4. El 17 de octubre de 1945 las movilizaciones organizadas por la CGT de Ángel Borlenghi, desbordaron la plaza de Mayo, logrando la liberación de Perón, quien había sido encarcelado por sectores militares opuestos. Después de su liberación Perón desde la Casa Rosada pronuncio su discurso mas famoso hacia los trabajadores
5.
6.
7. El primer gobierno de Perón Tras asumir la presidencia, Perón comienza a consolidar su poder. Disuelve al Partido Laborista y lo integra en el nuevo Partido Peronista, del que Perón es el primer afiliado (29 de enero de 1947), y que contará con tres ramas : la sindical (la CGT), la política y, a partir de 1952, al permitirse el voto a la mujer, la rama femenina .
8. Las mujeres al poder El 27 de febrero de 1946, Evita pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la candidatura de Perón. En esa oportunidad Evita exigió la igualdad de derechos para hombres y mujeres
9.
10.
11.
12. El partido El partido creado por Perón llevó 1º El nombre de Partido Peronista y mas tarde se denomino Partido Justicialista. En diciembre de 1947, se aprobó su Carta Orgánica.
13.
14. ¿Tenía una organización partidaria, a nivel nacional, con personal que cobraba un sueldo? Sí, el PJ instalo unidades básicas en todo el país. Contó con numerosos políticos profesionales. Muchos de ellos desarrollaron sus actividades en las organizaciones sindicales de signo peronista
15. ¿Daban a conocer sus propuestas? Sí, el peronismo se caracterizó por la cuidadosa construcción de una doctrina y de un conjunto de símbolos y rituales que se difundieron a través innumerables espacios y, sobre todo, de la palabra de sus líderes.
16. Bombardeo de la Plaza de Mayo El primer intento golpista ocurrió el 16 de junio. Con el supuesto objetivo de matar a Perón, aviones de la Marina y de la Fuerza Aérea, con escaso apoyo del Ejército, bombardearon la Plaza de Mayo. Fue una masacre de ciudadanos de a pie. Se estimó en unos mil muertos, aunque las cifras oficiales nunca se conocieron. Perón se había refugiado en el Ministerio de Guerra y los conspiradores finalmente se rindieron.
17. Ese accionar tensó aún más la furia de los peronistas. Esa noche, varias iglesias fueron incendiadas. Perón hizo algunas concesiones entonces: defenestró a varios ministros para aplacar la furia opositora. Pero era tarde. El 16 de septiembre estalló un levantamiento en Córdoba encabezado por el general Eduardo Lonardi y secundado por el general Pedro Eugenio Aramburu. Las tropas leales a Perón no pudieron sofocarlo. La Marina, liderada por el almirante Isaac Rojas, encabezó el golpe contra Perón: sus naves bloquearon Buenos Aires y su estado mayor amenazó con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud.
18. El Golpe militar de 1955 Los enfrentamientos con la iglesia y con los sectores del agro y la industria, enrarecen el clima político. El 16 de septiembre de 1955, el ejército de Eduardo Lonardi produjo el tercer Golpe de Estado en la Argentina. Esos sectores comenzaron a conspirar, para derrocar a Perón. Organizaron un golpe de Estado con la decisiva participación de oficiales del Ejército y la Marina. Las razones el enfrentamiento de Perón con la Iglesia Católica debido a una ley de divorcio, el permiso que habilitaba prostíbulos y la decisión de abandonar el sostén del culto por parte del Estado.
19. En verdad, la crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores. Los gobiernos que se sucedieron entre 1955 y 1973 -tanto civiles como militares-, mantuvieron la proscripción del Peronismo, prohibiendo la participación política del partido y del movimiento .
20. La proscripción del peronismo fue uno de los grandes errores cometidos por la "Revolución Libertadora". El radicalismo del Pueblo con Arturo Illia como candidato alcanzó la presidencia de la República, encontrándose proscripto el peronismo por el gobierno de entonces. Perón ordenó votar en blanco.
21. En la elección Illia triunfó con 2.441.000 votos superando ampliamente a los sufragios en blanco que fueron 1.884.000, Sin embargo, la cantidad de votos en blanco sirvió de argumento para deslegitimar al gobierno popular por los sectores antidemocráticos.