SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  111
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR              COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA
  Buenos Aires – ARGENTINA                               Washington D.C. - EEUU




 “FORMALIZACION DEL VINCULO JURIDICO ENTRE EL SISTEMA DE
    COOPERACION CENTROAMERICANO Y LA CONFERENCIA DE
              FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS”




                                        Por


                  TCNEL. YOHALMO FIGUEROA MATA
                              (EL SALVADOR)




                                 Tesis de Master
                               para optar al título de
               MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFERICA




                Tutor de Tesis: Cap. de Navío (US Navy) TOM HILLS
                       Asesor Académico: Dr. JAVIER ORTIZ
                      Washington, EEUU, 31 de mayo de 2007.
AGRADECIMIENTOS



                                  A DIOS TODOPODEROSO,
                por su misericordia y bendiciones permanentes.


            AL ALTO MANDO DE LA FUERZA ARMADA,
por brindarme la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos.


                                      A MI ESPOSA E HIJOS,
                       por su apoyo permanente e incondicional.


                                               A MIS PADRES,
                     por sus constantes oraciones y apoyo moral.


                                              A MI TIO RENE,
                        por sus sabios consejos y guía constante.


                    A MI CAPITAN DE NAVIO TOM HILLS,
         por sus consejos y observaciones atinadas y oportunas.




                 2
INDICE



INTRODUCCION                                                            4

                              CAPITULO I
                    EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.     Planteo del problema                                             7
2.     Objetivos                                                        12
3.     Hipótesis                                                        13
4.     Variables                                                        13
5.     Metodología                                                      14
6.     Plan de análisis                                                 15


                          CAPITULO II
       ANTECEDENTES DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA

1.     El proceso de integración durante el siglo XIX                   17
2.     Acciones integracionistas en el siglo XX                         21
3.     La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)              22
4.     Organización del Sistema de Integración Centroamericano (SICA)   28
5.     El Tratado Marco de Seguridad Democrática                        33
6.     Sub- Conclusión                                                  41

                           CAPITULO III
     LA CFAC EN EL PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA

1.     Origen y creación de la CFAC                                     43
2.     Marco legal de la CFAC                                           46
3.     Reglamento de la CFAC                                            52
4.     Actividades de la CFAC                                           56
5.     Creación de la Unidad Humanitaria de Rescate                     60
6.     Creación de la Unidad de Operaciones de Mantenimiento de paz     65
7.     Sub- Conclusión                                                  67


                          CAPITULO IV
     PARALELISMO ENTRE OTROS SISTEMAS DE COOPERACION Y SUS
            INSTITUCIONES ARMADAS CON EL SICA- CFAC

1.     Los mecanismos de integración regionales                         68
2.     La OEA y la Junta Interamericana de Defensa                      71


                                         3
3.   La Conferencia de Ejércitos Americanos                                75
4.   La relación entre la Unión Europea, la OTAN y la UEO                  77
5.   La cooperación militar entre Argentina y Chile                        82
6.   Estado actual del proceso integración Centroamericano y rol de CFAC   84
7.   La relación jurídica CFAC- SICA                                       87
8.   Sub- conclusión                                                       90

CONCLUSIONES                                                               92

BIBLIOGRAFIA                                                               95

ANEXOS:    “A” INSTRUMENTO DE TRABAJO                                      98
           “B’ ORGANIZACIÓN DEL SICA                                       100
           “C” ORGANIZACIÓN DE LA UHR- CFAC                                101
           “D” ORGANIZACIÓN DE LA UOMP- CFAC                               102
           “E” RESULTADOS OBTENIDOS                                        103




                                       4
INTRODUCCION

       Centro América no ha sido ajena a los cambios derivados de la finalización de la
guerra fría y la caída del muro de Berlín, especialmente porque fue un actor participante
en el conflicto Este – Oeste. Los años 90 fueron para Centroamérica los de la transición
democrática y la normalización de sus relaciones políticas, económicas y comerciales
intraregionales y con el mundo.


        Tras más de una década de violencia, la región estableció las condiciones para
alcanzar la paz: iniciar y concluir exitosamente procesos nacionales de cese de
hostilidades, reconciliación y desarme. Por primera vez en la historia, todos los países
cuentan con gobiernos civiles, elegidos en comicios libres, transparentes y con
supervisión internacional.


       Es importante recalcar que la agenda política centroamericana ha estado
condicionada históricamente al anhelo de integración regional, misma que se inició previo
a los movimientos de independencia del Reino de España, que prosiguieron una vez
lograda la independencia y que a través de los años ha continuado por medio del
funcionamiento de diversos mecanismos y organismos.


       El proceso de integración anterior a los conflictos internos de los países en
mención, estuvo dirigido por la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)
que logró significativos avances en esta temática, pero que fue ineficiente en evitar el
conflicto de Honduras y El Salvador en 1969, situación que llevó al rompimiento del
proceso de integración. En 1991, los países de la región crean el Sistema de Integración
Centroamericano (SICA), mediante el Protocolo de Tegucigalpa, aboliendo la carta de la
ODECA y renovando su voluntad en la búsqueda de la cooperación y la integración.


       Con la conformación del SICA se crea el mecanismo político jurídico que tiene
como fin armonizar todas las actividades de cooperación en la región, pero que no
considera dentro de su estructura ningún organismo que coordine los temas militares y de


                                           5
defensa. En base a lo anterior, los gobiernos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El
Salvador crean en 1997 la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC)
fundamentada en el Tratado Marco de Seguridad Democrática para Centroamérica, cuyos
principales objetivos, entre otros, son mantener la supremacía y el fortalecimiento del
poder político y el balance razonable de fuerzas en el istmo.


