Ciencia y tecnologia

FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO<br />APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO<br />JORGE DANIEL RAMÍREZ ARAUJO<br />CÓD.  2009215059<br />UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA<br />FACULTAD DE INGENIERÍA<br />II SEMESTRE<br />2010<br />INTERROGANTE<br />¿De qué manera ofrecer el servicio de saneamiento básico de agua y desagüe a los habitantes de un territorio?<br />INTRODUCCION<br />Es evidente, que en nuestro territorio, existen numerosos pueblos que no cuentan con los servicios de saneamiento básico, de agua y desagüe, ello ha sido causante de la propagación de múltiples epidemias y enfermedades que afectan la salud pública y en estos casos quienes mayormente sufren son los niños y pobladores de avanzada edad.<br />Para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas en las zonas rurales y urbano marginales de nuestro país, es importante resolver el problema de saneamiento público, priorizando y ejecutando proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en la brevedad posible, por otro lado es importante  crear los medios de solución como fuentes de financiamiento y créditos si fuera necesario para plasmar la ejecución de metas en tiempos relativamente cortos, esto permitirá de una u otra manera elevar el nivel de vida de los pobladores a la vez que permitirá crear nuevas condiciones de vida en un marco social aceptable, y de acuerdo a la dignidad humana.<br />I. OBJETIVOS<br />OBJETIVO GENERAL<br />Planear y diseñar  sistemas de abastecimiento de agua potable, tomando en cuenta los aspectos de construcción, operación y mantenimiento.<br />OBJETIVOS  ESPECÍFICOS<br />❖ Explicar las funciones y posición relativa de los elementos que conforman un sistema de abastecimiento de agua potable.<br />❖ Enunciar el tipo de información y los datos que se deben recopilar, explicando la forma de lograrlo, con el fin de realizar un proyecto de abastecimiento de agua potable.<br /> ❖ Diseñar las partes que integran una línea de conducción para el abastecimiento de agua potable.<br />❖ Diseñar una red de distribución de agua potable.<br />HIPÓTESIS<br />Mediante un sistema de abastecimiento de agua potable <br />METODOLOGÍA<br />SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE<br />Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento, almacenamiento y conducción de agua potable; redes de distribución, arranques de agua potable, incluyendo el medidor de consumo, grifos públicos u otras, que permiten abastecer de agua potable a un núcleo de población determinado.<br />Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen:<br />- Agua de lluvia almacenada<br />- Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea    aflora a la superficie<br />- Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;<br />- Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales;<br />- Agua de mar.<br />El agua proveniente de estas fuentes puedan ser naturalmente potables, y otras necesitan un tratamiento correcto previo a su entrega al consumo.<br />La selección de la fuente de provisión constituye tarea fundamental de la que ha de depender la seguridad del servicio que se preste. Deben balancearse cuidadosamente dos aspectos: sanitario y económico, de manera de elegir una fuente que nos asegure la provisión de agua en cantidad y calidad necesaria, y al mismo tiempo nos permita la máxima economía de construcción y posterior operación y mantenimiento de servicio.<br />COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO<br /> La enumeración de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua guarda relación con los procesos de potabilización necesarios a realizar al agua antes de la entrega al consumo.<br />Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas y de galerías filtrantes no necesitan ningún procedimiento de purificación, siempre que el agua sea química y microbiológicamente apropiados. En estos casos solo se recomienda el tratamiento con cloro para resguardarlas de cualquier contaminación accidental en la red de distribución.<br />En cambio, las aguas provenientes de fuentes superficiales no presentan condiciones físicas ni microbiológicas adecuadas. Por lo tanto es necesario proceder a su corrección antes de su consumo.<br />La enumeración de los componentes  a continuación se refiere a la utilización de un agua superficial, indicando en cada caso la finalidad que tiene cada uno de los componentes.<br />OBRAS DE CAPTACIÓN Ó DE TOMA<br />Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar  y pueden hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del terreno o por impulsión (bombas). Las dimensiones y características de las obras de toma deben permitir la captación de los caudales necesarios para un suministro seguro a la población.