Publicité
Las ttics fin
Las ttics fin
Las ttics fin
Las ttics fin
Publicité
Las ttics fin
Las ttics fin
Las ttics fin
Las ttics fin
Prochain SlideShare
Ensayo. Sistemas 1, Influencia de las T.I.C en la Gestion de procesos y en la...Ensayo. Sistemas 1, Influencia de las T.I.C en la Gestion de procesos y en la...
Chargement dans ... 3
1 sur 8
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Las ttics fin

  1. INFORME SOBRE LAS TICS Nombre: Ricardo Vargas Profesor: Jorge Isrrael
  2. Tema 1
  3. ¿QUE SON LAS TICS? ¿PORQUE SON TAN IMPORTANTES PARA LAS ORGANIZACIONES? Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la relación y unión de los computadores y las comunicaciones- que desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. Estas nueva forma de comunicarse amplio el campo a un nivel inimaginable en cuanto al traspaso de información y el fácil acceso a otras cultura mediante la Web. Por lo tanto podemos decir que las tics es un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico. En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales, continuación detallaremos algunas ventajas y desventajas de las tics. Ventajas - brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación; - potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo - apoya a las PYME y a las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet. - permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia. - ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo . Desventajas: - Falta de privacidad - Aislamiento - Fraude Merma los puestos de trabajo - segregación de la información para aquellos que tienen los recursos Por todo esto antes mencionado podemos decir que la importancia de las tics es la de brindar a las empresas herramientas necesarias para su gestión ayudando las a tomar mejores decisiones en menor tiempo y con margen de error minimizado. La aplicación de las tics en el curso ha sido variada ya que se nos a encomendado la tarea de investigar las tics en las pymes como fue el caso de mi grupo, las tics aplicable en la maya curricular, tics en la educación, en la salud, por dar algunos ejemplos
  4. TEMA 2 UNA EMPRESA QUE ESTA PROGRAMANDO EXPANDIRSE INTERNACIONALMENTE NOS HA SOLICITADO EXPONER EN UNA REUNION LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ¿QUE ES LA GESTION DEL CONOCIMIENTO? Son procesos preacordados que permiten mejorar la utilización del conocimiento y de la información que manejan las personas y los grupos. No es un proceso al azar, sino intencionado, que permite que las organizaciones que desean alcanzar mayores niveles de logro en sus resultados, lo hagan mediante una inversión conciente en la gestión del conocimiento que involucra a personas, nuevas instancias de trabajo colaborativo, recursos materiales y técnicos, etc. El objetivo que persigue es lograr primeramente mentalizar a la organización del valor que efectivamente tiene para la empresa el desarrollo del conocimiento, transformándolo así en un nuevo y optimo activo, un patrimonio, un capital efectivo de la organización. En la medida que las personas vivan procesos de formación permanente, ligados a sus tareas organizacionales y a sus expectativas de su proyecto de vida y actualizan sus conocimientos y sus practicas laborales, la empresa podrá obtener mejores resultados, sean estos productivos, afectivos, de inserción social, de bien común, etc. ¿CUAL ES NUESTRA DEFINICION DE GESTION DEL CONOCIMIENTO? La actualmente llamada “gestión del conocimiento” no es más (ni menos) que una versión más evolucionado, más conceptualizada, más tecnificada y, por sobre todo, epistemológicamente aceptable hoy día, de una proposición de los años 30, “las personas son lo importante”. Las personas no son el recurso, son la organización. (Peter Senge, 2003) En resumidas cuentas hay que dejar de pensar en el Recurso Humano como recurso y ver en él la oportunidad de administrar el talento que posee. La labor de la Gestión del Conocimiento, está encaminada a facilitar la participación activa del personal, como único medio para el desarrollo de estrategias que hacen la diferencia ante la competencia. Hay que transformar la información en conocimiento y este divulgarlo y administrarlo ¿COMO SE PUEDE APLICAR A UNA EMPRESA? - Valorando el desarrollo de la persona en el trabajo. - Entendiendo que existe un patrimonio común: el conocimiento, que no es de nadie en exclusividad, que no existe UN “mago de la tribu” que lo maneja, selecciona y conserva. Un patrimonio que se potencia y crece en la INCLUSIVIDAD, en la medida que más se da y comparte, más crece y se fortalece. - Reconociendo que la formación de la persona y la amplitud de su campo de conocimientos se transforma en un activo empresarial. - Superando el viejo paradigma de que la capacitación es un GASTO, por la nueva conceptualización de que EFECTIVAMENTE es una INVERSION, no sólo en las personas, sino en la gestión directa de la empresa. - Socializando la experiencia de recoger y compartir diversas fuentes de información. - Liberando las “aduanas” internas del conocimiento, posibilitando nuevos accesos al conocimiento al interior de la organización. Que cualquier persona, en cualquier lugar y momento pueda acceder a procesos de participación. - Facilitando un infraestructura mínima (biblioteca abierta, acceso de internet, convenios con publicaciones, etc) - Descubriendo en conjunto nuevos procedimientos que permitan recoger, compartir, procesar, discutir y difundir todos aquellos datos/información/conocimiento que se han recogido y que podemos adoptar, adaptar, reutilizar. - Generando una cultura del compartir del saber y del nuevo hacer.