       Es así, como las Fuerzas Armadas de los países en mención desarrollan un
mecanismo de cooperación e integración en diferentes áreas militares como educación,
inteligencia, logística y sanidad, hasta llegar a conformar una unidad especializada en
apoyo humanitario para casos de desastre. Las instituciones militares se han constituido
en un modelo de cooperación e integración regional, sin que           los diversos factores
políticos de sus países lo hayan entorpecido.


       Los Estados que la conforman han utilizado esta herramienta para el beneficio de
su población, especialmente para apoyo humanitario. Sin embargo, el hecho de no ser
parte de la estructura formal del SICA, hace que la CFAC sea considerada como un
organismo paralelo que atenta contra el principio del control civil sobre las Fuerzas
Armadas y por lo tanto entorpece la integración.


       El propósito de la presente tesis es comprobar como la desvinculación jurídica de
la CFAC al SICA es un elemento que interfiere con el proceso de cooperación en
Centroamérica. Para el desarrollo de la misma, se ha estructurado de la manera siguiente:
       En el Capítulo I, referido al problema de la investigación, se define en que
consiste éste, cual es la hipótesis a probar y sus variables; se describen los objetivos y se
explica la metodología que se utilizará en la investigación.


       El capítulo II presenta el marco histórico referido al proceso de integración
centroamericano desde el período de su independencia hasta la constitución del SICA y la
firma del Tratado Marco de Seguridad Democrática, haciendo referencia a su estructura y
contenido.




                                                6
El capítulo III describe la sustentación legal en la cual se fundamenta la CFAC; su
organización y funcionamiento; las actividades que realiza y explica la organización y
funcionamiento de la Unidad Humanitaria de Rescate y de la Unidad de Operaciones de
Operaciones de Mantenimiento de Paz.


       El capítulo IV hace referencia a diversos mecanismos de cooperación e
integración regionales y su relación jurídica con sus mecanismos de cooperación en el
ámbito militar y de defensa, para poder establecer un paralelo con la relación jurídica
CFAC- SICA.


       Finalmente se presentan las conclusiones finales de la investigación,
fundamentadas en las conclusiones parciales que se han obtenido en cada capítulo.




                                            7
CAPITULO I

                       EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.



1. Planteo del problema.

          1.1 Planteamiento del problema.
          El concierto internacional actual demanda de las Estados la conformación de
    alianzas o sistemas de cooperación para afrontar los nuevos retos que exige el cambio de
    las relaciones internacionales de seguridad a las relaciones internacionales de mercado. 1
    Los países buscan agruparse en regiones y negociar acuerdos con otros bloques o países
    más desarrollados para satisfacer de manera más efectiva las demandas de su población
    y alcanzar mejores niveles de desarrollo.


         Entre la diversidad de formas de cooperación entre los Estados se encuentran los
    acuerdos bilaterales, acuerdos multilaterales, materialización de bloques económicos
    regionales, hasta sistemas de integración más complejos como la Unión Europea. 2


         Centroamérica ha desarrollado su propio mecanismo de cooperación regional que
    pretende ir más allá de lo económico hasta alcanzar una integración plena. El logro de
    este último objetivo tiene mucho camino que recorrer para su materialización, aunque se
    han obtenido significativos avances en algunas áreas, dentro de las cuales destaca la
    cooperación militar.


         Esta cooperación, lograda a través de la Conferencia de Fuerzas Armadas
    Centroamericanas (CFAC), ha recorrido más camino de lo esperado y constituye un
    ejemplo de voluntad y esfuerzo interinstitucional. 3 A pesar de lo anterior, esta
    cooperación es cuestionada por la falta de vinculación jurídica entre el Sistema de
    Integración Centroamericano (SICA) y la CFAC.


1
  Academia de Guerra del Ejército de Chile, “La Primera Guerra del Siglo XXI ¿Un cambio de lo
ya conocido?”, Noviembre de 2001.
2
  Pablo Celi, Nuevas tendencias en seguridad y defensa en América Latina, Quito 2005
3
  BG Frederick Rudeshein, Conferencia en el CID sobre seguridad hemisférica, Washington 2006


                                                8
De allí la formulación del problema a investigar en el presente trabajo: ¿Hasta
    que punto la falta de vinculación jurídica de la CFAC con el Sistema de Integración
    Centroamericano ha interferido con el proceso de integración regional dentro del
    espíritu de la Carta Democrática Interamericana?


         1.2 Operacionalización del problema.

         Centroamérica vivió en las décadas de los 70 y 80, el período más improductivo
en el proceso de integración regional como consecuencia del conflicto Este Oeste que se
manifestó en la región por medio de diferentes conflictos internos en los cuales
participaron activamente las superpotencias involucradas. 4



          Una vez finalizada la llamada Guerra Fría con el proceso de pacificación en cada
uno de los países en conflicto y el logro de un ambiente de paz, se da inicio en
Centroamérica un proceso de apertura democrática y Estado de Derecho que permite
renovar el ideal integracionista que se ha mantenido desde la independencia del Reino de
España en 1821.



          En 1991, mediante el Protocolo de Tegucigalpa se da vida al Sistema de
Integración Centroamericano (SICA), organismo que sustituye a la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA) y que es conformado por Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Panamá.



