Calor Especifico

ERICK CONDE
ERICK CONDEINGENIERO, JEFATURA SUBTRANSMISIÓN à CNEL E.P UNIDAD DE NEGOCIOS GUAYAS - LOS RÍOS
ERICK CONDE
                                                    PARALELO 4



OBJETIVOS

Determinar el calor específico de un cuerpo desconocido
mediante el método de las mezclas.


RESUMEN

La práctica a realizar consiste en tomar una muestra sólida
desconocida e introducirlo dentro de un receptor metàlico con
alta temperatura y someterlo a un contacto térmico con agua en
temperatura ambiente en el interior de un calorímetro y esperar
a que alcance una temperatura de equilibrio y mediante los
respectivos cálculos poder obtener el calor especifico de este
cuerpo.


INTRODUCCION

Cuando dos o más cuerpos que tienen distintas temperaturas se
ponen en contacto térmico se observa que, al cabo de cierto
tiempo, todos ellos tienen la misma temperatura.

Uno de los métodos para determinar el calor específico de un
cuerpo, es el método de las mezclas. Para ello pondremos dos
cuerpos A y B en contacto térmico en el interior de un
calorímetro aislado térmicamente del medio exterior.




                      Cuerpo A   Cuerpo B
ERICK CONDE
                                                                         PARALELO 4


Al no existir, o ser muy pequeño el intercambio de calor con el
medio exterior a través de las paredes del calorímetro, la
cantidad de calor cedida por el cuerpo más caliente será igual a
la absorbida por el cuerpo de menor temperatura.

La ecuación correspondiente será:

                Q1 + Q2 = 0                     Q1 = - Q2         (1)

En donde se han tenido en cuenta el signo de las cantidades de
calor, positivas cuando son absorbidas y negativas cuando son
cedidas por un cuerpo.

Cuando se ponen en contacto térmico varios cuerpos y solo puede
intercambiar calor entre ellos y no con el medio exterior, la
ecuación correspondiente seria:

                  N = n º de cuerpos

                        ∑i =1
                                   Qi = Q1 + Q2 + ......... + Qn = 0



Volviendo al caso de los dos cuerpos A y B, de masas MA y MB,
de calores específicos CeA y CeB, y temperaturas iniciales TiA y
TiB, al mezclarse alcanzarán una temperatura final Tf común
para ambos cuerpos.

Teniendo en cuenta que la cantidad de calor absorbida o cedida
por un cuerpo viene dada por

                   Q = m.Ce. ( Tfinal - Tinicial)

La ecuación de condición de equilibrio (1) se podrá expresar como

          MA CeA ( Tf - TiA ) + MB CeB ( Tf -TiB ) = 0
ERICK CONDE
                                                      PARALELO 4


Una ecuación como esta nos sirve para determinar una incógnita.
Por ello se podrá determinar el calor especifico de un cuerpo
desconocido, siempre que conozcamos los demás parámetros,
pero si se tienen en cuenta las cantidades de calor absorbidas
por el propio calorímetro, el termómetro, etc..., tendremos que
introducir un concepto nuevo y tenerlo en cuenta en la fórmula
anterior, y es el equivalente en agua del calorímetro que es
constante en todas las experiencias y se llama así, porque sus
efectos en las ecuaciones son equivalentes a una masa de agua
que tenga su misma capacidad calorífica, es decir, la masa de
agua que necesita el mismo número de calorías que el calorímetro
con todos sus accesorios para elevar 1° su temperatura.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EQUIPO UTILIZADO

  1.   Calorímetro
  2.   Termómetro
  3.   Botella térmica
  4.   Muestra sólida
  5.   Receptor metálico
  6.   Agua
  7.   Agitador


a) MEDICIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN
SÓLIDO

En el laboratorio, para determinar el calor específico de una
muestra sólida, se utiliza el método de las mezclas, el cual en el
equilibrio y conservación de la energía, puesto que si se mezclan
dos cuerpos de distinta temperatura, se tendrá que el calor que
cede un cuerpo es igual al calor que gana el otro cuerpo.
ERICK CONDE
                                                     PARALELO 4


Una muestra de sólido en la forma de gránulos finamente
divididos, se calienta en un receptáculo de metal cerca del punto
de ebullición del agua, los gránulos calientes son puestos
rápidamente dentro de un calorímetro, que contiene una masa
conocida de agua fresca.

