asesores, estudiantes, directivos), participación en eventos de investigación a nivel institucional, regional, nacional e internacional. Además, se cuenta con acciones específicas y eventos de participación académica, en los cuales tanto docentes como estudiantes dan a conocer sus procesos y avances desde la investigación formativa y propiamente dicha, entre estos se pueden mencionar: - Participación de los estudiantes en los proyectos de investigación propiamente dichos, coordinados por docentes investigadores vinculados a la Facultad de Investigación. - Socialización de avances y resultados de los proyectos de investigación y los semilleros que se llevan a cabo en la Facultad a partir de los eventos: Encuentro de saberes, participación en redes de semilleros de investigación y Encuentro nacional de investigadores de la FUNLAM; convocado este último por el Centro de Investigaciones de la FUNLAM y - Socialización de avances y resultados de las investigaciones que se estén desarrollando en la Facultad de educación y que sean de pertinencia para los contenidos temáticos de cursos específicos de los programas de la facultad de educación. Otros eventos que el programa tiene en proyección es un seminario de socialización de experiencias en procesos de investigación con invitados de otros programas en lenguas extranjeras y una jornada de socialización de procesos investigativos del programa. 28
  29. 29. 5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 5.1 Procedimientos de selección y admisión de estudiantes El Reglamento estudiantil (2011) presenta en el Capítulo IV los parámetros para matrícula e ingreso En cuanto a la selección de estudiantes se realizan los siguientes eventos: 1. Entrevista no estructurada, en pequeños grupos y eventualmente en forma individual según consideraciones de la dirección del programa.La entrevista se orienta de acuerdo con los objetivos, perfiles y objetos de formación; y consta de tres momentos: saludo y presentación de las personas; preguntas sobre aspectos generales del entrevistado y preguntas específicas sobre sus intereses y motivaciones para la selección del programa. Evento 2. Prueba individual de lectura y de escritura, que contiene dos partes: Compresión lectora, que indaga sobre procesos de interpretación, argumentación y proposición frente al texto propuesto; y competencias escriturales básicas, que analiza claridad, cohesión, coherencia, orden expositivo, economía del lenguaje, redacción, ortografía. Con los aspirantes que muestran dificultades en las dos primeras estrategias de ingreso se hace una entrevista con mayor profundidad que la primera. 5.2 Procedimientos de selección, vinculación y evaluación de docentes En los programas de la Facultad de Educación se lleva a cabo el siguiente proceso de selección: 1. Convocatoriaexterna e interna con el perfil y los requisitos requeridos, dirigida a docentes, con avisos en la prensa, correo electrónico, carteleras. Revisar, evaluar y selecciona las hojas de vida 2. Entrevista grupal y aplicar pruebas de selección. 3. Realizar entrevista individual 4. Elaborar el informe del proceso de selección 5. Revisar el informe y generar la orden de contratación La vinculación de docentesestá fundamentadaen el Reglamento Docente que entre sus directrices explicita: - Para ser vinculado como docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó, además de los requisitos señalados en el respectivo Programa, se requiere, título correspondiente, experiencia profesional o docente y para postgrado, además, se requiere título de postgrado. - Los docentes de tiempo completo y de medio tiempo son vinculados, según las necesidades de los programas y la disponibilidad institucional, por labor u obra determinada, por año académico, por año calendario o a término indefinido. Los docentes de cátedra en los Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 29
  30. 30. programas de pregrado (Acuerdo No. 26 de septiembre 30 de 2004 del Consejo Superior) son contratados bajo la forma laboral, cuya duración es la del respectivo período académico, cualquiera sea el número de horas semanales académicas servidas. - La prestación de servicios docentes es regulada por el contrato escrito con sujeción a las normas legales al Reglamento docente. 5.3 Estructura académica y administrativa del programa La Licenciatura en Inglés es un programa de la Facultad de Educación y se inscribe en la siguiente estructura académica y administrativa. Rectoría Vicerrectoría Académica Decanatura Facultad de Educación Comité de Dirección del Comité Autoevaluación Programa Curricular Coordinación de prácticas Estudiantes y graduados 5.4 Procedimientos para los reconocimientos y homologaciones Para los reconocimientos y las homologaciones, el programa acoge el Reglamento Estudiantil vigente capítulo VI, artículos 41 al 45. La competencia para el reconocimiento de cursos corresponde, en única instancia y mediante resolución motivada al Consejo de Facultad en la Sede Central o a los Comités Curriculares en los Centros de Programas Extendidos. Allí también se determinan las situaciones para los reconocimientos, los términos y el régimen de los cursos reconocidos y los procedimientos para las homologaciones. 