Publicité

Proceso salud enfermedad 2

Docente Horario en UNAN-León à UNAN-León
10 Oct 2016
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Proceso salud enfermedad 2

  1. UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD, ESCUELA DE SALUD PÚBLICA PROCESO SALUD ENFERMEDAD Docente: MSc. Gonzalo Navarro
  2. EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
  3. EL CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD. PROCESO HISTÓRICO: CONCEPTO MÁGICO-RELIGIOSO  La enfermedad es consecuencia de cierta falta de armonía con el orden cósmico y castigo por comportamiento inmoral.  “El castigo divino, la era de los dioses, los malos espíritus.  Importancia de los sacerdotes
  4. EL CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD. PROCESO HISTÓRICO: LEY NATURAL. PARADIGMA AMBIENTALISTA  En el siglo VI, AC se conforma la teoría naturalista del cuerpo humano “La enfermedad es una alteración morbosa del buen orden de naturaleza”  Naturaleza: agua, aire, tierra y fuego. (exceso o defecto)  Universo: lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco. Dos fuerzas invisibles motores que provocan los cambios: Amor y discordia
  5. HIPÓCRATES (460 AC) Principios : 1.No hacer nada a empeorar la situación. 2. Ir a la causa de la dolencia 3. Abstención ante enfermedades incurables.
  6. EL CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD. PROCESO HISTÓRICO: EL CONTAGIONISMO. PARADIGMA BIOLOGISTA Enfermedad acontecimiento individual de falta adaptación al ambiente. Respuesta biológica del individuo: exógenos (microorganismos sustancias químicas y factores psíquicos.) y endógenas (genéticos y hereditarios) Especificidad etiológica, epidemiológica y patogénica determinan la relación causa efecto.
  7. EL CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD. PARADIGMA INTEGRAL El ambiente es fundamental en el proceso de enfermar Respuesta biológica a una agresión ambiental Fenómeno colectivo de exposición diferenciada a factores de riesgo.
  8. PROCESO HISTÓRICO: TEORÍA DE LA UNICASUALIDAD  Siglo XIX, la salud se presenta como un fenómeno ligado a las condiciones generales de vida de la población. Esto conduce a ampliar en el concepto salud/enfermedad.  Proceso histórico: teoría de la multicasualidad  1960, la salud/enfermedad depende del equilibrio entre el agente , el huésped y el medio ambiente. (Quevedo,1989)
  9. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD. PARADIGAMA ANTIGUO GALENICO (S II al XVII) SALUD Equilibrante. Enfermedad Desequilibrante Causas. Externa: alimentación y medio ambiente Internas: Condición individual Uso de medicamentos
  10. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD. EDAD MEDIA Naturales alimentos Enfermedad Examen de Orina (uroscopio) Cabeza Pecho Vientre Aparato genito urinario SALUD Fuerzas Espirituales Buenos humores
  11. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD. PARADIGMA MODERNO. CLINICO Descripción de fenómeno y Agrupa las enfermedades Anatomo-patológico Agudas (higiene pública) Crónicas: estilo de vida (higiene privada)
  12. DEFINICIONES SALUD  OMS: Completo bienestar físico , mental y social , y no solo la falta de enfermedad. (1958)  En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según parámetros mundiales sólo entre el diez por ciento y el veinticinco por ciento de la población mundial se encuentra completamente sana.
  13. CONCEPTOS MODERNOS DE SALUD “ Conjunto de capacidades bio-sociales del individuo o colectivo, donde tales capacidades son de una gran diversidad, y el postular de unas sobre las otras, responde un procedimiento ideológico- una mejor calidad de vida-” (Weinstein, 1978)
  14. CONCEPTOS MODERNOS DE SALUD “la salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente”. (OMS,1984)
  15. Condiciones de vida Estilo de vida y cambios de conducta Riesgos y amenazas medio- ambientales Determinantes estructurales Determinantes intermedios Sociales Empleo, Educación Violencia, Demografía Económicos Nivel de ingreso y su distribución, Pobreza, Globalización Políticos Democratización Gobernanza, Transparencia Responsabilidad, Legislación Derechos humanos Ambientales Agotamiento de recursos Cambio climático, Vulnerabilidad y contaminación Tecnológicos Acceso a información Innovación y desarrollo SistemasdeSalud Financiamiento,Recursoshumanosymateriales, Cobertura,Organización,Provisión Biología Humana Genética, Inmunidad natural Resultados en Salud Expectativa de vida Morbilidad Mortalidad Determinantes estructurales e intermedios de la salud Fuente: E. Loyola/J. Canela/G. Fernández/C. Castillo-Salgado, 2006
  16.  Dónde se debe invertir más para mejorar la salud de la población? En que determinantes?
  17. Determinantes de la salud: Biología humana: genética, envejecimiento Medio ambiente: contaminación física, química, biológica y, psicosocial y sociocultural. Estilo de vida: conductas saludables Sistema de asistencia sanitaria: calidad, cobertura, acceso
  18. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, cuando se empezaría a tener salud? que seria necesario? Mientras que ------ En los países desarrollados
  19. PRERREQUISITOS PARA LA SALUD  Los prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, el vestido, la educación, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
  20. FACTORES DE RIESGO Características o comportamientos que están asociados con uno o varios problemas de salud grave al margen de otros factores. No modificables: sexo, edad, raza y herencia.  Se subdividen Modificables: sedentarismo, cigarrillo, alcohol, estrés.
  21. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES  SEXO: existe mas riesgo ECV en hombres que en mujeres.  EDAD: en la mujer más riesgo potencial de enfermedades osteo-articulares  HERENCIA: antecedentes familiares: HTA, ECV, DM.
  22. SALUD  Componente del bienestar de las persona y esencial en el nivel de vida de las comunidades.
  23. SALUD ENFERMEDAD salud enfermedad optima disminuida incipiente franca Resultado del proceso Recuperación Incapacidad Cronicidad Muerte
  24. PROCESO SALUD ENFERMEDAD SALUD PUBLICA SALUD ENFERMEDAD OPTIMA DISMINUIDA INCIPIENTE FRANCA FOMENTO PREVENCIÓN RECUPERACIÓN REHABILITACIÓN CURACION
  25. Con secuela Comienzo enfermedad Diagnóstico clínico Curación Sin secuela Evolución Cronicidad Sin enfermedad Enfermedad Curso clínico Muerte Asintomática Fase sintomática Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Remover factores de riesgo Detección temprana y tratamiento Reducir complicación Ej. Vacunación, Ej. Mamografía, Tratamiento TB, HTA y TAR Historia natural de la enfermedad
  26. SALUD PÚBLICA SE PREOCUPA DEL ESTADO DE SALUD DE LAS COMUNIDADES, SE ORIENTA HACIA GRUPOS HUMANOS SU ANALISIS Y ENFOQUE ES SOCIAL Y EPIDEMIOLOGICO.
  27. SITUACION RELEVANTE PARA SALUD PÚBLICA MAGNITUD: afecta a gran número de personas GRAVEDAD: produce altas tasas de morbilidad y muerte. VULNERABILIDAD: es factible de ser manejada con acciones preventivas.
  28. ACCIONES DE LA SALUD PUBLICA  Ofrece sus acciones para los usuarios a través de los diferentes ciclos de vida.
Publicité