           En enero de 1997, por iniciativa de los Presidentes de Centro América de la
época, se crea la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centro América (CFAC),
organismo cuya finalidad es apoyar la cooperación regional en el ámbito de la seguridad y
contribuir con el fortalecimiento de la democracia y la paz regional.


4
 Marcelo Fabián Sain; La reestructuración de las Fuerzas Armadas en las democracias
precarias: el desempeño de los gobiernos civiles frente a los asuntos militares en América Latina,
Managua 2004.


                                                9
A partir de su creación, la CFAC ha desarrollado actividades de cooperación,
coordinación y apoyo permanente entre las Fuerzas Armadas de los países miembros en
función de la finalidad para la que fue creada, destacando especialmente la asistencia
humanitaria conjunta a países afectados por desastres naturales. La coordinación y
cooperación entre las Instituciones militares ha sido tan profunda que puede se asegura
que el ámbito militar es el que más avances ha tenido en el proceso de integración,
actuando sin embargo, como un organismo independiente del SICA. Esta independencia
de funciones es consecuencia de la desvinculación jurídica de la CFAC del SICA,
situación que puede considerarse una debilidad dentro del sistema de cooperación
regional.



          1.3 Justificación e importancia del estudio



          La independencia de Centro América ocurrida el 15 de septiembre de 1821, se
logró a base de una lucha conjunta entre los pueblos centroamericanos identificados con
las mismas causas, problemas y objetivos. Una vez lograda la emancipación del Reino de
España, Centro América surge a la vida como Federación Centroamericana, pero a raíz de
disputas y ambiciones políticas dicha federación deja de existir en 1841. 5



          Fue hasta la década de 1960 que surge la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA), organismo cuyo objetivo era buscar la unidad política de la
región en aras de una mayor presencia internacional. Desafortunadamente las disputas
entre los países y los posteriores conflictos armados internos nuevamente paralizaron a
dicha organización.


         Con la finalización de la Guerra Fría emergen nuevamente las aspiraciones
    integracionistas de la región y se crea en 1991 el Sistema de Integración Centro

5
    Ministerio de la Defensa Nacional, Libro de la Defensa Nacional, San Salvador, junio de 2006.


                                                 10
Americano con el cual los países de la región buscan mejores oportunidades de
 desarrollo. Al mismo tiempo aparecen nuevas amenazas con carácter trasnacional que
 en conjunto con las amenazas tradicionales constituyen el principal obstáculo para la
 consecución de sus fines.


      Las amenazas que presenta el escenario regional en Centro América son la
 extrapolación de las amenazas de carácter continental, ya que la posición geográfica de
 Centro América absorbe los impactos tanto del sur como del norte de América. Sin
 embargo, se identifican amenazas particulares a la región. En ese ámbito, las estructuras
 y los mecanismos de seguridad y cooperación regional experimentan un proceso de
 cooperación permanente para cumplir con los fines que establecen la Carta de la OEA y
 el mismo Sistema de Integración Centroamericano.



        Con la creación del SICA en sustitución de la ODECA, se desarrolla el Tratado
Marco de Seguridad Democrática en Centro América, requisito fundamental para la
integración y defensa regional de Centroamérica y el instrumento que desarrolla los
lineamientos para la consolidación del modelo de seguridad.



       El Tratado Marco de Seguridad Democrática, como modelo de seguridad,
establece que la seguridad es integral, indivisible e inseparable de la dimensión humana,
fundamentándose, entre otros, en la supremacía del poder político, el balance razonable
de fuerzas, la seguridad de las personas y sus bienes, la protección del medio ambiente, la
erradicación de la violencia y el terrorismo.



        En consideración que el Tratado Marco representa el principal instrumento de
cooperación para superar las amenazas tradicionales y emergentes en la región y su
necesidad de fortalecerlo, se crea en El Salvador la Conferencia de Fuerzas Armadas
Centroamericanas, instituida para contribuir a la seguridad, al desarrollo e integración
militar de la región. Tiene por objetivos el estudio colegiado de asuntos de interés común



                                                11
y el aporte a un nivel óptimo de defensa contra amenazas a la democracia, la paz y la
libertad de los pueblos de Centroamérica.



        En razón del mandato de la OEA, que exhorta a los organismos e instrumentos
regionales a la cooperación, el SICA es un organismo que juega un papel importante para
que los países del área no estén a la zaga en la consecución de sus objetivos de desarrollo
y seguridad.

       En este ambiente de cooperación estatal e interinstitucional que privilegia la
preeminencia del poder político sobre el poder militar, el funcionamiento de la CFAC es
constantemente cuestionado por sectores de la sociedad al considerar que no forma parte
de la estructura legal del sistema de cooperación establecido.



        De lo anterior se deriva la importancia de determinar la necesidad de vincular
jurídicamente a mencionada Conferencia con el SICA para legitimar su funcionamiento,
disipar los temores de un resurgimiento de la militarización en el área y, aprovechar su
modelo de funcionamiento y dinámica en el desarrollo de los otros campos de acción
contribuyendo con el proceso de integración regional.



       1.4 Viabilidad o factibilidad


       Dentro de los elementos que sustentan la factibilidad del presente estudio, además
de los antecedentes teóricos que existen, se tomará en cuenta la experiencia desde la
perspectiva de la Junta Interamericana de Defensa (JID) con respecto al proceso de su
vinculación jurídica con la OEA. Se examinará además, cual es la relación jurídica de
organismos y sistemas de cooperación militares con sus organismos de cooperación e
integración regionales.