5.5 Instancias de participación de los actores del programa: docentes, estudiantes, graduados. Los actores del programa son: docentes, estudiantes, graduados. El programa atiende las directrices institucionales que direccionan la participación para la gestión, entre estas, el Reglamento estudiantil, Capítulo III derechos y deberes de los estudiantes propone la posibilidad de elegir y ser elegido para cargos de representación que les correspondan en los órganos colegiados de la FUNLAM, además el derecho a ser oído en solicitudes y descargos e interponer, 30
  31. 31. según proceda, los recursos pertinentes dentro de los trámites disciplinarios y académicos (Capítulo VIII del Reglamento Estudiantil: notificaciones, recursos, y trámites de solicitudes) Así mismo, promueve la participación democrática de los estudiantes y graduados en los comités y consejos que soportan académicamente el programa: • Comité Curricular • Comité de investigación • Comité de autoevaluación. • Consejo de Facultad 5.6 Planeación, gestión y comunicación del programa Gestión directiva - Administración del programa con base en el sistema de Gestión Institucional. - Gestión estratégica del programa a partir del horizonte institucional y de su direccionamiento estratégico. - Participación de las instancias directiva, docente y estudiantil en los órganos del gobierno institucional, de la Facultad y del Programa. - Trabajo de equipo centrado en las relaciones respetuosas, la motivación al aprendizaje y el reconocimiento de logros. - Divulgación de buenas prácticas. - Fomento permanente de las relaciones interinstitucionales y la consolidación de alianzas estratégicas. Gestión académica - Formación centrada en la adquisición y el desarrollo de competencias. - Aplicación permanente del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) a la propuesta curricular y a los procesos académicos en general. - Actualización permanente de las estrategias didácticas. - Enfoque pedagógico Institucional como fundamento de las acciones y decisiones pedagógicas. - Valoración integral de los estudiantes. - Actualización permanente de los recursos bibliográficos del Programa. Gestión administrativa - Apoyo permanente a la gestión académica. - Mantenimiento y uso adecuado de los espacios físicos institucionales y de los recursos para el aprendizaje. - Asesoría permanente a estudiantes y docentes para el uso de los servicios de bienestar universitario. Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 31
  32. 32. - Selección y evaluación del talento humano en coherencia con los perfiles institucionales y académicos requeridos. - Transparencia y pertinencia en el cumplimiento de las responsabilidades y en el desarrollo de los procesos. Gestión de proyección social - Principios de inclusión, respeto y valoración de las diferencias para la atención a demandas sociales. - Oferta centrada en necesidades y expectativas de los usuarios. - Promoción de la prevención como factor para la salud física y psicosocial. 5.7 Registro de información y manejo de estadísticas. El sistema de información se define en la FUNLAM como un conjunto interrelacionado y coordinado de archivos de datos, programas, procedimientos, políticas, lenguajes, etc. que suministra información confiable, segura y de manera ágil y oportuna a los usuarios del sistema. También se define como un conjunto de componentes integrados (generalmente por tecnología de hardware y software) que recolecta, recupera, procesa, almacena y distribuye información como soporte para la toma de decisiones y el control organizacional. El programa cuenta con los siguientes sistemas de registro de la información: - Sistematización de todas las comunicaciones radicadas (Docuwear) - Intranet (Redentor) - Portal Web del programa. - Sistema académico - Carpetas y archivadores para el registro de todas las actas de reuniones de comités, consejo de facultad, investigación y actividades académicas del programa. - Discos duros de los computadores del programa 5.8 Autoevaluación del programa y estrategias de mejoramiento El programa se inscribe en el proyecto institucional de autoevaluación de programas de pregrado para la acreditación de los mismos, de carácter estratégico que aporta a la calidad de la educación de los estudiantes y al mejoramiento continuo de los procesos de formación. Este proceso ha tenido varias fases Primera fase: Autoevaluación y Acreditación Institucional: 2001-2004 El origen del proceso de Autoevaluación en la Institución tuvo como fundamento general la propuesta establecida en el documento Proyecto de Autoevaluación y Acreditación Institucional, de abril de 2001. Segunda fase: Acreditación de Calidad de Programas de Pregrado 2004-2006 32
