La comunicación, en esencia, es el desplazamiento
de una partícula de una parte del espacio a otra
parte del espacio. Una partícula es lo que se está
comunicando. Puede ser un objeto, un mensaje
escrito, la palabra hablada o una idea. En su
definición más burda, esto es comunicación.
En sus términos más simples, la comunicación es el
proceso de transmitir y recibir ideas, información y
mensajes entre individuos. La sociedad humana se
funda en la capacidad del ser humano para transmitir
intenciones, deseos, sentimientos, conocimiento y
experiencia de persona a persona. En su sentido más
amplio, la comunicación tiene como interés central a
aquellas situaciones de comportamiento en las cuales
una fuente transmite un mensaje a un captador del
mismo con un intento consciente de afectar el
comportamiento del último.
Este sencillo esquema de la comunicación nos lleva a la
definición completa:
La comunicación es la consideración y acción de
impeler un impulso o partícula desde el punto fuente, a
través de una distancia, hasta el punto receptor; con la
intención de hacer que exista en el punto receptor, una
duplicación y comprensión de lo que emanó del punto
fuente.
Duplicación es el acto de reproducir algo con
exactitud. Emanarsignifica “surgir”.
La fórmula de la comunicación es: causa, distancia,
efecto, con intención, atención y duplicación
con comprensión.
La definición y fórmula de la comunicación abren la
puerta a la comprensión de este tema. Al analizar
minuciosamente la comunicación en sus partes
componentes, podemos ver la función de cada una y
así comprender con más claridad el todo.
La comunicación se refiere al proceso especial que
hace posible la interacción entre la especie humana y
permite a los hombres ser sociables. La comunicación
de las Relaciones Públicas es un proceso que
comprende un intercambio de hechos, puntos de vista
e ideas
entre una organización de negocios o sin
propósito de lucro y sus públicos, a efecto de
llegar a un entendimiento mutuo. Existen tres
puntos importantes que deben considerarse:
primero, la comunicación debe abarcar a dos o más
personas; segundo, es un intercambio de
información de ida y vuelta; y tercero, implica
entendimiento.
Se pueden señalar tres tipos de comunicación:
Comunicación Interpersonal :aquella en la que se
interactúa con otros individuos, es decir, se establece un
diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más
primaria, directa y personal.
Comunicación Masiva : toda aquella que se realiza a través
de los medios de difusión de información, como el radio,
televisión, periódicos, revistas e internet.
Comunicación Organizacional : esta comprende la
interna y la externa
Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir,
consumidores, representantes o distribuidores,
proveedores, agencias gubernamentales y legisladores,
etc. Esta comunicación involucra tres elementos: el
transmisor, el medio de comunicación y el receptor. La
efectividad de la comunicación depende de estos tres.
Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco
claro, el receptor no entiende el significado de la señal
y ha fracasado el proceso de la comunicación.
La comunicación puede ser verbal, que consiste de
palabras habladas y escritas, o no verbal, expresada por
medio de acciones, gestos, expresiones faciales, música
y figuras.
La comunicación es fundamental en la existencia de la
comunidad moderna. Es así como las Relaciones
Públicas constituyen una actividad por medio de la
cual, las empresas, las organizaciones y los individuos,
en igual forma los organismos gubernamentales
buscan la comprensión y la colaboración de la
comunidad a la que pertenecen.
Se refiere al intercambio entre la gerencia de la
organización y los públicos internos, es decir,
empleados. Su función es hacer del conocimiento de
los empleados lo que piensa la gerencia y que la
gerencia también sepa el pensamiento de los
empleados
La comunicación interna presenta difíciles problemas
en una compañía grande, ya que debe ser transmitida
por conducto de varios niveles de autoridad. En la
transmisión, el significado del mensaje con frecuencia
es mal entendido. En ocasiones los supervisores y
trabajadores no interpretan la comunicación en el
sentido de la intención de la gerencia, o ésta no está
dispuesta a explicar políticas y acciones
Dentro de este tipo de comunicación, existe la
comunicación formal vertical que sigue la cadena
organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor
autoridad por medio de varios niveles gerenciales
hacia los trabajadores, misma que consiste de
directrices formales, boletines, periódicos a empleados
y mensajes verbales; y hacia arriba partiendo de los
empleados por conducto de los varios niveles de
autoridad hasta la alta gerencia. Así como la
comunicación formal horizontal que se refiere a la
comunicación entre ejecutivos, supervisores y jefes de
grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo
por medio de conferencias, juntas informativas y
discusiones.
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
ASERTIVIDAD
Esta interacción supone acciones reciprocas en la que
los miembros de grupo se comunican unos a otros,
aquí en este proceso de interacción social,
laasertividad condiciona el proceso de comunicación,
en el cual le lenguaje tiene un uso primordialmente
social.
La Asertividad es un estilo de comportamiento en las
relaciones humanas, en las relaciones interpersonales,
de allí que la comunicación asertiva es una
comunicación basada en la propia personalidad
del individuo, en su confianza en sí mismo, en su
autoestima.
Ejemplo: Una persona asertiva es cuando se comunica
abiertamente en una forma adecuada y franca, capaz
de interactuar con personas de todos los niveles,
acepta o rechaza en su mundo emocional a las
personas y establece quienes van a ser sus amigos y
quienes no.
Según Satir, V. (1.989) caracteriza muy claramente 2
estilos de comportamientos en el individuo como son:
(Individuo Asertivo e Individuo No asertivo):
Cuadro N: 02
.
LA PERSUASIÓN
Es aquella que logra que el receptor extraiga
conclusiones por si mismo y que lo lleven a estar
de acuerdo finalmente con aquel del cual recibe
dicha información, es decir constituye un
mecanismo que apela a la reflexión de la persona.
Un conjunto de factores que favorecen a la
Información, Anfor Fernández G., son:
El prestigio y formación del comunicador.
Control Emocional
Autenticidad
Paciencia
Confianza en el otro
Autoestima: Seguridad, Valor positivo de sí mismo.
Credibilidad de la fuente de información: veracidad,
certeza, fiabilidad
INTERACCIÓN SOCIAL
Interacción social, comportamiento de comunicación
global de sujetos relacionados entre sí.
El ámbito de Interacción Social comprende actividades
ligadas a diversos contextos, que van desde las
comunidades en las que tenemos presencia
permanente, hasta municipios y Organizaciones de
Base a las que se apoya en la gestión de programas y
proyectos integrales comunitarios de desarrollo auto
sostenible.
Como por ejemplo: El apoyo a comunidades, la
cooperación interinstitucional y la comunicación
intercultural.
Mediante este ámbito, se socializan los logros y el
conocimiento de la Desarrollo Rural Sostenible y Saber
Local a otros ámbitos que van mas allá de las aulas
universitarias, llegando a las gestoras del desarrollo
(Municipios y Organizaciones de Base) y público en
general.
A través de se concertany adecuan mecanismos de
comunicación con organizaciones de base e
instituciones nacionales e internacionales (que
trabajan en el desarrollo sostenible), basados en una
interacción dinámica con los otros ámbitos para
contribuir al objetivo y finalidad institucional.
. Introducción
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita
estándar en la que se introducen palabras poco usuales
(cultismos, voces inusitadas, extranjerismos,
arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una
voluntad de forma.
Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la
lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que
aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para
producir ciertos efectos expresivo
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la
atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las
cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar,
con ese fin, los artificios adecuados
. Aunque no por literarios estos recursos han de ser
muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la
lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el
asíndeton, la adjetivación ornamental, las series
binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza,
para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la
función poética. Lo importante no es tanto lo que se
dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en
el receptor una serie de sensaciones de belleza,
creatividad e influencia a través de la forma de su
mensaje.
Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función
aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier
persona, al construir su mensaje, selecciona de manera
consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones
de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una
transmisión más eficaz de aquello que se pretende
comunicar.
El lenguaje literario funciona como un acto de
comunicación que posee las siguientes características:
Es resultado de una creación que el autor destina a
que perdure y se conserve exactamente con la misma
forma original.
La comunicación que la obra literaria establece con el
lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no
puede recibir respuesta inmediata del receptor.
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a
receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o
futuros (receptor universal).
El lector u oyente no establece relación directa con el
autor, sino sólo con el mensaje, con su obra
(comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea.
De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo
corresponde al receptor.
La comunicación literaria es desinteresada, no tiene
una finalidad práctica inmediata. Por el contrario,
posee una naturaleza estética, es decir, pretende
producir las reacciones que en el ánimo suscita lo
bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos
que muchos autores escriben literatura para favorecer
una determinada causa, para promover un cambio en
la sociedad, para denunciar una situación.
El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos
de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter
periodístico o científico pueden ser considerados como
verdaderas piezas literarias.
La extensión de un texto literario no es un rasgo
distintivo, puesto que es muy variable, desde un par de
versos hasta cientos y millares de páginas.
Así pues, el texto literario posee unas características
internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles
de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras
clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el
eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.
Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter
desinteresado. Desinteresado en cuanto a la
comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la
remuneración que el autor pueda obtener a cambio de
lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad
práctica inmediata.
Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre,
mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la
obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios
lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general,
el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos,
neologismos, voces inusitadas y cultas, y
construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos
los géneros literarios. De estos artificios lingüísticos
trataremos con más detalle en el apartado Recursos
literarios.
Uno de los recursos que de forma más general
caracterizan al lenguaje literario es el uso de una
adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos
son adjetivos ornamentales, no estrictamente
necesarios para la comprensión de un mensaje. El
buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en
general, prescindir de los que no produzcan efecto de
novedad
Según la Retórica tradicional, son figuras todas las
anomalías que se producen en un escrito, todo aquello
que produce extrañeza en el lector. Muchas de ellas se
basan en la repetición y en el paralelismo. La
repetición produce efectos rítmicos tanto en verso
como en prosa. Puede conferir brillo a cualquier tipo
de prosa, aunque el abuso de las construcciones
rítmicas entraña el riesgo de caer en la excesiva
musicalidad o en el sonsonete.
Se han descrito varios centenares de figuras posibles,
algunas con nombres impronunciables. No se trata
aquí de ofrecer un catálogo detallado de figuras
retóricas, trataremos sólo de ofrecer una clasificación
coherente de algunas de las más frecuentes:
La principal es la aliteración o repetición de uno o
varios fonemas, con una frecuencia perceptible.
Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa
de sonidos o ruidos de la naturaleza, se
denomina onomatopeya. La aliteración, como toda
repetición muy marcada, perjudica a la prosa no
literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.
Son artificios de la construcción gramatical, y muchos
de ellos se producen por apareamiento o paralelismo.
Son más abundantes en el verso, pero no están
ausentes en la prosa literaria. Dos de las más
frecuentes son el hipérbaton y la anáfora
Figuras de palabra: los tropos
Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que
cambian el significado de la palabra
No se trata, hablando con propiedad, de un tropo, pero
es un concepto muy próximo. Cuando comparamos,
por ejemplo, la vejez con una puesta de sol, en ninguno
de los dos términos que intervienen en la comparación
se produce mutación de significado. En todo símil hay
un término real (A) y un término imaginario o imagen
(B). Además, de un modo u otro, al comparar
marcamos gramaticalmente el hecho de que estamos
comparando (A es como B, A semeja B, A me parece B,
etc.)
La comparación es frecuente también fuera de la
lengua literaria. Se recurre a ella para presentar más
plásticamente lo que se quiere decir y, muchas veces,
para concretar un pensamiento abstracto.
Los símiles estereotipados o hiperbólicos suelen ser
perjudiciales para el estilo de un escrito.
La metáfora es el tropo por el cual se aplica el nombre
de un objeto a otro objeto con el cual se observa alguna
analogía, suprimiendo cualquier rastro gramatical de
comparación.
Hay metáforas que están incorporadas al uso general,
los diccionarios las registran y nadie las identifica
como figuras, ya que no producen extrañeza alguna (la
cabeza de un alfiler). Pero el escritor crea sus propias
metáforas (Mi soledad llevo dentro, torre de ciegas
ventanas; o, en un texto periodístico: Raúl se pasó la
tarde hambriento de balón).
Una palabra aislada no puede funcionar como
metáfora, necesita de un contexto en el que cobrar
significado.
Las formas más frecuentes de metáfora son las
siguientes:
Las formas más frecuentes de metáfora son las
siguientes:
A es B: Sus brazos son sarmientos.
B de A: El jinete se acercaba tocando el tambor del
llano.
A aposición B: El ruiseñor, pavo real facilísimo del pío.
A aposición B + C + n: Ya viene, oro y hierro, el cortejo
de...
B en lugar de A: Su luna de pergamino tocando
estaba ('pandero').
Es un tropo en el que la relación entre los términos real
e imaginario es de uno de los siguientes tipos:
El efecto por la causa: Respeta mis canas.
El autor por sus obras: Ya no leo a Machado.
La parte por el todo: Mira qué par de ojos van por ahí.
El continente por el contenido: Tomamos unas copas.
Lugar por lo que en él se produce: Un rioja excelente.
Hipérbole
En ella la expresión no corresponde al pensamiento. Se
trata de una exageración, de una afirmación por
exceso: Una mujer tan delgada, / que en la vaina de una
espada / se trajo a la sepultura.
Litotes o litótesis
Con ella se atenúa lo que se quiere decir, bien para no
molestar al interlocutor, bien para dar más relieve al
contenido: no está mal (por está bien).
Personificación
Es la atribución de cualidades humanas a los animales
y a las cosas: el viento susurra una canción monótona.
Ironía
Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa: por
ahí va Brad Pitt, (señalando a un tipo feísimo).
Antítesis
Una palabra se pone en relación, más o menos
sorprendente, con otra contraria: Era sólo sombra de
su pasado esplendor.
Paradoja
Es una contradicción aparente: al avaro, las riquezas lo
hacen más pobre.
Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres
formas de elocución clásicas: narración, descripción, y
diálogo. El retrato y el monólogo pueden ser interpretados
como variantes de las anteriores.
Narración
Los términos narración o texto narrativo se utilizan en su
sentido estricto para hacer referencia a los fragmentos en
los que se relatan hechos reales o imaginarios.
La narración es una de las formas de elocución más
antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del
cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros
géneros y subgéneros literarios; pero también lo es de
buena parte de nuestra comunicación habitual con los
demás.
Puesto que lo narrado son principalmente acciones, el
verbo ocupa un lugar destacado en ella, tanto por su
frecuencia, como por su significado.
Como el narrador cuenta sucesos ya ocurridos, predominan
los verbos en pasado, en especial los pretéritos indefinidos
y los imperfectos. Cuando aparecen otros tiempos verbales
como conductores de la narración, suelen tener valor de
pasado (presente histórico, por ejemplo).
La selección de enunciados largos y complejos, con
predominio de la subordinación, da impresión de lentitud
narrativa, de calma, de estatismo. Los enunciados cortos y
sencillos, con predominio de la yuxtaposición, de la
coordinación o de las oraciones simples, dan impresión de
dinamismo, de velocidad, de movimiento.
El narrador
El narrador es el personaje que conduce la historia,
presenta a los demás personajes, explica las circunstancias
en que se desarrollan los hechos que narra, etc.