       Se pretende realizar un estudio que demuestre las ventajas y la conveniencia, a
partir de las actividades y funciones que desarrolla la CFAC, de que éste organismo


                                            12
formalice un vínculo jurídico con el SICA y contribuya con el proceso de la integración
centroamericana.


          Para lo anterior, se prevé obtener la opinión de funcionarios civiles y militares de
los países centroamericanos acreditados en la OEA, delegados ante la JID, asesores del
Colegio Interamericana de Defensa (CID), académicos conocedores del tema y de
Oficiales Generales y Oficiales Superiores (en situación activa y en retiro) de la Fuerza
Armada de El Salvador que hayan tenido relación con la CFAC para complementar las
consultas bibliográficas relacionadas con la temática.


          Como limitantes para la realización del presente estudio se contempla el reducido
universo de personal a consultar como resultado de la difícil accesibilidad a los
funcionarios diplomáticos o académicos expertos en el tema; la limitada cantidad de
personal militar centroamericano acreditado en Washington; y el poco tiempo disponible
para realizar el trabajo de campo.


2. Objetivos.

          2.1 Objetivo General.
          Determinar como la vinculación jurídica de la CFAC al SICA, legitimizaría e
 institucionalizaría todas las actividades de cooperación militar y ayuda humanitaria que
 realizan las FFAA centroamericanas en el marco de la lucha contra las nuevas amenazas
 contribuyendo con el proceso de integración regional.


          2.2 Objetivos específicos

          a. Que el trabajo de las diferentes comisiones de la CFAC sea realizado bajo la
coordinación de los organismos afines del SICA.

          b. Que el SICA utilice la CFAC en la lucha contra las amenazas emergentes en la
región.

          c. Optimizar el empleo de la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR-CEFAC) en
casos de desastre.


                                              13
3. Hipótesis

       3.1 Hipótesis general.

        Al no ser parte del mecanismo formal de integración centroamericano (SICA),
 muchos sectores de la sociedad consideran a la CFAC como un organismo paralelo cuya
 finalidad es recuperar la supremacía del poder militar sobre el control civil al que debe
 estar subordinado. Por lo tanto, todas las actividades y funciones que realice esta
 conferencia, son consideradas una interferencia en el proceso político que los Estados
 deben seguir para su integración.

        De allí la formulación de la Hipótesis de trabajo: La falta de vinculación
 jurídica de la CFAC al SICA es un factor que limita el proceso de integración
 Centroamericana.

     3.2 Hipótesis derivada No. 1

        La no vinculación jurídica de la CFAC con el SICA resulta en una duplicidad de
esfuerzos para el logro de los objetivos comunes de los países que la conforman.




     3.3 Hipótesis derivada No. 2

       Las diferentes actividades y programas de cooperación humanitaria existentes
entre los miembros de la CFAC pueden ser coordinados por el SICA optimizando los
recursos.



4. Variables

       4.1 Variable independiente.

       La vinculación jurídica de la CFAC como organismo operativo del SICA.



       4.2 Variable dependiente.


                                           14
La inexistencia de vinculación jurídica CFAC- SICA limita el proceso de
 integración centroamericano.



       4.3 Variable interviniente.

       La globalización económica plantea la necesidad de que Centro América actúe
como Unidad Política para poder obtener un mejor provecho del mismo.



       4.4 Variable contextual.

          Las amenazas emergentes condicionan a los países a integrarse para hacer un
frente común y actuar de forma mas coordinada ante las mismas.



5. Metodología

       5.1 Tipo de estudio.

       El presente es un trabajo que se desarrollará a través del método explicativo, para
lo cual se tomarán en cuenta los referentes teóricos que se obtengan en el proceso de
investigación y que servirán para el establecimiento del marco teórico referencial. Así
mismo, se utilizarán los resultados obtenidos de las entrevistas y encuestas con personas
relacionadas al tema de estudio para sustentar las conclusiones que se presenten.



       5.2 Unidad de análisis.

       Estará constituida por las referencias teóricas referidas a los aspectos        de
integración y cooperación regional; la literatura que analiza o critica estos fenómenos y
por los resultados de la investigación de campo que comprenderá, como elementos
principales, las entrevistas y encuestas a realizar.



       5.3 Diseño de muestras.




                                              15
Ver anexo “A” Instrumento de trabajo que será utilizado para obtener la opinión
de los expertos en el tema.


       5.4 Estrategia de recolección de datos

       Además de la recolección de información bibliográfica que se obtenga, se dará
 atención especial a la opinión que se obtenga producto de entrevistas y encuestas con
 funcionarios diplomáticos, civiles y militares, relacionados con los organismos
 regionales de cooperación o con personas expertas en el tema de estudio. Se pretende
 obtener la opinión del Director CID en su condición de último Presidente de la JID y
 quien participó en el proceso de reconocimiento de dicho organismo como parte de la
 estructura de la OEA.



        Para la realización de las encuestas se utilizará un cuestionario con preguntas
 cerradas y preguntas abiertas; y para la entrevistas se realizarán preguntas cerradas,
 haciendo énfasis en la obtención de la opinión personal y experiencias de los
 entrevistados.

       La información teórica que se obtenga de las fuentes bibliográficas utilizadas y los
resultados de las encuestas y entrevistas serán la base sobre la cual se sustentarán las
conclusiones a que se arribe en el estudio.