A partir de las masas conocidas, y de la elevación de la
temperatura del agua, y de la mezcla, se puede calcular el calor
específico del sólido.




RESULTADOS
ERICK CONDE
                                                                    PARALELO 4



TABLA DE DATOS



                           Agua                  Calorímetro      Sustancia

   Masa (g)             50.0 ± 0.1                200.0 ± 0.1      60.0 ± 0.1
    Calor
  especifico            1.00 ± 0.01               0.20 ± 0.01
 (Cal/g.ºC)
Temperatura
 inicial (ºC)           24.0 ± 0.1                24.0 ± 0.1       80.0 ± 0.1
Temperatura
  final (ºC)            28.0 ± 0.1                28.0 ± 0.1       28.0 ± 0.1



CÁLCULOS


T1 = Temperatura ambiente

T3 = Temperatura de la muestra

Te = Temperatura de equilibrio



            ( M 1C1 + M 2C 2) * (Te − T 1)       A               ∆AB + A∆B
     C3 =          M 3 * (T 3 − Te)          =   B
                                                         ∆C3 =      B²



   A=M1C1 + M2C2) * (Te – T1)
    A = [(50.0 * 1.00) + (200.0 * 0.20)] * (28.0 – 24.0)
    A = 360.00 Cal
ERICK CONDE
                                                                        PARALELO 4
     ∆A = [(∆M1C1 + M1∆C1)+(∆M2C2 + M2∆C2)]*(Te – T1)+[(M1C1 + M2C2)*(∆Te +∆T1)
     ∆A = [(0.1*1.00 + 50.0*0.01)+(0.1*0.20 + 200.0*0.01)]*(28.0-24.0) + [(50.0*1.00 +
          200.0*0.20)*(0.1+0.1)]
     ∆A = 28.48 Cal


   B = M3 * (T3 – Te)
    B = 60.0 * (80.0 – 28.0)
    B = 3120.00 g.ºC

     ∆B = ∆M3 * (T3 – Te) + M3 * (∆T3 + ∆Te)
     ∆B = 0.1 * (80.0 – 28.0) + 60.0 * (0.1 + 0.1)
     ∆B = 17.2 g.ºC

          A
   C3 =
          B
           360.00
     C3 =
          3120.00
     C3 = 0.115 (Cal/g.ºC)

           ∆AB + A∆B
     ∆C3 =
               B²
           28.48 * 3120.00 + 360.00 * 17..2
     ∆C3 =
                      3120.00²
     ∆C3 = 0.009 (Cal/g.ºC)


C3 = (0.115 ± 0.009) (Cal/g.ºC)


PORCENTAJE DE ERROR DE LA PRÁCTICA

Calor especifico teórico = 0.113(cal/g.oc)



                               teórico − exp erimental
                         %=            teórico

                                0.113 − 0.115
                         %=         0.113     * 100%


                         % = 1.77
ERICK CONDE
                                                        PARALELO 4



DISCUSION

Podemos concluir que el resultado obtenido corresponde al calor
específico del hierro además el porcentaje de error que
obtuvimos en esta práctica fue de 1.77 % y se debe ha errores
que se cometieron durante la práctica como es al momento de
tomar las mediciones que en este caso es, registrar la masa del
sólido y la temperatura del agua, que en si, es la inicial de todo el
sistema, y el problema radica por el mal uso de los instrumentos,
o, por falta de precisión al tomar las respectivas mediciones.

