Investigación cualitativa:diseños, evaluación del rigor metodológico y retos
1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIÓN DEL RIGOR
METODOLÓGICO Y RETOS
La presente investigación se puede decir que hace referencia a: los diseños de
investigación cualitativos, análisis de datos y los criterios para evaluar el rigor
metodológico y la vinculación con las nuevas tecnologías de la información y
comunicación enfocada en la utilización de una investigación cuantitativa y la
cualitativa.
La investigación, metodologías y técnicas cualitativas por varias décadas han sido
ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de la colectividad científica y
académica sin embargo, en la actualidad esta perspectiva ha cambiado
radicalmente y cada vez gana mayores adeptos en el mundo académico e
investigativo.
El objetivo de la investigación cualitativa es el estudio de las realidades sociales que
constituye el objeto básico de la metodología, son múltiples realidades vividas, este
tipo de investigación nos hace comprender los procesos sociales desde la
perspectiva de quienes lo protagonizan para comprender y poder entender los
significados y definiciones de la situación tal como se presentan en las personas.
Esta metodología de investigación abre un enorme campo a las diferentes ramas
académicas y profesionales de diversas disciplinas con la finalidad de mejorar la
forma en que viven los individuos. Los diseños de investigación cualitativa hacen
referencia a los procesos y diversas tipologías, métodos de investigación utilizado
por los científicos e investigadores que estudian el comportamiento y los hábitos de
la sociedad. En esta investigación trataremos algunos diseños aclarando que no
existe una clara separación entre ellos, a continuación se focaliza los siguientes:
Diseños de teoría fundamentada: se basa en el interaccionismo simbólico, la
información surge de los datos obtenidos en la investigación, enfoca la búsqueda de
las nuevas formas de los procesos sociales, se utiliza para desarrollar teorías sobre
fenómenos de salud relevantes.
Diseños etnográficos: describe y analiza ideas creencias conocimientos culturas
"descripción de los pueblos, modo de vida de una unidad social concreta").
Diseños narrativos: Es un diseño de investigación en el que se recolectan datos
sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y
analizarlas, se refieren a la historia de vida, época, episodios, bibliografía, que
ayudan a procesar cuestiones que no son claras
Diseños de investigación-Acción: resolver problemas cotidianos de forma inmediata
y mejorar las prácticas, se centra en aportar con información que ayuda a tomar
decisiones en los procesos estructurales,conocimientos y cambios sociales.
2. Diseños fenomenológicos: basado en experiencias individuales subjetivas, responde
a, significados, estructura y experiencia vivida de forma individual o grupal, busca la
perspectiva a través de las personas investigadas.
Análisis de los datos en la investigación cualitativa toda la información recolectada
en los diversos campos debe estar sustentado en algo científico y debe cumplir los
momentos de: Descubrimiento, Codificación y la Interpretación de los mismos ya
que es considerado como la parte principal de la investigación cualitativa, primero
se debe centrar en la categorización de los datos, después en las narrativas y
biografías y por último habla del uso de los ordenadores y programas tecnológicos
en estos campos.
Como conclusión los que determinan los diseños y la metodología son los
investigadores dependiendo el tipo de investigación. El enfoque investigativo que
pretendo realizar es en el campo educativo orientado a una propuesta de solución
inmediata para mejorar el entorno educativo a través de la aplicación del método
mixto cualitativo y cuantitativo.
BIBLIOGRAFÍA:
Taller de investigación cualitativa. (2014). España: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Retrieved from http://www.ebrary.com
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS EVALUACIÓN DEL RIGOR
METODOLÓGICO Y RETOS Ana Cecilia Salgado Lévano, Universidad de San
Martin de Porres, Lima – Perú 2007