6. Plan de análisis

       El plan consistirá en realizar una revisión detallada de toda la información
 inicialmente recolectada y posteriormente clasificada que pueda servir de base para la
 sustentación de las conclusiones a presentar. Esta información incluirá todo el material
 bibliográfico que sea consultado y utilizado que incluye Estudios, Artículos,
 Monografías, Trabajos de Interés Profesional, Protocolos, Tratados, Acuerdos,
 Reglamentos y Actas referidos al tema en estudio.




                                              16
El análisis y revisión de la documentación descrita será complementada con los
resultados del instrumento diseñado para el trabajo de campo en la determinación de las
conclusiones finales del problema planteado.




                                         17
CAPITULO II
        ANTECEDENTES DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA


1. El proceso de Integración durante el siglo XIX


       1.1 Generalidades
       El proceso de integración en Centro América ha sido uno de los objetivos políticos
de sus pueblos desde la época colonial los cuales han manifestado esa intención por
medio de diferentes acciones, sin embargo diversos motivos han impedido su
consolidación.


       En los inicios del siglo XIX, la invasión a España por parte del imperio
napoleónico, 6 fue un acontecimiento que contribuyó para que las colonias españolas en
América manifestaran su inconformidad e iniciaran los procesos de emancipación. Esta
situación que distrajo al Reino de España de sus actividades en la administración de sus
colonias en América, sumado a la recién independencia de los Estados Unidos y a la
Revolución Francesa en el siglo XVIII, fueron algunos de los hechos que inspiraron a los
patriotas centroamericanos para luchar por su emancipación 7 .


       El 5 de noviembre de 1811 se produce en San Salvador el primer intento de
independencia, el cual no prosperó, pero que señaló el camino para la realización de otros
intentos independentistas en diferentes ocasiones y Provincias de Centro América. 8


       El 15 de septiembre de 1821 en una sesión solemne en la Capitanía General de
Guatemala, las Provincias de Centro América obtienen su independencia del Reino de
España e inician a partir de ese momento la nueva lucha por construir la llamada Patria
Grande Centroamericana.




6
  New Catholic Enciclopedia vol. 10, Catholic University of America, Washington 1967
7
  Jorge Lardé y Larín, Historia Militar de El Salvador, 1976.
8
  Ministerio de Educación de El Salvador, Historia de El Salvador Tomo I, 1992


                                              18
1.2. Obtención de la Independencia y constitución de la República Federal de
Centro América.


        Una vez que Centroamericana obtuvo su independencia, la situación política en la
región continua sin estabilizarse influenciada por las diversas acciones de las potencias
extranjeras en busca de proteger sus intereses en la región.


        En este contexto se produce el intento de anexión a México por parte del
Emperador de aquel país, Agustín de Iturbide, acontecimiento que marca el inicio de las
constantes luchas que habrían de librarse para mantener el sueño unionista. En este
intento de anexión al imperio Mexicano, la provincia de El Salvador resiste la invasión de
las tropas mexicanas por constituirse en la única         provincia que se opone a dicha
anexión 9 .


        El mencionado movimiento fracasó porque el pueblo mexicano se rebeló en armas
en contra del Emperador Iturbide, lo cual permitió que el 23 de julio de 1823 10 se
formalizara la independencia de las entonces Provincias Centroamericanas, mediante la
promulgación de la        Constitución de la Federación Centroamericana. En dicha
Constitución se contempla que cada Estado miembro posea un Gobierno con sus tres
Órganos fundamentales, Ejecutivo, legislativo y Judicial. Como consecuencia resultan
dos Poderes: uno poder Estatal y uno Regional. A su vez, el Gobierno Federal tenía un
Presidente y cada Estado un Jefe de Estado.


        Los principales enunciados de esta Constitución fueron: 11
        a. La desaparición de la Capitanía General de Guatemala y el surgimiento en su
lugar de las Provincias Unidas de Centro América (posteriormente República Federal de
Centro América).




9
  Ministerio del interior, Historia Militar de Centro América, San Salvador, 1962.
10
   Carlos Gustavo Urrutia, Historia de la América Central, Guatemala 1974.
11
   Constitución de la República Federal de Centro América y las reformas dadas en 1835,
http;//historia.fcs.ucr.ac.cr/hcostarica


                                              19
b. La declaración de las Provincias Unidas de Centro América como una nación
libre e independiente de España, México o cualquier potencia extranjera.
          c. La Federación se compone de los cinco estados actuales de Costa Rica,
Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.


           Este proyecto tuvo inconvenientes en su desarrollo por las dificultades surgidas en
el funcionamiento del Poder Federal y las voluntades de los cinco Estados inducidos por
los vacíos en la Constitución Federal referido al manejo de la Soberanía del mismo
Estado, en donde se contraponía lo establecido en la mencionada constitución y la libertad
e independencia en la administración interna de cada uno.


           Otro vacío en el marco jurídico, fue la ambigüedad de poderes y jurisdicciones
que hizo crisis al plantear el financiamiento del presupuesto federal. Esto significaba que
cada Estado debería proporcionar fondos para el funcionamiento del Gobierno Federal,
situación que los complicaba, debido a las condiciones económicas precarias pos-
independencia en donde no alcanzaban los recursos para financiar ambos, el Federal y el
Estatal. A lo anterior debe agregarse la duplicidad de poderes existentes, porque tanto el
Gobierno Federal como el Estatal tenían sus propios órganos Ejecutivos, Legislativos y
Judiciales.


           A pesar de todo esto, los intentos de integración siguieron vigentes y no solamente
se limitaron al área centroamericana. El General Manuel José Arce, como primer
Presidente de la Federación 12 , firmó un convenio de cooperación militar con el Presidente
de Colombia, Francisco de Paula Santander, por medio del cual las fuerzas terrestres y
marítimas se unirían para defenderse contra la agresión externa, conservando cada uno su
soberanía 13 .