<br />Generalmente es una caja de concreto que sirve para proteger, juntar o reunir el agua que sale del manantial.<br />OPERACIÓN DE LA CAPTACIÓN<br /> - Manejo de válvulas y/o compuertas.<br /> - Calibración de vertederos y sistemas de medición de canales.<br />MANTENIMIENTO PREVENTIVO<br /> - Mantener las áreas adyacentes a la fuente reforestadas (siembra de árboles nativos) para proteger el cauce en su recorrido.<br /> - Proteger el área de la bocatoma con una cerca para impedir el acceso de personas ajenas al sistema o el ingreso de animales.<br />-  Realizar limpieza permanente de materiales extraños que impidan un buen funcionamiento de la estructura.<br /> - Verificar el buen funcionamiento de las válvulas y compuertas.<br />- Verificar que la estructura no presente fugas.<br />- Evitar el ingreso de aguas superficiales después de realizada la captación de la fuente. Si es necesario, reforzar obras de drenaje.<br />- Revisar el estado de pintura de elementos metálicos expuestos.<br />- Verificar el estado de las tapas sanitarias y de los accesorios de ventilación, entre otros.<br /> <br />OBRAS DE CONDUCCIÓN<br />Tienen por finalidad transportar el agua captada en las tomas hasta la planta de tratamiento, o desde la planta hasta la ciudad para su distribución. La obra de conducción puede ser un canal abierto o por conducto cerrado. Si se transporta agua sin tratar la conducción puede ser a canal abierto. En cambio si se conduce agua tratada siempre debe hacerse por conducto cerrado, para de esta forma preservarla de la contaminación.<br />A través del recorrido de la línea de conducción se pueden instalar sistemas complementarios de acuerdo a la topografía del terreno y la distribución de las viviendas.<br />OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN<br /> - Manejo y regulación de válvulas.<br />Mantenimiento preventivo<br /> - Limpiar y desinfectar tuberías.<br /> - Verificar el funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.<br /> - Revisar el estado de pintura de elementos mecánicos.<br /> - Mantener el sitio de instalación de la tubería limpia para inspeccionar fácilmente cualquier anomalía que se presente en el trayecto.<br />TRATAMIENTO<br />Cuando se utilizan las fuentes superficiales como ríos, lagos, arroyos, el agua requiere un procedimiento de corrección para la eliminación de turbiedad, es decir, la eliminación de materiales en suspensión finamente divididos que no asientan fácilmente, acompañados de materias orgánicas coloidales o disueltas que le dan color al agua natural.<br />Es una estructura de concreto armado, sirve para almacenar, realizar el tratamiento (cloración) del agua, para luego ser distribuida a la comunidad en forma controlada<br />El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:<br />Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo.<br />Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.<br />Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.<br />Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino.<br />Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.<br />Dispositivo de desinfección. <br />ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA <br />El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo humano.<br />RED DE DISTRIBUCIÓN <br />La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta de:<br />Estaciones de bombeo. <br />Tuberías principales, secundarias y terciarias. <br />CONCLUSIONES<br />La calidad del agua para consumo humano, es un parámetro importante para la factibilidad de un proyecto de abastecimiento de agua potable, muchas veces el agua presenta un buen aspecto, pero ello no basta para conocer si es apropiada para el consumo humano, química y biológicamente debe estar libre de elementos que constituyen un peligro para la salud.<br />El agua para consumo humano, es probablemente el uso que tiene los requisitos más estrictos de calidad. Para definir los criterios de calidad en la selección de la fuente se recomienda seguir los criterios y guías establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas en el año 1984.<br />En nuestro medio existen normas nacionales e internacionales sobre calidad del agua potable, tanto del Ministerio de Salud, y del ITINTEC, que están basadas en las recomendaciones y guías de la Organización Mundial de la Salud OMS, quienes establecen parámetros y adecuaciones a nuestro medio y de esta manera se logra aguas de buena calidad para el consumo humano.<br />
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia

Contenu connexe

Tendances(16)

Visita de campo antaVisita de campo anta
Visita de campo anta
Jakeline Camacho Zevallos150 vues
1. instalaciones sanitarias1. instalaciones sanitarias
1. instalaciones sanitarias
Daniel Anccasi4.5K vues
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
Galvani Carrasco Tineo16.8K vues
Como  instalar  agua  potable  en  zonas  ruralesComo  instalar  agua  potable  en  zonas  rurales
Como instalar agua potable en zonas rurales
victor blas estrada21K vues
Tanques septicos cepisTanques septicos cepis
Tanques septicos cepis
Percy Rojas Guadalupe359 vues
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Erick Escobar675 vues
Plantas tratamiento tomo1Plantas tratamiento tomo1
Plantas tratamiento tomo1
Giovanny Rodriguez Reyes1.4K vues
Manual guia de tarifa 1Manual guia de tarifa 1
Manual guia de tarifa 1
NildaChoquepusarico70 vues
Proyecto sanitaria I Red de agua PotableProyecto sanitaria I Red de agua Potable
Proyecto sanitaria I Red de agua Potable
Salomon Alcoba Trujillo7K vues
WebQuest agua potableWebQuest agua potable
WebQuest agua potable
Paoli Rojas1.5K vues
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
Ecomedios SAC20.4K vues

En vedette(20)

TransmiService - Manutenção / Reforma  de 12 Redutores - Cestari C10217GCJ00TransmiService - Manutenção / Reforma  de 12 Redutores - Cestari C10217GCJ00
TransmiService - Manutenção / Reforma de 12 Redutores - Cestari C10217GCJ00
Transmiservice Comércio e Serviços Industriais Ltda.861 vues
Bombilla!Bombilla!
Bombilla!
Andrea Mayorga378 vues
4 metodostec-orientacoes iniciais4 metodostec-orientacoes iniciais
4 metodostec-orientacoes iniciais
Maria Luiza Morais255 vues
Apa finalApa final
Apa final
Patricio Arias2.4K vues
Benditos sean!!!Benditos sean!!!
Benditos sean!!!
anacjg379 vues
ConceitoConceito
Conceito
Methalatin Educação a Distância117 vues
TicTic
Tic
Vivian Coelho213 vues
Operações com o sorobanOperações com o soroban
Operações com o soroban
Aldizio Moreira1.5K vues
Relatório wikipédiaRelatório wikipédia
Relatório wikipédia
Birgita Solange Santos250 vues
Rio2Rio2
Rio2
Ariana Martins350 vues
Proyecto marcela 2Proyecto marcela 2
Proyecto marcela 2
pastorahidalgo13.3K vues
Pres opti center2010Pres opti center2010
Pres opti center2010
makkor73237 vues
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano143 vues
El cigarro jijiEl cigarro jiji
El cigarro jiji
Danny253 vues
Presentation1Presentation1
Presentation1
JiLlen Shin Eunkamei188 vues
EmpresaEmpresa
Empresa
Luis Trujillo984 vues
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
ucn215 vues

Similaire à Ciencia y tecnologia

Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificojorge daniel
16.6K vues5 diapositives
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacasqwz123
124 vues8 diapositives
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUNEFA
2.5K vues10 diapositives
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientorafiky440
81.8K vues12 diapositives
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfDannyFarfn
28 vues43 diapositives

Similaire à Ciencia y tecnologia(20)

Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel16.6K vues
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
qwz123124 vues
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky44081.8K vues
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
DannyFarfn28 vues
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
miguel fernando ramon pedraza467 vues
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
AdrianaOrdez1.6K vues
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
twodoorcinemaclub974 vues
Agua   sueloAgua   suelo
Agua suelo
Raquel Suquitana267 vues
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho2309841.6K vues
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
Johan Sandoval1.1K vues
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon157 vues
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon267 vues
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon206 vues
Agua y ciudad 2Agua y ciudad 2
Agua y ciudad 2
Octo Comunicación 556 vues
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran411 vues
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm1.4K vues
Acueductos y cloacasAcueductos y cloacas
Acueductos y cloacas
Welmilany Pacheco Peraza340 vues