Otro motivo sería la pérdida de calor por parte de los sólidos al
sacarlos del agua caliente y ponerlos en contacto con el medio
ambiente antes de introducirlos al calorímetro, como también
cuando se registra la temperatura de equilibrio de la mezcla, que
comenzará a descender cuando ya empieza a enfriarse, la manera
correcta de tomar aquel dato es en el momento que la
temperatura que marca el termómetro permanezca estable.

Un punto muy importante que hay que considerar, que tanto la
muestra sólida como el agua no son en sí, totalmente puras, es
decir, hay cuerpos extraños que pueden estar afectando
directamente a nuestros resultados finales.

Al calcular el calor específico de la muestra sólida, puede estar
surgiendo otro motivo por el cual nuestros resultados presentan
errores, y es por introducir los datos de manera errónea en la
fórmula.

Pero los integrantes que realizamos todo el proceso para obtener
el calor específico del sólido tuvimos muy en cuenta todos estos
factores, por lo que podemos decir que fue una buena práctica.
ERICK CONDE
                                                       PARALELO 4




CONCLUSION
En la práctica realizada se aplicó la Ley de equilibrio Térmico a
sistemas termodinámicos también se comprobó el principio de la
conservación de la energía, el cual establece que la energía total
inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo
sistema.

Recocimos al calor como energía, que es transferida de un
sistema a otro, debido a que se encuentran a diferentes niveles
de temperatura. Por esta razón, al poner los dos cuerpos en
contacto, el que se encuentra a mayor temperatura transfiere
calor al otro hasta que se logra el equilibrio térmico, y
afianzamos los conceptos de calor, temperatura y calor
específico.


ANEXOS

  a) De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿de qué material
     está hecha la muestra? Explique.
     Una vez realizado todos los cálculos, el resultado final se
     asemeja al calor específico del hierro, por lo que podemos
     concluir que la muestra esta hecha de este material.

  b) Tomando en cuenta el aparato que utilizó, señale por
     qué no se obtuvo una concordancia exacta con el valor
     teórico
     Uno de los motivos es: por el mal uso que se da al equipo, y
     por no ser muy preciso en las mediciones como además
     factores que influyen en la práctica que en este caso sería
     la temperatura, impurezas en la muestra entre otros.
ERICK CONDE
                                                        PARALELO 4




  c) ¿Por qué el agua y el hielo tienen diferentes calores
     específicos?
     El calor específico del agua es 1,000cal y el del hielo es
     0,505cal; esto significa que la cantidad de calor que
     absorbe 1g de agua es mayor que la cantidad de calor que
     absorbe 1g de hielo para elevar su temperatura en 1ºC.

  d) ¿Por qué se utilizan vasos de poli estireno para servir
     café? Explique.
     Porque el poli estireno presenta la conductividad térmica
     más baja de todos los termoplásticos, por lo que se suele
     utilizar como aislante térmico, es decir funciona como una
     barrera al paso del calor entre dos medios que
     naturalmente tenderían a igualarse en temperatura.


BIBLIOGRAFÍA
- SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw-
Hill, 1996.

- LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/
Cole 1997.

- Física. Elementos de Física. Sexta edición. Edelvives. Editorial
Luis Vives S.A.
ERICK CONDE
                    PARALELO 4

EQUIPO UTILIZADO
ERICK CONDE
                 PARALELO 4

PROCEDIMIENTO
ERICK CONDE
 PARALELO 4

Recommandé

Laboratorio calor especifico par
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
15.6K vues11 diapositives
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ... par
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
41.8K vues17 diapositives
Calor especifico informe par
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informejunior13pk
30.6K vues21 diapositives
Informe Calor específico par
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específicoRobert Roca
86.2K vues8 diapositives
Equilibrio Termico par
Equilibrio TermicoEquilibrio Termico
Equilibrio TermicoRomario Junior Molina Camargo
28K vues15 diapositives
Practica de calor especifico y cambios de fase par
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase20_masambriento
5K vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Laboratorio dilatacion termica par
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaCarlos Altamar
28.2K vues6 diapositives
Mecanismos de Transferencia de Calor par
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calorfrankbotero
77.7K vues25 diapositives
Problemas propuestos de transferencia de calor par
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorNeyser Carranza Guevara
196.5K vues60 diapositives
Práctica 1 Medición de Viscosidades par
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesJasminSeufert
26.8K vues12 diapositives
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor par
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Laura Nitola
183.9K vues333 diapositives
Transferencia de calor par
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorFernandoMoguel6
1.2K vues33 diapositives

