3. GENERALIDADESQue son: Ambas son enfermedades
reumáticas que provocan dolor, que afectan
a una o a varias articulaciones y que son
más frecuentes en mujeres que en hombres
• artrosis
Por su parte, la artrosis es un proceso
degenerativo crónico que afecta al
cartílago, es decir, a la almohadilla que está
entre los huesos de la articulación y que
sirve para que no se rocen. Con el paso del
tiempo, el cartílago tiende a desaparecer
haciendo que el roce se produzca
directamente entre huesos, provocando
mucho dolor y la pérdida de flexibilidad de
las articulaciones.
• artritis
La artritis es una inflamación que afecta a
la membrana sinovial. En esta
enfermedad, el líquido sinovial, que sirve
para lubricar, se esparce por la articulación
en lugar de ser reabsorbido como sucede
normalmente, ocasionando una constante
erosión del hueso y del cartílago. Esta
patología, que puede o no ser crónica, suele
ser la consecuencia de otras enfermedades
y, por eso, engloba en sí misma muchas
alteraciones paralelas, como la artritis
reumatoide, la psoriásica, la infecciosa o la
gota.
5. • La artrosis suele estar asociada
al envejecimiento
es más común a partir de los 40
años.
• Hay otros factores como la
obesidad
• El sobreesfuerzo de la
articulación, tan típico de los
deportistas de élite, o de algunos
trabajos con movimientos
repetitivos.
CUÁLES SON LAS CAUSAS?
• La artritis puede deberse a causas
muy diferentes.
• Puede ser
por infecciones ocasionadas por
gérmenes que llegan a la
articulación,
• por traumatismos producidos por
un golpe fuerte,
• por enfermedades autoinmunes,
como por ejemplo, la artritis
reumatoide,
• o por depósitos de cristales que se
acumulan en la membrana sinovial
(esto es lo que se conoce
popularmente como gota).
• to.
10. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN?
No hay ninguna prueba específica para diagnosticar la artritis,
sino que dependerá del tipo de inflamación que el médico crea
que puede estar sufriendo el paciente.
A veces se necesitan una gran variedad de pruebas para llegar a
un diagnóstico seguro, como análisis de sangre o análisis
del líquido de la articulación inflamada.
La artrosis se diagnostica por los síntomas y por la exploración
física que realiza el médico.
Una radiografía ayuda, pero puede ser que exista artrosis y
salgan radiografías normales y, al revés, que en la radiografía se
encuentre mucha artrosis, pero esa articulación no duela. Por eso,
lo fundamental es el cuadro clínico.
11. ¿CÓMO SE TRATAN?
La base de los tratamientos de la artritis son los antiinflamatorios y el reposo de la articulación.
Otros tratamientos dependerán de la causa. En la infecciosa se usan antibióticos, y en la
reumatoide y la psoriásica corticoides o fármacos antirreumáticos modificadores de la
enfermedad, como los que contienen metotrexato y los fármacos biosimilares.
La artrosis no tiene cura, así que los tratamientos buscan reducir el dolor y mejorar la movilidad y
la función de la articulación.
Para ello, es clave evitar la obesidad y realizar ejercicio físico adecuado a la edad de la
persona y a la articulación afectada.
Si es la rodilla, por ejemplo, son beneficiosos los ejercicios de bajo impacto, como nada o caminar.
En cuanto a los fármacos, ninguno frena la artrosis, pero para tratar el dolor, se
recomiendan analgésicos, como el paracetamol, y antiinflamatorios, como el ibuprofeno.
13. Tratamiento
Desde la fisioterapia se puede trabajar de diferentes
formas:
1.Laser de baja potencia y TENS: disminuyen el dolor a
corto plazo.
2.La combinación de parafina y ejercicios activos también
son eficaces contra el dolor.
3.La aplicación de frío/calor.
4.Uso de férulas para ayudar a mantener posturas y
prevenir deformidades.
5.Masoterapia y terapia manual.
6.Reeducación muscular.
7.Movilización articular.
8.Hidroterapia. El trabajo en piscina es muy
recomendable en estados de inflamación.
10.Ejercicio aeróbico
15. En cuanto al TRATAMIENTO DEL PERIODO AGUDO trataremos de:
•Reducir el edema, mediante:
1.Baños de contraste.
2.Desgravitación de la extremidad.
3.Actividades en elevación.
•Equipamiento ortésico, por ejemplo mediante el uso de férulas.
• Férulas de reposo: disminuyen la inflamación. Sostienen y
protegen la articulación.
• Férulas funcionales: mejoran la función y protegen la
articulación.
16. El TRATAMIENTO SUBAGUDO se centra en las siguientes actuaciones:
1.Plan de ejercicios, con el objetivo de mantener o recuperar el rango
articular, elongar músculos, recuperar trofismo muscular, mejorar el ritmo
cardio-pulmonar y disminuir las alteraciones del sueño. Este plan de
ejercicios debe realizarse de manera individualizada a casa paciente ya que
debe ser ajustado a su estilo de vida y actividades.
2.Actividades terapéuticas, que se se centran en evitar/recuperar las
deformidades de la mano ( desviación cubital de los dedos o dedos “en
ráfaga”, dedo en cuello de cisne, dedo en ojal) teniendo en cuenta, siempre,
la posición de la muñeca que debe ser neutra y evitando la desviación
cubital.
3.Programa de protección articular y conservación de la energía para
educar al usuario con AR en el modo de realizar las actividades de la vida
diaria minimizando el estrés sobre las articulaciones así como favorecer
la conservación de la energía a través de sencillas instrucciones sobre
cómo alternar actividad, reposo y formas de simplificar las tareas.
4.Ayudas técnicas, para intentar reducir el dolor durante las actividades así
como favorecer la independencia y calidad de vida.
19. Comenzar con 5 rep, e ir aumentando hasta llegar a 15 de cada ejercicio
23. Ayudas en casa
Eliminación de puntos de tropiezo
Iluminación permanente
Sustitución de escalones por rampas
Evitar marcha en suelo húmedo
Colocar los utensilios al alcance de la mano, para no subir escaleras o taburetes
Tazas de wc elevadas
Plato de ducha