12
     Ministerio del Interior, Historia Militar de Centro América, San Salvador, 1962
13
  Ernesto Valladares Ayala. Proceso de Integración Militar en Centroamérica: Perspectivas de Desarrollo y
 efectividad del mismo, San Salvador 2004



                                                   20
La República Federal de Centro América, y con ella el primer ensayo de
integración centroamericano, llegaron a su fin con la disolución oficial de la República
Federal de Centro América en 1841. Entre las causas de esta disolución se encuentran la
falta de voluntad política de los gobernantes de la época, la desigual distribución de la
población en las diferentes provincias, el sentimiento de localismo en algunos Estados,
los vacíos de la Constitución Federal y las disputas por el poder entre liberales y
conservadores. 14


       1.3 Acciones integracionistas posteriores a la República Federal.

       Posterior al fracaso de la República Federal, ocurrieron otros acontecimientos
tendientes a la búsqueda de la integración. Varios intentos fueron hechos para reunir las
naciones centroamericanas durante el siglo XIX, pero ninguno tuvo éxito. El primero
sucedió en 1842, cuando el ex-presidente Francisco Morazán quiso conquistar las
provincias. Rápidamente fue capturado y ejecutado en Costa Rica. El fallido intento
animó a restaurar la unión como la Confederación de Centroamérica e incluía a El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este intento duró hasta 1844.

       Un segundo intento se llevó a cabo en 1852, en los meses de octubre y noviembre
de ese año, cuando El Salvador, Honduras y Nicaragua crearon la Federación de
Centroamérica. En 1885 el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios intentó unir la
nación bajo el uso de las armas, pero murió en el intento combatiendo las fuerzas
salvadoreñas. Un tercer intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador fue cuando
intentaron crear la Gran República de Centroamérica o República Mayor de
Centroamérica la cual duró entre 1896 y 1898. 15

       Otro suceso relevante, conocido como la Guerra Nacional 16 , ocurrió en julio de
1856. En este episodio, se realizó bajo un movimiento aglutinador de las todas las Fuerzas
Armadas centroamericanas para combatir contra el filibustero William Walker. Este


14
   Ministerio del Interior, Historia Militar de Centro América, 1962.
15
   http://es.wilkipedia.org/wiki/provinciasunidasdecentroamerica
16
    Colegio de Altos Estudios Estratégicos (CAEE), La Fuerza Armada en el proceso de
integración centroamericano, San Salvador 2001.


                                           21
filibustero había incursionado a Nicaragua con el apoyo del gobierno de Estados Unidos,
teniendo como objetivo crear un nuevo Estado dentro de Nicaragua para controlar el río
San Juan y facilitar un canal interoceánico que favoreciera el comercio de los Estados
Unidos y desde allí invadir posteriormente el resto de Provincias de Centro América. 17


        La Guerra Nacional contra Walker dio inicio cuando Guatemala, El Salvador y
Honduras firmaron un Tratado de Alianza para la Defensa de su Soberanía e
Independencia y su voluntad de acudir en auxilio de Nicaragua para expulsar a las tropas
invasoras. Posteriormente se integró Costa Rica a esta alianza constituyendo una de las
pocas ocasiones en las cuales este país ha tenido una participación activa y decidida en un
esfuerzo como unidad política de Centro América.


        La mencionada Alianza terminó con la aventura de Walker y sus filibusteros,
siendo derrotado y expulsado de tierras centroamericanas, haciendo destacar a muchos
héroes militares de los diferentes países y constituyendo esta acción militar el mejor y
más claro ejemplo de lo que la unidad centroamericana es capaz de lograr.


        Posteriormente, las luchas internas entre los países de la región continuaron a lo
largo del siglo XIX sin ponerse de acuerdo en materia de integración.


2. Acciones integracionistas en el Siglo XX.


        A principios del siglo XX los intentos unionistas se hacen presentes nuevamente
cuando en 1902 se produce el pacto de Corinto, firmado por todos los países
centroamericanos con la excepción de Guatemala, mediante el cual se establecía la
creación de un arbitraje obligatorio y un tribunal Centroamericano. Los tratados suscritos
entre 1902 y 1907, dieron la pauta para la conformación de un modelo institucional
formal que constituye el primer antecedente de los procesos contemporáneos de
integración regional 18 .


17
  Ministerio del Interior, Historia Militar de Centro América, San Salvador, 1962.
18
  Colegio de Altos Estudios Estratégicos, La integración Centroamericana: una perspectiva
desde la óptica de la defensa, San Salvador 2004


                                              22
Entre 1907 y 1918 se mantiene en funciones la Corte de Justicia Centroamericana,
nacida por los convenios firmados en Washington (Tratados de Paz y Amistad de 1907).
Estos esfuerzos constituyen un antecedente muy significativo en la historia                de la
integración Centroamericana, debido a la voluntad regional de resolver los problemas a
través de la vía pacífica.


          Un ejemplo de la actuación de esta Corte lo constituye la resolución en el caso del
“Tratado Chamorro-Bryan”, por medio del cual Nicaragua concedía a Estados Unidos el
derecho de construcción de una Base Naval en el Golfo de Fonseca y la cesión de
derechos sobre el Río San Juan para construir un canal interoceánico por la suma de tres
millones de dólares. 19 Mencionado tratado afectaba directamente los intereses de El
Salvador y Costa Rica, países que interpusieron la denuncia ante dicha Corte. La Corte
falló de manera favorable a los países Centroamericanos y en contra de los intereses de
Estados Unidos, por medio de la abolición del tratado en mención.