Tendances(20)

Laboratorio dilatacion termica par Carlos Altamar
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
Carlos Altamar28.2K vues
Mecanismos de Transferencia de Calor par frankbotero
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
frankbotero77.7K vues
Práctica 1 Medición de Viscosidades par JasminSeufert
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert26.8K vues
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor par Laura Nitola
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Laura Nitola183.9K vues
Deducción Clausius-Clapeyron par cecymedinagcia
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia17.1K vues
Informe Calor Latente par Robert Roca
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca18.5K vues
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor par Arturo Caballero
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero113.9K vues
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación par Mario Yovera Reyes
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolaciónTemperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Mario Yovera Reyes18.2K vues

En vedette

INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO par
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROUniversidad de Pamplona - Colombia
42K vues5 diapositives
calor especifico mapa mental par
calor especifico mapa mental calor especifico mapa mental
calor especifico mapa mental jonathan de la torre vargas
3.6K vues3 diapositives
Cargas electrica par
Cargas electricaCargas electrica
Cargas electricaPedro Hernandez
13.9K vues34 diapositives
elplanetatierra_recursosed1GEP par
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPAna Cm
5.9K vues17 diapositives
Fisica2 Clase5 par
Fisica2 Clase5Fisica2 Clase5
Fisica2 Clase5jose luis palomino
258 vues8 diapositives
Gr 11-juole par
Gr 11-juoleGr 11-juole
Gr 11-juoleCristian Giovanny
169 vues2 diapositives

En vedette(20)

elplanetatierra_recursosed1GEP par Ana Cm
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
Ana Cm5.9K vues
Calor específico par LUMIIE206
Calor específicoCalor específico
Calor específico
LUMIIE2061.3K vues
Lab calor de fusion del hielo par Ilu Osorio
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
Ilu Osorio21.4K vues
Determinación del valor calorífico del gas natural par dugliali
Determinación del valor calorífico del gas naturalDeterminación del valor calorífico del gas natural
Determinación del valor calorífico del gas natural
dugliali1.8K vues
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica par valida51
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida5191.5K vues
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” par Josuee Hernandezz
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz79.4K vues

Similaire à Calor Especifico

Calor especifico par
Calor especificoCalor especifico
Calor especificoERICK CONDE
20 vues12 diapositives
Informedel%20lab.%206 par
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206SebastianMinaya
20 vues24 diapositives
Practica 3 ley 0 de la termodinamica par
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica20_masambriento
6.8K vues12 diapositives
INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT... par
INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT...INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT...
INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT...GiancarlosJCruzAguil
66 vues11 diapositives
laboratorio de termoquimica par
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicaAlvaro Berru
26.1K vues13 diapositives
Calor especifico termodinamica par
Calor especifico termodinamicaCalor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamicaLeonela Getsemany Delgado Villafan
7.2K vues13 diapositives

Similaire à Calor Especifico(20)

Practica 3 ley 0 de la termodinamica par 20_masambriento
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento6.8K vues
INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT... par GiancarlosJCruzAguil
INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT...INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT...
INFORME_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE CALORIMÉTRICA DE UN CALORÍMETRO_LABORAT...
laboratorio de termoquimica par Alvaro Berru
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
Alvaro Berru26.1K vues
Equivalencia Calor Trabajo par SusMayen
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
SusMayen11.1K vues
Practica 1 par Grupo-8
Practica 1Practica 1
Practica 1
Grupo-811.9K vues
lab 1. presion de vapor del agua- fisicoquimica par AnccoPampa
lab 1. presion de vapor del agua- fisicoquimicalab 1. presion de vapor del agua- fisicoquimica
lab 1. presion de vapor del agua- fisicoquimica
AnccoPampa13 vues