Dernier(20)

UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vues

Ciencia y tecnologia

  • 1. FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO<br />APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO<br />JORGE DANIEL RAMÍREZ ARAUJO<br />CÓD. 2009215059<br />UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA<br />FACULTAD DE INGENIERÍA<br />II SEMESTRE<br />2010<br />INTERROGANTE<br />¿De qué manera ofrecer el servicio de saneamiento básico de agua y desagüe a los habitantes de un territorio?<br />INTRODUCCION<br />Es evidente, que en nuestro territorio, existen numerosos pueblos que no cuentan con los servicios de saneamiento básico, de agua y desagüe, ello ha sido causante de la propagación de múltiples epidemias y enfermedades que afectan la salud pública y en estos casos quienes mayormente sufren son los niños y pobladores de avanzada edad.<br />Para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas en las zonas rurales y urbano marginales de nuestro país, es importante resolver el problema de saneamiento público, priorizando y ejecutando proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en la brevedad posible, por otro lado es importante crear los medios de solución como fuentes de financiamiento y créditos si fuera necesario para plasmar la ejecución de metas en tiempos relativamente cortos, esto permitirá de una u otra manera elevar el nivel de vida de los pobladores a la vez que permitirá crear nuevas condiciones de vida en un marco social aceptable, y de acuerdo a la dignidad humana.<br />I. OBJETIVOS<br />OBJETIVO GENERAL<br />Planear y diseñar sistemas de abastecimiento de agua potable, tomando en cuenta los aspectos de construcción, operación y mantenimiento.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />❖ Explicar las funciones y posición relativa de los elementos que conforman un sistema de abastecimiento de agua potable.<br />❖ Enunciar el tipo de información y los datos que se deben recopilar, explicando la forma de lograrlo, con el fin de realizar un proyecto de abastecimiento de agua potable.<br /> ❖ Diseñar las partes que integran una línea de conducción para el abastecimiento de agua potable.<br />❖ Diseñar una red de distribución de agua potable.<br />HIPÓTESIS<br />Mediante un sistema de abastecimiento de agua potable <br />METODOLOGÍA<br />SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE<br />Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento, almacenamiento y conducción de agua potable; redes de distribución, arranques de agua potable, incluyendo el medidor de consumo, grifos públicos u otras, que permiten abastecer de agua potable a un núcleo de población determinado.<br />Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen:<br />- Agua de lluvia almacenada<br />- Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie<br />- Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;<br />- Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales;<br />- Agua de mar.<br />El agua proveniente de estas fuentes puedan ser naturalmente potables, y otras necesitan un tratamiento correcto previo a su entrega al consumo.<br />La selección de la fuente de provisión constituye tarea fundamental de la que ha de depender la seguridad del servicio que se preste. Deben balancearse cuidadosamente dos aspectos: sanitario y económico, de manera de elegir una fuente que nos asegure la provisión de agua en cantidad y calidad necesaria, y al mismo tiempo nos permita la máxima economía de construcción y posterior operación y mantenimiento de servicio.<br />COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO<br /> La enumeración de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua guarda relación con los procesos de potabilización necesarios a realizar al agua antes de la entrega al consumo.<br />Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas y de galerías filtrantes no necesitan ningún procedimiento de purificación, siempre que el agua sea química y microbiológicamente apropiados. En estos casos solo se recomienda el tratamiento con cloro para resguardarlas de cualquier contaminación accidental en la red de distribución.<br />En cambio, las aguas provenientes de fuentes superficiales no presentan condiciones físicas ni microbiológicas adecuadas. Por lo tanto es necesario proceder a su corrección antes de su consumo.<br />La enumeración de los componentes a continuación se refiere a la utilización de un agua superficial, indicando en cada caso la finalidad que tiene cada uno de los componentes.