           La Corte de Justicia Centroamericana funcionó en Cartago, Costa Rica, dejando
de existir diez años después de su nacimiento, pero sirvió de antecedente y modelo para la
organización y funcionamiento de la actual Corte Centroamericana de Justicia.


          El último intento de integración en la primera parte del siglo XX ocurrió entre
junio de 1921 y enero de 1922 cuando El Salvador, Guatemala y Honduras formaron una
segunda Federación Centroamericana. Esta segunda Federación no tuvo el apoyo debido
desde el principio, teniendo solo un Concilio Federal Provisional hecho de delegados de
cada Estado. 20


3. La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)


          3.1 Creación de la ODECA




19
     www.touring-costarica.com
20
     Constitución Política de la República de Centroamérica de 1921, www.cervantesvirtual.com


                                                23
Como ya se mencionó anteriormente, durante el siglo XX Centroamérica
desarrolló diferentes acciones de cooperación tendientes a la búsqueda de la integración
en sus diferentes modalidades: integración total como una unidad política, integración
parcial en el área económica o alguna modalidad de naturaleza exclusivamente militar.


        Desde la obtención de la independencia y el nacimiento de la República Federal
de Centro América en 1821, ninguna de las acciones de integración se había concretado
por medio de algún organismo jurídico establecido. Fue hasta el 14 de febrero de 1951
que los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica crean
en el ámbito político el primer organismo regional de cooperación, conocido como la
Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), mediante la firma de la Carta
de San Salvador. 21


        Es importante señalar que este organismo nace en una coyuntura en la cual recién
había finalizado la Segunda Guerra Mundial y el mundo se dividía en dos bloques que
protagonizarían la llamada Guerra Fría.


       En el artículo inicial de constitución de la ODECA se establece que los cinco
Estados miembros son una comunidad económico- política que aspira a la integración
centroamericana. Más específicamente, en el preámbulo los miembros aceptan que es
necesario proveer a los cinco Estados de un instrumento más efectivo, creando órganos
que aseguren su progreso económico y social que eliminen las barreras que los dividen,
que mejoren constantemente las condiciones de vida de sus pueblos y que fortalezcan la
solidaridad centroamericana. 22


       En el contexto de la confrontación Este- Oeste, sucedieron las primeras fricciones
y resquebrajamientos en la recién creada organización. Guatemala se retiró de la misma
en 1953 después del ascenso a la Presidencia de la República del Coronel Jacobo Arbenz




21
   Colegio de Altos Estudios Estratégicos, La integración centroamericana: una perspectiva
desde la óptica de la defensa, San Salvador, 2004.
22
   Pope Atkins, América Latina en el Sistema Político Internacional, Washington 1995.


                                              24
Guzmán 23 , situación que ocasiona el primer fraccionamiento que puso a prueba la
voluntad política de los Estados miembros.


       La situación se originó cuando El Salvador propuso una resolución en la cual se
condenaban todas aquellas acciones dirigidas a apoyar a regimenes comunistas,
resolución a la que se opuso el Gobierno de Guatemala. Posteriormente ocurrió el
derrocamiento del Coronel Arbenz y ese país se reintegró nuevamente a la organización
adhiriéndose a la resolución propuesta. 24


        En vista que la Carta de constitución de la ODECA no contemplaba la integración
militar, durante la primera reunión de Ministros de Defensa de Centroamérica realizada
en la ciudad de Antigua Guatemala en 1956, se plantea por primera vez recomendar a la
reunión de Ministros de Relaciones Exteriores la creación de un Consejo de Defensa
Centroamericano como parte de su estructura. 25


        El propósito de este Consejo sería resolver problemas de tipo militar, mantener la
paz en la región y realizar y mantener una planificación conjunta de defensa. Este aspecto
fue retomado en las reuniones realizadas por una Comisión Especial Combinada
Centroamericana, en las cuales se realizaron varios estudios de carácter militar, entre
ellos, la creación de un Consejo de Defensa Centroamericano.



       En 1960 Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua firman el Tratado
General de Integración, dando paso a la formación del mercado común Centroamericano.
Como consecuencia resulta la creación de un arancel común de libre comercio
centroamericano y un arancel común externo. Además se crearon instituciones para
administrar y promover la integración, como la Secretaría Permanente del Tratado




23
   Jaime Castro Contreras, Democracia y Seguridad en la región, Bogotá 2005
24
   J. Daniel Contreras, Breve historia de Guatemala, Guatemala 1985.
25
   Colegio de Altos Estudios Estratégicos, La Fuerza Armada en el proceso de integración
centroamericano, San Salvador 2001


                                              25
General   de    Integración   Económica     Centroamericana      (SIECA) 26    y   el   Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 27


       Este tratado fue firmado por Costa Rica hasta el año 1962 y su éxito fue tan
notable, pues en su período de duración entre 1960 y 1968, el comercio entre los países
de la región tuvo un crecimiento significativo.


       El 12 de diciembre de 1962 Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica, firman la Segunda Carta de la ODECA, la cual también es conocida como la Nueva
Carta de San Salvador 28 .