Plus de ERICK CONDE

Practica 10 par
Practica 10Practica 10
Practica 10ERICK CONDE
4.8K vues10 diapositives
Practica 11 par
Practica 11Practica 11
Practica 11ERICK CONDE
1.7K vues5 diapositives
Pre practica 9 par
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9ERICK CONDE
1.3K vues4 diapositives
Practica 8 par
Practica 8Practica 8
Practica 8ERICK CONDE
1.1K vues9 diapositives
Pre practica 8 par
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8ERICK CONDE
828 vues3 diapositives
Practica #5 par
Practica #5Practica #5
Practica #5ERICK CONDE
855 vues11 diapositives

Plus de ERICK CONDE(20)

Dernier

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral par
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
136 vues18 diapositives
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones par
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesPrevencionar
138 vues9 diapositives
La comunicación como una herramienta de prevención par
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
115 vues125 diapositives
PRESENTACION EL MERCADO.pptx par
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptxMaribelFaiten
21 vues7 diapositives
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados par
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosPrevencionar
280 vues20 diapositives
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx par
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTEC
5 vues11 diapositives

Dernier(20)

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral par Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar136 vues
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones par Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar138 vues
La comunicación como una herramienta de prevención par Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar115 vues
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados par Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar280 vues
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx par INTEC
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTEC5 vues
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... par Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar100 vues
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... par Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar411 vues
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs par Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar129 vues
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... par andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm37 vues
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 par larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista11 vues
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx par jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 vues
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... par Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar182 vues
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL par Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar964 vues
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... par Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar129 vues