El narrador puede formar parte de la ficción literaria como
un personaje más o separarse de ella. Cuando el narrador
cuenta la historia conociendo todos sus hechos pasados,
presentes y futuros, hablamos de narrador omnisciente.
Cuando el narrador y el protagonista se identifican en una
misma persona, decimos que el relato se presenta como
una autobiografía. Hay casos en los que la autobiografía es
real y otros en los que es sólo un artificio literario.
Las funciones del lenguaje se
refieren al uso de la lengua que hace
un hablante.
En simples palabras, las funciones del
lenguaje son los diferentes objetivos,
propósitos y servicio que se le da al
lenguaje al comunicarse, dándose una
función del lenguaje por cada factor
que tiene éste, en donde la función
que prevalece es el factor en donde
más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas (Karl
Bühler, Roman Jakobson, Michael
Halliday...) han propuesto distintas
clasificaciones de las funciones.
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el
emisor espera el inicio de una reacción por parte del
receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y
pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos,
modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización
deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de
recursos retóricos.
Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la
publicidad y propaganda política e ideológica en
general. Mediante el uso de esta función se pretende
causar una reacción en el receptor. Es decir con esta
función se pretende que haga algo o que deje de hacer.
Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la
puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las
imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase
aparentemente referencial esconda una función
apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar
haciendo una mera descripción de un hecho, pero
también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al
factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra
comunicativo, la función referencial trata solamente
sucesos reales y comprobables, ya que no son
opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de
elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da
cuando el mensaje que se transmite puede ser
verificable, porque claramente reconocemos la
relación que se establece entre el mensaje y el objeto
(referente). Los recursos lingüísticos principales de
esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado
primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y
verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos
como también afiches Llamada también representativa,
denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos,
conceptos, información objetiva. Está relacionada con el
referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la
contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta
función la encontramos en los llamados textos científicos,
cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan
por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o
lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de
lo representativo, sino que es una función del lenguaje
que permite una proyección del sujeto de la
enunciación pero con base en una representatividad.
Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me
fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin
duda, la función expresiva, pero con un soporte de
representación simbólica dado por la alusión a unos
referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o
emotiva se manifiesta gracias a los significados
afectivos o connotativos que se establecen sobre la
base de los significados denotativos: cuando hablamos,
expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras
actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social,
damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos
siempre plena conciencia de ello. El emisor se
comunica para transmitir la información centrada
objetivamente en la realidad exterior referente a las
ideas que tiene sobre ella
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la
expresión atrae la atención sobre su forma. Constante
en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la
que se utilice a propósito el lenguaje con propósito
estético o chocante. Sus recursos son variados, todas
las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra especialmente, aunque no
exclusivamente, en los textos literarios.
Esta función está principalmente orientada al canal de
comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es
iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación
o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de
contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se
utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente
informar, sino facilitar el contacto social para poder
transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor
contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos
para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente,
entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo,
etcétera.
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza
para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se
manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras
Introducción
Cuando un investigador redacta los resultados de sus
trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente,
cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una
determinada asignatura o realizan un trabajo escolar
de investigación en cualquier disciplina, manejan el
lenguaje científico
. En una revista de divulgación se utiliza también este
lenguaje, aunque matizado en sus elementos más
crípticos por condicionantes periodísticos. En un
prospecto de medicinas, en un manual de
instrucciones, en un libro de texto, en una revista
especializada, en la lista de ingredientes de una lata de
fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en
todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna
variedad de lenguaje técnico o científico.
En realidad, un individuo de cultura media está
constantemente en contacto con esta variedad; porque
el lenguaje técnico–científico no es más que una
variedad de habla que resulta de adaptar la lengua
común a la comunicación de contenidos técnicos o
científicos.
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada
rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje
propio. Más que de un solo lenguaje científico pues,
habría que hablar de variedades o subsistemas que
coinciden en unas características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el
técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes
en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso
de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes
los convierten en algo difícil de comprender para el
resto de los hablantes.
Los textos científicos deben observar las cualidades
fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad
y verificabilidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de
extraer el denominador común de los textos que
pueden caracterizarse como científicos
Registro culto
En general, los textos científicos suelen poseer un alto
nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a
ser claros y concisos. La precisión, que se logra
fundamentalmente mediante el uso abundante de
léxico monosémico , es otro de los rasgos definitorios
de este tipo de lenguaje.
.
Claridad
En general, predomina la coordinación y la
yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce
una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin
embargo, los textos de sintaxis más enrevesada
Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas,
que actúan como aclaración de sus antecedentes.
Con la misma finalidad se utilizan abundantemente
incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre
comas, rayas o paréntesis.
No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o
con valor de identificación o equivalencia.
cuencia.
Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o
definiciones tras dos puntos.
Mediante enlaces extraoracionales explicativos se
consolida la coherencia textual .
La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos
de textos, se tolera en los técnico–científicos por su
valor aclaratorio.
Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales,
tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos,
como los que establecen relaciones de conclusión o
conse
Aparecen en los textos científicos elementos gráficos,
iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven
de apoyo al código lingüístico. El resultado es un
código muy distinto para cada ciencia o disciplina y
que varía según el destino del texto; en los destinados a
la enseñanza primaria y media son más abundantes los
recursos gráficos que en textos universitarios o
destinados a profesionales y especialistas en la
materia. Estos elementos suelen ser los mismos para
todas las lenguas, tienen un carácter mucho más
universal que los recursos no lingüísticos propios de
otros lenguajes especializados.
Objetividad
La objetividad se consigue diluyendo la importancia
del sujeto, destacando los hechos y los datos, y
determinando las circunstancias que acompañan a los
procesos. Para ello, los escritos científicos suelen
utilizar recursos como los siguientes:
Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la
función referencial.
Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas
reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen
desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz
media.
Preferencia especial por las construcciones nominales
sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una
pequeña cantidad con una pipeta(lengua común)
> Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una
pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de
oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se
desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo
postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho
ya realizado.
Adjetivos casi exclusivamente especificativos,
generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la
extensión semántica del sustantivo.
Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa
de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo
especificativas, y complementos del nombre (SN
precedidos de preposición).
Uso predominante del indicativo como modo de la
realidad.
Estructuras oracionales que comienzan con una
construcción de infinitivo, gerundio o participio.
CC que sitúan las circunstancias de los hechos, tanto
SN precedidos de preposición, como subordinadas
adverbiales, especialmente causales y finales.
Universalidad
Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico
son:
Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo
que se dice del individuo: el león es uno de los mayores
depredadores de la selva.
Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo
el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para
designar la universalidad de los hechos.
Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material
un valor mental y universal.
Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y,
por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la
universalidad del texto científico.
Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos
no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones
matemáticas, símbolos convencionales... que, además,
contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
La rapidez con la que progresan actualmente las
disciplinas técnico–científicas exige una permanente
actividad creadora de tecnicismos, de resultados a
veces precipitados y poco acordes con el sistema
morfológico y fonológico español. Los procedimientos
que se usan para la creación de neologismos científicos
son los siguientes:
Ambos son procedimientos de creación de léxico
propios de la lengua común, que también se utilizan
en el lenguaje científico y técnico: recauchutar,
reciclar, pretensado, postproducción, descodificar,
almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera,
cortadora, cristalización, fosilización, ordenador,
transistor, biodegradable, etc.
Procedimientos convencionales de cada
disciplina
Además de los procedimientos de derivación de la
lengua general, cada disciplina suele poseer recursos
de derivación y composición propios. El ejemplo más
claro
lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se
usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—,
—ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría,
Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos
similares
Del latín textus, un texto es un conjunto coherente
de enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de
una composición de signos que está codificada en
un sistema y que forma una unidad de sentido.