  33. 33. A partir del año 2004 se definió el proceso de Acreditación de Calidad de los Programas, que empezó con una fase de motivación y sensibilización a las Facultades y Direcciones de Programas, por parte de la Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditación Institucional, adscrita a la Dirección de Planeación. Tercera fase: Abril 17 de 2008 hasta la fecha. A partir de la Resolución No. 20 de Abril 17 de 2008 sereestructura el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, se establecen los equipos de trabajo con sus respectivas responsabilidades y se le encarga a la Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad, liderar el proceso. El programa ha realizado el proceso de ponderación y documentación de los factores de calidad, se ha diseñado un plan de mejoramiento, ha presentado varios informes de avances y se encuentra en proceso de escritura del informe general. Estrategias del plan de mejoramiento - Fortalecimiento del sentido de identidad Institucional por parte de los estudiantes. - Sistematización de las actividades y proyectos para la en proyección social en los que ha participado el programa. - Revisión constante de los procesos de selección y admisión de estudiantes. - Implementación de un subsistema de gestión de la información en el programa que se articule con las directrices del Sistema Institucional de gestión de la calidad. - Implementación de acciones para la generación, el análisis y la sistematización de información estadística del Programa. - Contratación de docentes con formación de maestría y publicación de las políticas, normas y criterios para la selección y vinculación de los docentes. - Implementación del trabajo por competencias con criterios de calidad como insumo fundamental para la formación integral - Actualización del manual de prácticas atendiendo a las nuevas demandas del contexto - Implementación del uso de los mecanismos de comunicación por parte de los estudiantes - Enriquecimiento de la propuesta curricular formativa del programa desde los aportes de pares académicos externos y perspectivas. - Fortalecimiento de la investigación propiamente dicha y formativa y la redacción de artículos científicos y productos específicos a través de las convocatorias internas y externas para la financiación de proyectos de investigación. - Actualización del Centro de Recursos para que sea más interactivo. - Gestión, en asocio con la Dirección Institucional de Bienestar, de una propuesta de bienestar estudiantil formulada desde el Programa - Armonización de los procesos de organización administración y gestión del programa de manera que se respondan a las demandas de una gestión integral de la calidad - Generación de acciones orientadas al seguimiento y a la formación de los graduados Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile 11. Pp. 123-141) Página 33
  34. 34. - Creación de convenios internacionales que permitan la participación de los docentes y estudiantes en actividades de cooperación institucional - Promover la participación de los estudiantes en las actividades formativas del programa 6. COMPONENTE DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL 6.1 Fundamentos de la extensión y la proyección social del programa En la formación personal y académica del Licenciado en inglés se hace énfasis en la proyección social, por considerarse una función misional preponderante y un ámbito significativo para el perfeccionamiento de las competencias profesionales. El programa asume como ejes de referencia y acción las políticas que desde el Proyecto Educativo de la Facultad se han formulado para la Proyección social: - Dar respuesta a las demandas de formación en inglés,a través de implementación de semilleros de inglés tanto para niños como para jóvenes. - Presentar propuestas de formación pedagógica, didáctica, curricular y evaluativa en el área de inglés, al comité de desarrollo y promoción docente de la institución. - Presentar propuestas educativas en relación con las convocatorias que lleguen a la institución o a la facultad según los objetos de formación de sus programas académicos. - Articular la proyección social del programa con las demandas del Centro de Servicios a la Comunidad. - Desarrollar propuestas educativas en articulación con las demás unidades académicas de la institución. - Evaluar y sistematizar todos los servicios que se presten a las comunidades - Dar la oportunidad de desempeño profesional a los egresados de los programas académicos de la facultad. 6.2 Proyectos de extensión y proyección interna y externa Los ámbitos de proyección que se hacen efectivos desde la cotidianidad del Programa son: Trabajo con la comunidad a través de: - Prácticas en la Licenciatura: La práctica pedagógica de desempeño profesional, es un proceso que permite al estudiante-practicante la posibilidad de realizar reflexiones y acciones participativas, analíticas y críticas de su quehacer profesional a la vez que le da oportunidad de hacer intervenciones en contextos socio educativos. - Semilleros de inglés. Vinculación con el sector productivo a través de: 34

×