  5. ¿QUE HERRAMIENTAS DEBEREMOS APLICAR PARA AFRONTAR SU DESARROLLO INTERNACIONAL? Según Macintosh el ambiente competitivo actual ha hecho crítica la calidad del conocimiento que las empresas aplican a sus procesos claves de negocio. En cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre materias primas, planeación, manufactura, distribución, etc. Así mismo, el desarrollo de nuevos productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores, nuevos descubrimientos científicos, nueva tecnología, mercadeo, etc Aplicar la gestión del conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se hace aun más indispensable debido a: · El mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en productos debiendo el conocimiento desarrollarse y ser asimilado con mayor rapidez · Existe la necesidad de reemplazar la manera informal en la que se gestiona el conocimiento en las funciones administrativas por métodos formales dentro de procesos de negocios orientados al cliente. Las empresas están enfocando sus esfuerzos en crear mayor "valor agregado" para sus clientes, esto requiere la capacidad de captar, interpretar y difundir las necesidades y deseos de los clientes en la organización más allá de la forma tradicional · Se requiere tiempo para adquirir conocimiento y lograr experiencia a partir de él. Los empleados cada vez tienen menos tiempo para hacer esto · La presión de la competencia está reduciendo el tamaño de los grupos de empleados que poseen el conocimiento de la empresa .
  6. Tema 3 La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la Web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad. Y es que cuando el Web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario. Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la Web. Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países. En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0: La web es la plataforma La información es lo que mueve al Internet Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes. El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo La aplicación y el uso de actitudes y tecnologías de la Web 2.0 en la gestión del conocimiento de las empresas, hacen que las mismas sean mucho más eficientes en multitud de aspectos. Tras la popularización del término “Web 2.0”, para referirse a una segunda generación Web basada en comunidades de usuarios y en una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis…, que fomentan la colaboración y el intercambio de manera ágil de información entre los usuarios, han surgido en torno a este término otras etiquetas, como “2.0”, que hace referencia a la actitud y filosofía de la Web en diferentes ámbitos. El ámbito empresarial es muy propicio para adoptar esta filosofía, (Empresa + Web2.0 = Empresa2.0), es decir, la aplicación y el uso de actitudes y tecnologías de la Web 2.0 para la gestión del conocimiento en las empresas hacen que las mismas sean mucho más rápidas en la gestión de dichos conocimientos. Y es que está claro, que en la nueva economía, el pez más rápido se come al más lento, con independencia de su tamaño. Se trata de una nueva herramienta de gestión empresarial. El uso de estas nuevas herramientas en las empresas es aplicable, de cara al exterior, para la mejora del servicio al cliente, las relaciones externas, el marketing, y de manera interna, en la gestión de proyectos, la productividad, la investigación y el desarrollo de nuevos productos o servicios, la planificación estratégica y cualquier otra aplicación o utilidad identificada según la situación y sector de cada empresa. La implantación con éxito de un sistema de empresa 2.0 se basa, fundamentalmente en la colaboración: cuantas más personas lo usen, más y mejor funcionará el sistema. Hay pues que animar e impulsar la colaboración en todos los niveles, dado que las empresas que sepan
  7. sacar partido a estas nuevas herramientas de creación colectiva de conocimiento y aprendizaje continuo, obtendrán nuevas ventajas competitivas a través de la participación de todos los miembros relacionados, directa o indirectamente con dicha empresa. La Web 3.0 "La Web 3.0 nos llevará a la Internet de las cosas, en donde todas las aplicaciones y los objetos van a tener la potencialidad de interactuar unos con otros. La clave será la interconexión total Para ello jugarán un rol esencial los sensores, que tendrán la función de monitorear y difundir la información precisa que necesitan los consumidores finales de la red. Por ejemplo, la web 3.0 podría permitir que una persona reciba mensajes de texto en su celular con un reporte de cómo está trabajando el sistema de calefacción que tiene en su hogar. De este modo, este usuario podrá regular qué temperatura desea encontrar en su hogar para cuando deba regresar luego de su jornada laboral. La web 3.0 permitirá también un acceso inmediato a juegos, películas y canciones a través de los clásicos dispositivos de audio y video que actualmente consumen las familias. Así, la idea de alquilar un DVD o ir al cine para ver el último estreno pasará rápidamente a los recuerdos de la evolución y desarrollo de las sociedades modernas. Este nuevo concepto de "nube" evade la idea de que los usuarios estén cargo de servidores individuales y deja atrás para siempre el miedo a perder información personal por una falla en el hardware o un descuido personal. Así, el acceso a la red será el nexo entre los usuarios y su propia información. Esta idea fulmina para siempre los soportes físicos de información y nutre aún más de relevancia los dispositivos móviles, que adquirirán un rol protagónico en las vidas de las personas. Tabla comparativa entre Web 1.0 y 2.0
Publicité