El texto tiene intención comunicativa: a través de
sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que
adquiere sentido de acuerdo al contexto. La extensión
del texto es muy variable, desde unas pocas palabras
hasta millones de ellas. De hecho, un texto es
virtualmente infinito.
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de
sentido), el término permite hacer referencia a cosas
bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro
completo, una frase de un periódico, un chat a través
deInternet y una conversación en un bar constituyen
textos.
En ocasiones, la noción de texto se utiliza para
nombrar al cuerpo de una obra impresa o manuscrita,
en oposición a aquello que va por separado. El texto,
por lo tanto, es sólo el cuerpo principal de un libro,
quedando fuera la portada, el índice, los apéndices,
etc.
Entre las características de un texto, se encuentran
la coherencia (las distintas ideas que presenta deben
contribuir a la creación de una idea general),
la cohesión (todas las secuencias de significado
tienen que estar relacionadas entre sí) y
la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a
su lector ideal).
Los textos, por otra parte, guardan relación con otros
textos para generar sentido. Esto quiere decir que un
texto siempre es interpretado a través de un marco de
referencia
Un texto es una composición de signos codificado (sistema
simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto)
que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser
variable.
También es texto una composición de caracteres
imprimibles (con grafema) generados por
un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para
cualquier persona, si puede ser descifrado por su
destinatario original.
Detalle de texto en inglés.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con
una intención comunicativa que adquiere sentido en
determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que
llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en
párrafos que habla de un tema determinado.
¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios
pasos:
Leer atentamente el párrafo.
Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y
escribirlos en forma de oración simple.
Identificar la información adicional .
Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja
unida por uno o varios conectivos
De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o
fónico que nos permite visualizar las palabras que
escuchamos que es utilizado para manifestar el
proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese
término para designar el todo de una cadena
lingüística ilimitada (§1). En lingüística no todo
conjunto de signos constituye un texto. Se le llama
texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan
signos específicos (signo de la lengua o habla) y está
organizada según reglas del habla o idioma.
Otra noción importante es que los "textos´" (y
discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el
término texto sirve tanto para producciones en que
sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o
monocontroladas) como en las que varios
intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas
o policontroladas) como las gafo conversaciones.El
texto contiene conectores y signos etc.
Ejemplos :
Monologales
Oral: Una declamación, un discurso político.
Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
Dialogales
Oral: Una conversación en un bar o en un banco.
Escrita: Una conversación por chat o por cartas.
Las características estructurales de los textos son
todos aquellos elementos que definen un texto como
tal. Estas se dividen en:
Características externas. Son aquellas que se
observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y
se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el
esquema de presentación.
Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como
la objetividad,subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos
textuales.
Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe
ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente.
Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir
el escritor estampando su estilo y opinión singular.
Marcas textuales son:
Moralizadores que es el estilo personal o la especificación de los hechos a los
que se refiere.
Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc.
Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la
selección del tiempo de los verbos.
Conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones.
Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla
Enunciativo. Expresa el hecho real afirmándolo o negándolo.
Interrogativo. Pregunta algo a alguien ya sea directa con los
signos ¿? o indirecta cuando no los utiliza.
Las características del texto
Libro
Los textos tienen una extensión variable. Una novela o una
reclamación son textos, como lo es también la
palabra ¡Fuego! con la que se alerta de un peligro o el aviso de No
pisar el césped en un parque. En realidad, lo que caracteriza a un
texto no es su extensión, sino su unidad, de modo que cada una
de las palabras o de las oraciones que lo componen se explica en
función del conjunto.
Para que un texto funcione correctamente en un acto de
comunicación, debe cumplir determinadas condiciones:
Ha de ser adecuado a la situación en que se produce y al
medio por el que se transmite. El emisor debe construir su
mensaje pensando en las distintas circunstancias que
rodean la comunicación: la intención que persigue, la
persona a la que se dirige, el canal por el que el mensaje se
transmite...
Ha de ser coherente, de modo que no contenga
información absurda, contradictoria o ajena al tema del que
se trata.
Ha de estar cohesionado, para que las distintas ideas y
palabras estén ligadas entre sí y el conjunto se perciba
como una unidad.
Estas características se desarrollan más ampliamente en los
siguientes temas, dedicados a los requisitos textuales y a los
mecanismos de cohesión textual.
Del latín synonymus, el término sinónimo es un
adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo
tiene una misma o muy parecida significación que
otro. Dospalabras son sinónimos, por lo tanto,
cuando significan lo mismo.
La relación semántica de identidad o semejanza de
significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar
que los sinónimos pertenecen a la misma categoría
gramatical. Es posible distinguir entre lossinónimos
estrictos y los sinónimos contextuales.
Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que
tienen exactamente el mismo significado en cualquier
contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son
intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo (“Estoy
esperando que llegue mi marido de trabajar para ir a
hacer las compras”, “Estoy esperando que llegue mi
esposo de trabajar para ir a hacer las compras”).
Los sinónimos contextuales, en cambio, son las
palabras de significado equivalente en determinadas
situaciones: camino / vía (“El camino hacia la playa
está clausurado”, “La vía hacia la playa está
clausurada”, “Estuve un tiempo lesionado: hace mucho
que no camino tantas cuadras”, “Te envío un regalo vía
tu madre”).
Otros sinónimos son variantes dialectales, cuyo
significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de
uso frecuente en una determinada comunidad
lingüística: carro / coche /auto / automóvil.
También existen sinónimos de significado similar aunque
con diferencias de grado: llovizna /lluvia / diluvio. Estos
sinónimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una
precipitación ligera, la lluvia implica una mayor cantidad
de agua y el diluvio es un tormenta de máxima intensidad.
Expresiones como “El día del viaje llovió muy fuerte” o “El
día del viaje hubo un diluvio” son sinónimas.
Un antónimo es un palabra cuyo significado es opuesto
a otra.
El par negro - blanco es un ejemplo que nos indica
claramente qué es un antónimo y cuál es su función.
En la lengua española, el antónimo tiene tres tipos:
]Graduales
En los antónimos graduales las dos palabras se oponen de forma progresiva,
pues hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado.
blanco - negro (hay gris)
frío - caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...)
]Complementarios
En los antónimos complementarios el significado de una palabra elimina el de
la otra.
vivo - muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez)
DÍA / NOCHE (NO ES DE NOCHE SI NO HA SIDO DE DIA)
]Recíprocos
En los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el de la otra,
es decir, no se puede dar uno sin el otro.
comprar - vender (para que alguien compre una cosa otro tiene que venderla)
, dar-recibir
Analogía significa comparación o relación entre varias
razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más
objetos o experiencias, apreciando y señalando
características generales y particulares, generando
razonamientos y conductas basándose en la existencia
de las semejanzas entre unos y otros.
En el aspecto lógico apunta a la representación que
logramos formarnos de la realidad de las cosas.
Partiendo de que las cosas son reales pero la
representación cognoscitiva es una interpretación
subjetiva.
La representación es algo ideal o lógico pero como objeto
real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de
éste ciertas propiedades como la abstracción, la
universalidad, etc. que permite comparar un objeto con
otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1
La analogía permite una
forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o
más entidades son semejantes en uno o más aspectos,
entonces es probable que existan entre ellos más
semejanzas en otras caras...
En lingüística se plantea el problema de
la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de
las palabras o el sentido deldiscurso. Las
figuras retóricas de la comparación, la alegoría y
la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su
sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones
semánticas y etimológicas.
En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por
la experiencia convertido en reglas de conducta supone la
confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en
situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste
es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de
la técnica encuentran aquí su fundamento.