<br />OBRAS DE CAPTACIÓN Ó DE TOMA<br />Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar y pueden hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del terreno o por impulsión (bombas). Las dimensiones y características de las obras de toma deben permitir la captación de los caudales necesarios para un suministro seguro a la población.<br />Generalmente es una caja de concreto que sirve para proteger, juntar o reunir el agua que sale del manantial.<br />OPERACIÓN DE LA CAPTACIÓN<br /> - Manejo de válvulas y/o compuertas.<br /> - Calibración de vertederos y sistemas de medición de canales.<br />MANTENIMIENTO PREVENTIVO<br /> - Mantener las áreas adyacentes a la fuente reforestadas (siembra de árboles nativos) para proteger el cauce en su recorrido.<br /> - Proteger el área de la bocatoma con una cerca para impedir el acceso de personas ajenas al sistema o el ingreso de animales.<br />- Realizar limpieza permanente de materiales extraños que impidan un buen funcionamiento de la estructura.<br /> - Verificar el buen funcionamiento de las válvulas y compuertas.<br />- Verificar que la estructura no presente fugas.<br />- Evitar el ingreso de aguas superficiales después de realizada la captación de la fuente. Si es necesario, reforzar obras de drenaje.<br />- Revisar el estado de pintura de elementos metálicos expuestos.<br />- Verificar el estado de las tapas sanitarias y de los accesorios de ventilación, entre otros.<br /> <br />OBRAS DE CONDUCCIÓN<br />Tienen por finalidad transportar el agua captada en las tomas hasta la planta de tratamiento, o desde la planta hasta la ciudad para su distribución. La obra de conducción puede ser un canal abierto o por conducto cerrado. Si se transporta agua sin tratar la conducción puede ser a canal abierto. En cambio si se conduce agua tratada siempre debe hacerse por conducto cerrado, para de esta forma preservarla de la contaminación.<br />A través del recorrido de la línea de conducción se pueden instalar sistemas complementarios de acuerdo a la topografía del terreno y la distribución de las viviendas.<br />OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN<br /> - Manejo y regulación de válvulas.<br />Mantenimiento preventivo<br /> - Limpiar y desinfectar tuberías.<br /> - Verificar el funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.<br /> - Revisar el estado de pintura de elementos mecánicos.<br /> - Mantener el sitio de instalación de la tubería limpia para inspeccionar fácilmente cualquier anomalía que se presente en el trayecto.<br />TRATAMIENTO<br />Cuando se utilizan las fuentes superficiales como ríos, lagos, arroyos, el agua requiere un procedimiento de corrección para la eliminación de turbiedad, es decir, la eliminación de materiales en suspensión finamente divididos que no asientan fácilmente, acompañados de materias orgánicas coloidales o disueltas que le dan color al agua natural.<br />Es una estructura de concreto armado, sirve para almacenar, realizar el tratamiento (cloración) del agua, para luego ser distribuida a la comunidad en forma controlada<br />El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:<br />Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo.<br />Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.<br />Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.<br />Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino.<br />Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.<br />Dispositivo de desinfección. <br />ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA <br />El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo humano.<br />RED DE DISTRIBUCIÓN <br />La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta de:<br />Estaciones de bombeo. <br />Tuberías principales, secundarias y terciarias. <br />CONCLUSIONES<br />La calidad del agua para consumo humano, es un parámetro importante para la factibilidad de un proyecto de abastecimiento de agua potable, muchas veces el agua presenta un buen aspecto, pero ello no basta para conocer si es apropiada para el consumo humano, química y biológicamente debe estar libre de elementos que constituyen un peligro para la salud.<br />El agua para consumo humano, es probablemente el uso que tiene los requisitos más estrictos de calidad. Para definir los criterios de calidad en la selección de la fuente se recomienda seguir los criterios y guías establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas en el año 1984.<br />En nuestro medio existen normas nacionales e internacionales sobre calidad del agua potable, tanto del Ministerio de Salud, y del ITINTEC, que están basadas en las recomendaciones y guías de la Organización Mundial de la Salud OMS, quienes establecen parámetros y adecuaciones a nuestro medio y de esta manera se logra aguas de buena calidad para el consumo humano.<br />