Calor Especifico

  • 1. ERICK CONDE PARALELO 4 OBJETIVOS Determinar el calor específico de un cuerpo desconocido mediante el método de las mezclas. RESUMEN La práctica a realizar consiste en tomar una muestra sólida desconocida e introducirlo dentro de un receptor metàlico con alta temperatura y someterlo a un contacto térmico con agua en temperatura ambiente en el interior de un calorímetro y esperar a que alcance una temperatura de equilibrio y mediante los respectivos cálculos poder obtener el calor especifico de este cuerpo. INTRODUCCION Cuando dos o más cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto térmico se observa que, al cabo de cierto tiempo, todos ellos tienen la misma temperatura. Uno de los métodos para determinar el calor específico de un cuerpo, es el método de las mezclas. Para ello pondremos dos cuerpos A y B en contacto térmico en el interior de un calorímetro aislado térmicamente del medio exterior. Cuerpo A Cuerpo B
  • 2. ERICK CONDE PARALELO 4 Al no existir, o ser muy pequeño el intercambio de calor con el medio exterior a través de las paredes del calorímetro, la cantidad de calor cedida por el cuerpo más caliente será igual a la absorbida por el cuerpo de menor temperatura. La ecuación correspondiente será: Q1 + Q2 = 0 Q1 = - Q2 (1) En donde se han tenido en cuenta el signo de las cantidades de calor, positivas cuando son absorbidas y negativas cuando son cedidas por un cuerpo. Cuando se ponen en contacto térmico varios cuerpos y solo puede intercambiar calor entre ellos y no con el medio exterior, la ecuación correspondiente seria: N = n º de cuerpos ∑i =1 Qi = Q1 + Q2 + ......... + Qn = 0 Volviendo al caso de los dos cuerpos A y B, de masas MA y MB, de calores específicos CeA y CeB, y temperaturas iniciales TiA y TiB, al mezclarse alcanzarán una temperatura final Tf común para ambos cuerpos. Teniendo en cuenta que la cantidad de calor absorbida o cedida por un cuerpo viene dada por Q = m.Ce. ( Tfinal - Tinicial) La ecuación de condición de equilibrio (1) se podrá expresar como MA CeA ( Tf - TiA ) + MB CeB ( Tf -TiB ) = 0
  • 3. ERICK CONDE PARALELO 4 Una ecuación como esta nos sirve para determinar una incógnita. Por ello se podrá determinar el calor especifico de un cuerpo desconocido, siempre que conozcamos los demás parámetros, pero si se tienen en cuenta las cantidades de calor absorbidas por el propio calorímetro, el termómetro, etc..., tendremos que introducir un concepto nuevo y tenerlo en cuenta en la fórmula anterior, y es el equivalente en agua del calorímetro que es constante en todas las experiencias y se llama así, porque sus efectos en las ecuaciones son equivalentes a una masa de agua que tenga su misma capacidad calorífica, es decir, la masa de agua que necesita el mismo número de calorías que el calorímetro con todos sus accesorios para elevar 1° su temperatura. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EQUIPO UTILIZADO 1. Calorímetro 2. Termómetro 3. Botella térmica 4. Muestra sólida 5. Receptor metálico 6. Agua 7. Agitador a) MEDICIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO En el laboratorio, para determinar el calor específico de una muestra sólida, se utiliza el método de las mezclas, el cual en el equilibrio y conservación de la energía, puesto que si se mezclan dos cuerpos de distinta temperatura, se tendrá que el calor que cede un cuerpo es igual al calor que gana el otro cuerpo.
  • 4. ERICK CONDE PARALELO 4 Una muestra de sólido en la forma de gránulos finamente divididos, se calienta en un receptáculo de metal cerca del punto de ebullición del agua, los gránulos calientes son puestos rápidamente dentro de un calorímetro, que contiene una masa conocida de agua fresca. A partir de las masas conocidas, y de la elevación de la temperatura del agua, y de la mezcla, se puede calcular el calor específico del sólido. RESULTADOS
  • 5. ERICK CONDE PARALELO 4 TABLA DE DATOS Agua Calorímetro Sustancia Masa (g) 50.0 ± 0.1 200.0 ± 0.1 60.0 ± 0.1 Calor especifico 1.00 ± 0.01 0.20 ± 0.01 (Cal/g.ºC) Temperatura inicial (ºC) 24.0 ± 0.1 24.0 ± 0.1 80.0 ± 0.1 Temperatura final (ºC) 28.0 ± 0.1 28.0 ± 0.1 28.0 ± 0.1 CÁLCULOS T1 = Temperatura ambiente T3 = Temperatura de la muestra Te = Temperatura de equilibrio ( M 1C1 + M 2C 2) * (Te − T 1) A ∆AB + A∆B C3 = M 3 * (T 3 − Te) = B ∆C3 = B²  A=M1C1 + M2C2) * (Te – T1) A = [(50.0 * 1.00) + (200.0 * 0.20)] * (28.0 – 24.0) A = 360.00 Cal