La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje
no es más que la analogía de que el comportamiento de los
padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del
éxito de la propia conducta, al menos socialmente.
En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos
semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el
fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la
«filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de
atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada
fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios.
La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a
lo lógico y lingüístico
El sentido de la analogía a lo largo de la Historia
Fue Platón quien dio a esta noción un carácter
de trascendencia que ha llenado páginas en
la filosofía y el lenguaje.
Si bien Platón introdujo esta noción de analogía
comparando la «Idea del Bien» con el Sol,2 el estudio
más detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al
considerar la analogía del ente.3
Los escolásticos, ya en la Edad Media, integraron y
completaron la analogía aristotélica en su doctrina
argumentando la existencia de Dios como Causa Primera,
(ESSE SUBSISTENS) y la trascendencia de Dios entendido
como Ser-de-esencia (ESSE) ´según la tradición platónica,
concibiendo a Dios como IPSUM ESSE SUBSISTENS, cuyo
contenido se predica analógicamente de los demás entes
por participación, entendidos éstos como criaturas.
En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido
encontrando la fuente de su propia fundamentación al
margen de lametafísica, a partir de la Edad Moderna, la
analogía ha ido perdiendo sentido ontológico,
acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del
lenguaje y su aplicación lógica en los razonamientos
Analogía semántica
La analogía semántica es un fenómeno que se produce por
la tendencia a asociar una palabra a un significado análogo.
Un ejemplo lo constituye el término artístico "miniatura",
que proviene del italiano miniatura y significa literalmente
'pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente
sobre vitela u otra superficie delicada', aunque, por
etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy
día designa cualquier objeto de reducidas dimensiones.4
Analogía léxica
La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la
tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado.
Se denomina también paretimología o atracción
paronímica.5 Esta creación de significado manifiesta, en
general, o bien por trastrueque semántico o bien por
adaptación fonética de la palabra.6 Es el recurso más
común en la etimología popular
ORDEN DE SIGNIFICADOS
La palabra orden tiene varios significados. En primer lugar orden puede
referirse a colocar cada cosa en su lugar, de acuerdo a una jerarquía lógica.
Presupone la existencia de más de una cosa pues siempre algo estará ordenado
con respecto a otro algo. Pero no cualquier relación entre cosas constituye un
orden, debe poder explicarse por qué una cosa está en ese sitio. Así podemos
explicarla diciendo que está adelante de otra por su tamaño, o por la letra de su
nombre, que precede a la otra en el abecedario, o por su importancia, o por
su estética, o porque la usamos con más asiduidad, etcétera.
El primer orden que encontraron los filósofos griegos fue el orden natural,
según las leyes impuestas por la propia naturaleza, tendientes a un fin.
El filósofo griego Platón, distinguía tres órdenes. En uno de ellos reinaba el
caos, donde la materia formada por átomos se movía sin objetivo, en el vacío.
Un orden inmutable, formado por el mundo de las ideas, universales y eternas,
y un orden material, copia del mundo de las ideas, contingente y engañoso.
Aristóteles, discípulo de Platón le agrega a esta noción de orden, las ideas de
jerarquía y finalidad. Lo que va primero y lo que va después, debe responder a
algúnprincipio. En las Ciencias Naturales se deja de lado para definir el orden,
la finalidad, pues para que esta exista se debe presuponer la existencia de un ser
racional que le otorgue ese fin.
Para otros usos de este término, véase Interpretación
(desambiguación).
La interpretación es el hecho de que un
contenido material, ya dado e independiente
del intérprete, sea “comprendido” o“traducido” a una
nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy
relacionado con la hermenéutica.
La condición básica de una interpretación es «ser fiel de
alguna manera especificada al contenido original del objeto
interpretado».1
Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en el que
se realiza la comprensión misma. La forma de realización
de la comprensión es la interpretación.3
La relación intérprete-interpretación se considera compleja
y cada caso responde a muy variadas finalidades,
condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de
cuestiones y problemas.
Los problemas de interpretación se entienden mejor si se
especifica el contexto o marco en el que se hace dicha
interpretación. Por ejemplo no existen los mismos
problemas en la interpretación de unas observaciones
científicas, que en la interpretación de algunos aspectos
culturales. Dada la variedad de campos en los que aparece
la necesidad de interpretación, parece necesario hacer una
clasificación de ámbitos fundamentales de interpretación.
En artículos independientes se tratan diversos contenidos
específicos de interpretación, como se señala
en Interpretación (desambiguación)
El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias
maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté
observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es
la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por
separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el
aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de
comprender lo que es una síntesis.
Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En
otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una
persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más
importantes de un determinado texto.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los
procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo
redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado
contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el
tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca
relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar
o estudiar.
Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de
un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no
resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de
un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea
un texto más pequeño que muestre la intención original
que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es
importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones
propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es
realizar una lectura completa del texto, y luego, una
segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales.
Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la
estructura del texto, el que debiera contener una
introducción, un desarrollo y una conclusión. De este
modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y
redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor
original.
Las tipologías textuales son métodos y propuestas
cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos)
lingüísticos de acuerdo con características comunes.
El tema de los tipos de texto es abordado desde
disciplinas y un aprendizaje como el análisis del
discurso y la lingüística del texto.
Criterios de clasificación
Socio-cultural
La sociedad humana distingue diferentes tipos de
textos producto según "prácticas discursivas".
son los que se producen en el contexto de la
comunidad científica, con la intención de presentar o
demostrar los avances producidos por la investigación.
Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la
Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la
Monografía científica. También son textos científicos,
aunque de transmisión oral, la Conferencia, la
Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
son aquellos que se producen como medio de
comunicación entre el individuo y determinada
institución, o entre instituciones,y los individuos. Se
trata de textos altamente formalizados, con estructuras
rígidas y que frecuentemente tienen una función
performativa. Géneros administrativos típicos son el
Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso
de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los
textos administrativos, por su importancia y sus
peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y
estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de
textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de
aparecer en el contexto de la comunicación periodística.
Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen
por función transmitir una determinada información al
lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y
enjuician las informaciones desde el punto de vista del
periodista o de la publicación). Entre los del género
informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje;
entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de
opinión, la crítica o la columna
Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto
difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos"
a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas
Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de
vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos
científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta
la función poética, ya sea como elemento fundamental (como
en la poesía) o secundario (como en determinados
textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía,
la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario
(incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
dramáticos.
Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya
función es convencer al lector acerca de las cualidades de un
artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo.
Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto
publicitario emplee generalmente recursos como la
Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada
por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos
inexistentes en el mundo analógico y que presentan
sus propias características. Algunos ejemplos de estos
tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o
las páginas web
Artículo principal: Narración.
La narración es el relato de acontecimientos desarrollados
en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes
reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal.
Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario
estudiar la historia y las acciones que la componen, los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio
donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos
elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios,
suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción,
dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Estructura
inicio
nudo
desenlace
Artículo principal: Descripción.
Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos
sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las
características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.
El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más
amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no,
concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento
para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el
funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o
instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc.
Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje
de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las
personas e instituciones.
Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de
texto expositivo que va dirigido a un público amplio
que usa información poco específica y léxico formal, es
decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en
apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,
conferencias, coleccionables, etc.
Textos especializados o argumentativos. Es el tipo
de texto expositivo especializado que está dirigido a un
público específico de un área de conocimiento
determinado que requiere o usa un léxico
especializado e información técnica. Lo encontramos
en informes, leyes, artículos de investigación
científica, etc.
El contexto podría ser definido entonces como un conjunto
de elementos o fenómenos que están completa y
permanentemente relacionados entre sí. Los elementos,
situaciones o circunstancias que se dan en un determinado
contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o
circunstancias que se den con otro contexto ya que todo
aquello que los rodea y que influye en su conformación no
será igual.
Normalmente, las ciencias sociales, como también las
ciencias de la comunicación, establecen que tomar en
cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte,
una situación o un fenómeno particular se dan es
sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con
las ciencias empíricas que pueden establecer un método de
estudio repetible para diferentes casos, las ciencias
humanas suponen que el accionar del hombre es siempre
consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a
actuar de tal o cual manera.
El contexto histórico que dio origen a la Revolución
Francesa fue particular e irrepetible ya que fue una
sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo
específico de tales eventos. El contexto social, político
y hasta personal de un artista también influyen en
gran modo en el estilo que aquella persona toma para
realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en
el acto claro de ubicar un fenómeno, un evento, un
objeto o una obra humana en un entorno específico y
particular que lo justifica y explica.
ANÁLISIS TEXTUAL Un texto es la expresión oral o
escrita de una acto de comunicación, es decir, de una
palabras que juntas forman un mensaje, que tienen
coherencia, incluso finalidad. Con “oral” o “escrita”
queremos decir que no sólo son textos los textos
escritos sino también las cosas que se dicen. Vamos a
conocer algunos tipos de textos (según una tipología
pensada para vosotras/os) y vamos a reflexionar sobre
su estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para
aprender a escribir dándole a nuestras palabras un
orden, un desarrollo adecuado
. El tema del análisis textual también ayuda a aprender qué
es eso del tono, pero por ahora lo dejamos. TIPOLOGÍA
TEXTUAL Tipos de textos Intención comunicativa Modelos
Estructura Descriptivos Cómo es un objeto Guías turísticas,
Presentación genérica reportajes, diarios... Detallismo con
orden (temático, (y no se incluiría, pero espacial,
temporal...) aquí sí: prosa poética, poesía moderna)
Narrativos Qué ocurre Noticias, cómics, textos
Presentación Pirámide invertida de historia, chistes Nudo
(info + a -IMP) contados... Desenlace Descrip.-narrat.
Cómo son las cosas y Novelas, cuentos, Presentación qué
ocurre cómics, reportajes, Nudo diarios... Desenlace
Argumentativos Qué se defiende Artículos de opinión,
Introducción / Prst. VERSIÓN HEAVY: Defender algo,
rebatir discursos, ensayos, Desarrollo.
Científicos Qué se investiga Artículos científico-
Presentación Analizar algo con el técnicos Exposición de
datos método científico, Interpretación de datos
describiendo sus partes Conclusiones objetivamente y
formulando hipótesis o teorías. Conversacionales- Qué se
cuenta Diálogos, teatro, Saludos epistolares entrevistas,
cartas Preparación del tema familiares, cartas para
Desarrollo del tema buscar trabajo y Despedida similares
(denuncias, etc.). Instructivos Cómo se hace Recetas de
cocina, Esquema (paso a paso, orden) instrucciones de uso,
carteles de tráfico, manuales de primeros auxilios...
Didácticos o Por qué es así, cómo Libros de texto, artículos
Presentación explicativos es, qué es... divulgativos, fábulas,
Desarrollo Son fáciles de entender enciclopedias, Resumen
(si están bien hechos). Despiece (desc. por tomando una
postura. (cartas que podrían estructuras) partes) entrar
aquí: Madame Qué se va a algo, ambas cosas, o análisis
comparativos, Conclusión descuartizar analizar un tema
valoraciones... (Veremos otras 1.
METODOS Y TECNICAS PARA PROCESAR INFORMACIONEN
BUSCA DE LA INFORMACIÓN
En el mundo en que vivimos la información es algo muy importante,
luegodebemos saber cómo encontrarla y manejarla. Debemos ser capac
es decapaces de hacer varias cosas:
.
Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes deinformación
adecuadas.
.
Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al
encontrarla) yseleccionar (utilizar sólo la que interesa) la información.
.
Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...), sintetizar (resumirlos,...)
los datos y comunicar los resultados a los
demás.Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar d
óndeencontrarlo y qué partes de lo encontrado son las que realmente
nos importan.Para hacerlo bien debemos practicarlo.
Debemos hacer un plan sobre cómo lo haremos;
Buscaremos en varias fuentes de información mejor que en una;
Tendremos lo más claro posible que datos nos van interesando;
Intentaremos ser precisos al recoger los datos;
Y al final, debemos valorar si tenemos suficiente información (parar
ealizar el trabajo, hacer la actividad, etc).
Al elaborar la información:
Organizaremos los datos;
Compararemos distintas fuentes;
Veremos cuáles datos son más importantes y cuáles menos;
Haremos los esquemas que nos puedan ayudar en la tarea
Al comunicar la información:
Haremos un plan de cómo hacerlo según vayamos a expresado
por escrito o de forma hablada;
Primero elaboramos un guión de lo que vamos a comunicar;
Luego cada idea de forma ordenada y clara;
Y cuidaremos la forma en que lo presentamos.
Fuentes de información :
Pueden ser de muchos tipos: personas (profesores, compañeros,...);
textosescritos (libros de texto, otras publicaciones,...); más-
media (prensa, TV,radio,...); etc.
Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdocon una
secuencia deoperacionespreestablecida. Estos cálculos puedenefectuarse con datos
introducidos recientemente en el sistema o bien con
datosque están almacenados. Estacaracter ística de lossistemaspermite latransformación
de datos fuente en información que puede ser utilizada para latoma de decisiones, lo que
hace posible, entre otras cosas, que un tomador dedecisiones genere una proyección
financiera a partir de los datos que contieneunestado de resultados o unbalance
generalde un año base.
Salida de Información:
La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar lainformación
procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicasde salida son
lasimpresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz,los graficadores y los
plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salidade un Sistema de Información
puede constituir la entrada a otro Sistema deInformación o módulo. En este caso,
también existe una interface automáticade salida. Por ejemplo, el Sistema
deControldeClientestiene una interfaceautomática de salida con el Sistema
deContabilidad, ya que genera las pólizascontables de los movimientos procesales de
losclientes.
A continuación se muestran las diferentes actividades que
puede realizar un Sistema de Información deControl de
Clientes:Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
Datos generales delcliente: nombre,dirección, tipo decliente, etc.
Políticas decréditos: límite decrédito, plazo de pago, etc.
Facturas (interface automático).
Pagos, depuraciones, etc.
Proceso:
Cálculo de antigüedad de saldos.
Cálculo de intereses moratorios.
Cálculo del saldo de un cliente
La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de
la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el
conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a
partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar
un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo
que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un
razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de
razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de
proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto
a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de
representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder
derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un
número de ámbitos de diseño.
La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de
la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir
algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más
expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias
automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del
conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo
de una representación del conocimiento muy expresiva es la
lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco
expresivas pueden ser tanto completas como consistentes
(formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las
representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni
completas ni consistentes.
El principal problema es encontrar una representación del
conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que
pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los
límites de recursos del problema a tratar. Los desarrollos recientes
en la representación del conocimiento han sido liderados por la web
semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y
estándares de representación del conocimiento basados en XML,
que incluyen Resource Description Framework (RDF), RDF
Schema, DARPA Agent Markup Language (DAML), y Web
Ontology Language (OWL).
Una red semántica o esquema de representación
en Red es una forma de representación de
conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus
interrelaciones se representan mediante un grafo. En
caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser
visualizadas como árboles. Las redes semánticas son
usadas, entre otras cosas, para representar mapas
conceptuales ymentales.
Un ejemplo de red semántica.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan
por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación
semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o
enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos
dirigidosque usan flechas en lugar de líneas.