  • 6. ERICK CONDE PARALELO 4 ∆A = [(∆M1C1 + M1∆C1)+(∆M2C2 + M2∆C2)]*(Te – T1)+[(M1C1 + M2C2)*(∆Te +∆T1) ∆A = [(0.1*1.00 + 50.0*0.01)+(0.1*0.20 + 200.0*0.01)]*(28.0-24.0) + [(50.0*1.00 + 200.0*0.20)*(0.1+0.1)] ∆A = 28.48 Cal  B = M3 * (T3 – Te) B = 60.0 * (80.0 – 28.0) B = 3120.00 g.ºC ∆B = ∆M3 * (T3 – Te) + M3 * (∆T3 + ∆Te) ∆B = 0.1 * (80.0 – 28.0) + 60.0 * (0.1 + 0.1) ∆B = 17.2 g.ºC A  C3 = B 360.00 C3 = 3120.00 C3 = 0.115 (Cal/g.ºC) ∆AB + A∆B ∆C3 = B² 28.48 * 3120.00 + 360.00 * 17..2 ∆C3 = 3120.00² ∆C3 = 0.009 (Cal/g.ºC) C3 = (0.115 ± 0.009) (Cal/g.ºC) PORCENTAJE DE ERROR DE LA PRÁCTICA Calor especifico teórico = 0.113(cal/g.oc) teórico − exp erimental %= teórico 0.113 − 0.115 %= 0.113 * 100% % = 1.77
  • 7. ERICK CONDE PARALELO 4 DISCUSION Podemos concluir que el resultado obtenido corresponde al calor específico del hierro además el porcentaje de error que obtuvimos en esta práctica fue de 1.77 % y se debe ha errores que se cometieron durante la práctica como es al momento de tomar las mediciones que en este caso es, registrar la masa del sólido y la temperatura del agua, que en si, es la inicial de todo el sistema, y el problema radica por el mal uso de los instrumentos, o, por falta de precisión al tomar las respectivas mediciones. Otro motivo sería la pérdida de calor por parte de los sólidos al sacarlos del agua caliente y ponerlos en contacto con el medio ambiente antes de introducirlos al calorímetro, como también cuando se registra la temperatura de equilibrio de la mezcla, que comenzará a descender cuando ya empieza a enfriarse, la manera correcta de tomar aquel dato es en el momento que la temperatura que marca el termómetro permanezca estable. Un punto muy importante que hay que considerar, que tanto la muestra sólida como el agua no son en sí, totalmente puras, es decir, hay cuerpos extraños que pueden estar afectando directamente a nuestros resultados finales. Al calcular el calor específico de la muestra sólida, puede estar surgiendo otro motivo por el cual nuestros resultados presentan errores, y es por introducir los datos de manera errónea en la fórmula. Pero los integrantes que realizamos todo el proceso para obtener el calor específico del sólido tuvimos muy en cuenta todos estos factores, por lo que podemos decir que fue una buena práctica.
  • 8. ERICK CONDE PARALELO 4 CONCLUSION En la práctica realizada se aplicó la Ley de equilibrio Térmico a sistemas termodinámicos también se comprobó el principio de la conservación de la energía, el cual establece que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo sistema. Recocimos al calor como energía, que es transferida de un sistema a otro, debido a que se encuentran a diferentes niveles de temperatura. Por esta razón, al poner los dos cuerpos en contacto, el que se encuentra a mayor temperatura transfiere calor al otro hasta que se logra el equilibrio térmico, y afianzamos los conceptos de calor, temperatura y calor específico. ANEXOS a) De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿de qué material está hecha la muestra? Explique. Una vez realizado todos los cálculos, el resultado final se asemeja al calor específico del hierro, por lo que podemos concluir que la muestra esta hecha de este material. b) Tomando en cuenta el aparato que utilizó, señale por qué no se obtuvo una concordancia exacta con el valor teórico Uno de los motivos es: por el mal uso que se da al equipo, y por no ser muy preciso en las mediciones como además factores que influyen en la práctica que en este caso sería la temperatura, impurezas en la muestra entre otros.
  • 9. ERICK CONDE PARALELO 4 c) ¿Por qué el agua y el hielo tienen diferentes calores específicos? El calor específico del agua es 1,000cal y el del hielo es 0,505cal; esto significa que la cantidad de calor que absorbe 1g de agua es mayor que la cantidad de calor que absorbe 1g de hielo para elevar su temperatura en 1ºC. d) ¿Por qué se utilizan vasos de poli estireno para servir café? Explique. Porque el poli estireno presenta la conductividad térmica más baja de todos los termoplásticos, por lo que se suele utilizar como aislante térmico, es decir funciona como una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura. BIBLIOGRAFÍA - SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw- Hill, 1996. - LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/ Cole 1997. - Física. Elementos de Física. Sexta edición. Edelvives. Editorial Luis Vives S.A.
  • 10. ERICK CONDE PARALELO 4 EQUIPO UTILIZADO
  • 11. ERICK CONDE PARALELO 4 PROCEDIMIENTO