Definición
Existen diversos tipos de relaciones semánticas como
la hiponimia, hiperonimia, la meronimia, etc. Dado un conjunto de conceptos,
elementos semánticos o términos relacionados semánticamente mediante
alguna relación semántica, una red semántica representa estas relaciones en
forma de grafo. Explícitamente, dado un conjunto de términos {t1, t2,..., tn} y
cierta relación semántica simétrica entre ellos se construye un grafo G = (V,A)
cumpliendo las siguientes condiciones:
El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del grafo.
Este conjunto estará formado por n elementos (tantos
vértices como términos relacionables). A cada uno de los
vértices del grafo representará uno de los términos, por
tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn.
El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del grafo.
Dados dos vértices (términos) del grafo ti y tj existirá una
línea aijque une los vértices ti y tj si y sólo si los
términos ti y tj están relacionados.
Si la relación no es simétrica, entonces se usan grafos
dirigidos para representar la relación.
1. Convergencia y otros paradigmas de la S. del Conocimiento Dr.
Alejandro Prince 2009
2. Paradigmas estratégicos de la Sociedad de la Información y del
Conocimiento /1 Planetario, glocal Información y conocimiento
creciente en productos, procesos y personas Digitalización,
virtualización Intangible, desmaterializado En red, interactiva Co-
construida En tiempo real, acelerada, instantánea Ubicua
3. Paradigmas estratégicos de la Sociedad del Conocimiento /2 Móvil
Personalizada, individualizada Localizada Multimedial Hipertextual
Flexible, molecular Hiperárquica, más horizontal y ascendente Más
diversa, híbrida Evolutiva, emergente y autoorganizada
4. Paradigmas estratégicos de la Sociedad del Conocimiento /3
Viral Experiencial Trazable Menos fricción, menos
discontinuidades, más “perfeccionada” De relaciones, de uso y
acceso Relación, alcance y profundidad Convergencia
5. - Información y tool-content en todo Experiencial, de
relaciones de uso y acceso on demand , de valor agregado Móvil,
multimedial e hipertextual De broadcasting a “ unicasting ”
Colaborativa, participativa, en red Convergencia y ubicuidad,
todo con todo en todo lugar Emergente, evolutiva,
autoorganizada
6. Convergencia Henry Jenkins - Convergence Culture
Massachusetts Institute of Technology La convergencia es
7. Convergencia / 2 Jenkins afirma que la lucha por la convergencia redefinirá la
cultura popular. Los líderes de la industria ven oportunidades de dirigir
contenido por muchos canales para incrementar los ingresos y ampliar
mercados. Los consumidores por su parte prevén una esfera pública liberada,
libre de los controles de las cadenas, en un entorno mediático descentralizado.
8. Etapas de Convergencia Convergencia comercial, alianzas Convergencia
equipos (productos inteligentes) Convergencia entre terminales Convergencia
de Redes y normativa Pre-Convergencia Convergencia
9. Servicios básicos Tiempo Ingresos Video/telefonía y Entretenimiento
Convergencia fijo/móvil VoIP IPTV Portales de contenidos Los nuevos servicios
Nuevos Servicios Hoy
10. Evolución dispositivos de acceso y masividad Entretenimiento interactivo
iTV/ todos Hogar Ídem Celular/PDA WiMax Ídem Notebooks WiFI Hot spots
Ídem PC Cybercafés Entretenimiento, comunicación, trabajo y estudio PC
Hogar Trabajo PC Trabajo Momento y tipo de uso Dispositivo Lugar de acceso
11. “ Blur”o la confusión hija de la muerte del tiempo, la
distancia y la masa Tiempo Velocidad: cada aspecto del
negocio y de la organización en red opera en tiempo real
Espacio Conectividad: todo estará conectado con todo,
gente, cosas, empresas, etc. En todo lugar, momento y para
todos Masa Intangibles: Cada producto y/o servicio tiene
valor económico, tangible e intangible. Los intangibles (la
información principalmente, servicios, experiencias)
crecen más rápido Velocidad x Conectividad x Intangibles
= BLUR
12. Blur / 2 Se corren o hacen difusos todos los límites tradicionales Los
productos y servicios se mezclan Lo privado y lo público se sobrelapan El ocio y
el negocio se confunden Lo lineal y directo deja de serlo Los compradores se
hacen productores y vendedores Usar y poseer se confunden Real y virtual.
Copia y original De stocks a flujos Estructura y proceso se hacen
insdistinguibles Los opuestos se combinan
13. Leyes de la SC - Ley de Moore. Doble de potencia cada 18 meses a igual
precio (ver wikipedia) - Ley de Metcalfe y Ley de Reed. - Agregados de Prince a
Metcalfe y Reed: Más relaciones entre redes, más valor Más cambio de
relaciones, más valor - Ley de Gilder (ver wikipedia) - Ley de la Fractura (clase)
Ley de Eroom? La gente pide igual potencia a menos precio…
14. Ley de Metcalfe El valor de una red es proporcional al cuadrado de sus
nodos Ejemplos: Fax, correo electrónico, transferencia electrónica de fondos. y
= n 2 – n n=4 y=12 (6 conexiones bidireccionales) Costos 1 3 4 2 Ingresos Costos
15. Ley de Reed El valor de una comunidad es proporcional al número de
grupos que se pueden formar Ejemplo: Napster, Redes de Conocimiento, Foros
de Discusión, etc
Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto
es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en
sus estudios.
En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces
alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria
para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman
prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a
medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas,
una buena memoria no basta.
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos
e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o
comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una
explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria
recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de
los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad,
nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran
atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la
riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el
autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las
relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo
texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir
conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos
profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.
Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido,
de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele
generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos
qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el
autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. Como
los conceptos son universales y no siempre responden a objetos
representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento
abstracto (al que un muchacho de 13 o 14 años ya debería haber
arribado) puede ser el origen de la no comprensión de determinadas
afirmaciones. (Nuestra "cultura de la imagen" y nuestra falta de lectura
dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.)
Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos
del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de
cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los
fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo
secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y
olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a
ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de
agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que
unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está
recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor.
Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por lo
tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso
impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del
estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición
teoremática).
Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando
a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en
que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que
"verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto?
¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un
conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea
el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto
más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar
el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o
de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que
trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio
personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos
válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado
aún a este nivel de comprensión.
Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de
modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro
(Máxima comprensión de lo leído)
El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de
leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de
algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de
una idea, las razones que sustentan una postura, etc.
Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un
estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayo
La lectura analítica* se realiza con mayor
detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de
conocer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los
diferentes apartados del texto, es decir, en los diversos
capítulos y subcapítulos. Reconoce también la
organización textual observando las relaciones que
eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir
su contenido relevante.
Se trata de darnos cuenta de cuál es el tema principal, buscando
cómo es expuesto en las distintas secciones (capítulos y
subcapítulos), las relaciones que suceden entre éstas y la manera
en que se muestra lo más importante del tema para hacerlo
comprensible.
Por estas acciones, a la lectura analítica se le ha llamado:
Lectura de búsqueda, en la que vamos avanzando y
retrocediendo en el texto.
Lectura de comprensión, con la que vamos alcanzando un
nivel más alto en nuestra mente, algo que consiste en descubrir el
conocimiento que nos brinda el texto.
El proceso de
aprehensión
de información que
está almacenada en un
soporte y que es
transmitida a través de
ciertos códigos recibe el
nombre de lectura.
Dicho código puede ser
visual, auditivo o táctil.
Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso
que implica varios pasos, como la visualización (la mirada
sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea
conciente o inconsciente), la audición (la información que
pasa al oído) y la cerebración (se concreta
la comprensión).
La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se
realiza sobre algo. Las personas que se especializan en
realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros
reciben el nombre de críticos.
El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso
que permitedescubrir las ideas y la información que subyacen
dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica,
reflexiva y activa
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de
un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad,
desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo
literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con
fundamento.
El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por
eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la
información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector
puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su
decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben
brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos
que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o
sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era pobre,
pero honrado”, es importante preguntarse por qué el texto dice lo que dice,
qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera,
este es un nivel que exige mayor cooperación y participación del lector, quien
deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a
encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto
calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende
tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—. Aquí se
podría traer a colación la siguiente cita de Estanislao Zuleta:
“Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche rechaza toda concepción
naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir,
adquirir. Leer es trabajar”.
Según las anteriores consideraciones, la
proposición “Juan era pobre, pero honrado”, tiene
unas intenciones y se pueden extraer diferentes
inferencias que no están presentes, pero que el lector
en su proceso cognitivo necesita saber para entenderlo
y relacionarlo con su contexto según los sentidos y
significados que infiera del texto; por ejemplo, a la
anterior proposición se le puede dar el siguiente
sentido o extraer la siguiente inferencia: (a) “
Los pobres generalmente no son honrados”, esta
información no la ha dicho el emisor directamente, pero si
se podría concluir de lo expresado por el hablante o el
escritor, es decir, esta deducción es implícita y ha sido el
lector quien la ha construido de la información
suministrada por el texto u otro medio de comunicación
escrita u oral. También se puede inferir: (b) “la pobreza es
consecuencia de la honradez”; (c) “la pobreza está
asociada con la deshonestidad”; (d) “riqueza y
honradez están emparentadas”; (e) “pobreza y
honradez tienden a excluirse”; (f) “la pobreza obedece
a un comportamiento virtuoso”.
Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de
lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se
establecen sobre la base de un contenido implícito en los
elementos léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado
o en la información contextual.
Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan era pobre,
pero honrado” y (2) “Juan era pobre y honrado”, podemos
concluir que son equivalentes desde un punto de vista
lógico-semántico, pero no desde un punto de vista
ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no pueden
ser, en consecuencia, semejantes a las de (2).
Este proceso de lectura, requiere que el lector elabore
preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar
los conocimientos para profundizar en el texto a partir de
deducir implícitos, comprender relaciones entre ideas,
intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos,
interpretar de manera personal, entre muchas otras
habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre
texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber
Cualquier comunicación construida mediante signos
(palabras imágenes o movimientos) puede leerse como un
texto. Los cuadros pueden considerarse textos visuales
únicos, construidos manualmente, El trabajo les sirve para
leer, interpretar y encontrar el sentido que tienen los
cuadros como textos y como obras de arte. Además, para
comprender que la pintura es un texto que se
puede leer.que ofrecen al observador una imagen estática
de lo que representan
El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por
las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que
existe una forma particular (individual/social) de
conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una
asociación significativa a sus sensaciones que depende de
su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo
general en la apreciación de la mayoría de las cosas que
observamos.
Los medios de comunicación utilizan las
técnicas de la percepción para lograr una
participación activa por parte del
receptor.
Según la psicología de la Gestalt, la
percepción tiende a complementar
aquellos elementos que pueden dar
definición, simetría, regularidad,
continuidad, unidad y forma a nuestra
percepción.
¿QUÉ PERCIBIMOS?
Un individuo recibe centenares de
estímulos pero sólo es consciente de una
parte de ellos: aquellos que despiertan su
atención.
Según fijemos nuestra atención en
una zona u otra del cubo veremos
más próxima la cara anterior o la
posterior del mismo. La imagen de
arriba está compuesta de una serie de
unidades o elementos mínimos:
personas. La colocación de estos
elementos conforma una unidad
mayor: la figura del escocés que sirve
de emblema de una marca de whisky.
El jardín es el fondo de la figura.
Las cosas no siempre aparecen como
realmente son. Lo que vemos o
escuchamos está mediatizado por
diversos factores: psicológicos,
sociales, históricos.
Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se
emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo
mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se
sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta
comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y
el público en general, en cualquier situación comunicativa y
canal en la que se establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias
experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas
del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
generales que posean validez universal.
.
Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las
ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e
industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que
estudian las posibles aplicaciones y derivaciones
prácticas de los principios y leyes generales
establecidos por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a
ellos como texto científico-técnico.
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas,
ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos
científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque
también existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y
en su lugar emplear términos unívocos (términos con un
sólo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la
veracidad de los enunciados del texto.
Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como
mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos
en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo
al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología
específica que se puede traducir con mucha facilidad de una
lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados
tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y
precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y
valoraciones subjetivas del autor
En los enfoques propios del funcionalismo lingüístico, se
denomina competencia comunicativa a la capacidad de hacer
bien el proceso de comunicacion, usando los conectores
adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos
eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su
significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las
implicaciones, el sentido explícito o intencional, lo que el emisor
quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. El término se
refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que
determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.
La expresión se creó para oponerla a la noción
de competencia lingüística, propia de la gramática
generativa. Según el enfoque funcional, esta no basta
para poder emitir un mensaje de forma adecuada.
La competencia comunicativa es la habilidad del que
utiliza la lengua para negociar, intercambiar e
interpretar significados con un modo de actuación
adecuado
Estos pueden ser:
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de
personas expertas en determinadas ramas del saber,
exponen diversos aspectos o problematicas sobre un tema
central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer
sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata
de un grupo pequeño de expertos o académicos con
diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los
ponentes no entran en polémica, sino que participan con el
fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se
trata
El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone
y desarrolla un tema en forma completa y detallada,
enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión
continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20
minutos y un coordinador resume las ideas principales. El
auditorio formula preguntas y dudas que los expertos
aclaran y responden. Puede ser confundido con una mesa
redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los
especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos
generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es
un debate sin mayor apoyo empírico.
El lenguaje —tanto oral como escrito— no es un código
independiente de otros sistemas de
representación, por el contrario, es un componente más entre el
variado repertorio de
herramientas simbólicas que median los distintos modos de
actuar de los seres humanos. Por lo
tanto, la lectura, la escritura y la expresión oral deben verse
enmarcadas en una perspectiva
mucho más amplia —una perspectiva semiótica— que reconoce
la posibilidad que tiene el ser
humano de utilizar distintos instrumentos simbólicos, no
solamente el lenguaje, para construir la
realidad y para interactuar con otros, en situaciones y con
propósitos diferentes.
La lectura, la escritura y la expresión oral son
manifestaciones concretas del lenguaje que
atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la
cultura académica: la investigación, las
conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los
exámenes, las tesis de grado, los
ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o
prácticas concretas, que ocurren en
contextos de aprendizaje y con fines específicos: presentar
un examen, hacer una exposición en
clase, sustentar una tesis, publicar los resultados de una
investigación o participar en un debate.
Lo importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo
que los profesores y estudiantes
hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los
textos de lectura o sus producciones
escritas para pensar y aprender mejor. Más que sustantivos,
que designan conceptos lingüísticos
abstractos u objetos de estudio, sería más exacto traducirlas
a sus formas verbales: leer, escribir,
hablar.
La estrategia no es nueva en los negocios, seguramente
hace ya varios siglos se aplica, pero es sólo hasta comienzos
de los años sesentas que los académicos y estudiosos de la
administración la consideraron de importancia para
alcanzar el éxito empresarial.
Inicialmente Chandler propuso un concepto de
"Estrategia" así: "Determinación de objetivos y planes a
largo plazo, acciones a emprender y asignación de los
recursos necesarios para alcanzar lo propuesto".