       Esta nueva carta deja abierta la posibilidad para que Panamá se integre a la misma.
Además tiene la particularidad de abrogar a la Primera Carta debido a que desaparecen
algunos Organismos creados en ésta como la Reunión de Ministros y la Oficina
Centroamericana, creándose otros como El Consejo Ejecutivo, El Consejo Legislativo y
el Consejo de Defensa Centroamericano.


       En este nuevo marco jurídico ya se perfilaba una comunidad económico-política
manteniendo la soberanía de los Estados participantes, pero modificándola de tal forma
que con su nueva estructura aseguraría el progreso económico y social, mejorarían las
condiciones de vida de los pueblos centroamericanos, eliminaría las barreras que dividen
a los países de la región, se expandiría          la industria; y facilitaría la solidaridad
centroamericana.


       3.2 Organización del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA)


       Con la Nueva Carta de San Salvador son creados nuevos organismos de asesoría
para la ODECA, entre los cuales se encuentra el Consejo de Defensa Centroamericano
(CONDECA), cuya finalidad era la cooperación militar.

26
   www.sieca.org.gt
27
   www.bcie.org
28
   Colegio de Altos Estudios Estratégicos, El Tratado Marco de Seguridad Democrática y su
efectividad en el proceso de integración centroamericano, San Salvador, 2004.


                                             26
El convenio de creación de este organismo fue suscrito en 1963 y fue integrado
por los Ministros de Defensa o los Titulares del Ramo de cada uno de los Estados
miembros. Su misión era constituirse como órgano de consulta en materia de defensa
regional y para velar por la seguridad colectiva de los Estados miembros, de acuerdo a los
lineamientos de la Carta de Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), debiendo al mismo tiempo informar de
sus actividades a la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores.


          La creación del Consejo de Defensa Centroamericano tenía como principio de
sustentación básico la seguridad colectiva, en la que la mutua cooperación militar ante
agresiones a cualquier Estado del istmo centroamericano se consideraba una agresión a
toda la región. Es así como surge el compromiso de ayuda a cualquier país que sufra una
agresión y la observancia de una serie de medidas de protección y cooperación. 29


          El 2 de junio de 1965 se realiza la primera reunión del Consejo de Defensa
Centroamericano y en ésta se elabora su Estatuto Orgánico y de Funcionamiento
definiendo el empleo coordinado de las Fuerzas Armadas o de seguridad colectiva de la
región.


          El Consejo de Defensa Centroamericano tenía los propósitos siguientes:


          a. La solidaridad centroamericana y la creación de una Doctrina centroamericana
de Defensa, que respondiera a los ideales de democracia, libertad y justicia, para
garantizar la soberanía e independencia del istmo.


          b. Mantener actualizados los Planes de Defensa Colectiva.


          c. Promover y garantizar programas de acción cívica de las Fuerzas Armadas o de
Seguridad Pública para favorecer el desarrollo económico, social y cultural del área.



29
 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Apreciación de la Situación Regional de Centro
América, San Salvador 1999.


                                              27
d. Propiciar la instrucción y entrenamiento de las Fuerzas Armadas o de Seguridad
Pública.


       El CONDECA creó a su vez el 1 de septiembre de 1964, un ente permanente de
trabajo colegiado. Este organismo nominado “Comisión Permanente del Consejo de
Defensa Centroamericano” (COPECODECA) establece en su Reglamento Orgánico y de
Funcionamiento que es un organismo subsidiario de trabajo del Consejo y encargado de
realizar estudios técnicos y consultivos para la Defensa Regional y para la seguridad
colectiva. Como todos los anteriores instrumentos, involucra la labor conjunta de
representantes de los Estados miembros para crear una planificación estratégica para la
defensa colectiva del área. 30


       El 4 de junio de 1965, se suscribió el Tratado de Defensa Centroamericano. Este
tratado estaba íntimamente relacionado con los anteriores instrumentos de derecho
internacional y tenía una naturaleza eminentemente militar porque buscaba establecer la
labor estratégica para preparar operaciones, bases de coordinación y la ejecución de
planes de defensa para cada Estado miembro.


       Es de considerar que este Tratado fue suscrito para hacer frente a las amenazas de
carácter subversivo de origen externo propias de la época en el Continente Americano, en
los que se destaca el peligro de la acción comunista internacional.


       Posteriormente, el 25 de noviembre de 1967 se firmó un Protocolo adicional al
Tratado de Defensa Centroamericano, el cual consideraba que cualquier agresión de un
Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio, la soberanía o la
independencia política de uno o más Estados del istmo centroamericano, será considerada
como una agresión contra los demás Estados miembros del CONDECA. Se establece que
este Consejo de Defensa sólo podrá actuar a solicitud del país o países agredidos.




30
   Escuela de Comando y Estado Mayor “Dr. Manuel Enrique Araujo”, Apreciación Geopolítica de
la Región Centroamericana, San Salvador, 1998.


                                             28
Todas las acciones realizadas y los organismos creados con la finalidad de
consolidar la integración regional hasta la fecha no tuvieron éxito. Al igual que lo
ocurrido en el sigo XIX, los recelos políticos, la poca visión de futuro y las diferencias
internas de cada uno de los Estados debilitaron el proceso. Sin embargo, el
acontecimiento que sin duda lo debilitó y entorpeció de manera más profunda fue el
conflicto bélico entre El Salvador y Honduras ocurrido en julio de 1969.


        Este conflicto se desarrolló después de muchos años de fricción fronteriza
originada especialmente por los problemas internos de Honduras a causa de su difícil
situación económica y las presiones resultantes de la reforma agraria que estaba por ser
implementada. Dicho fenómeno se tradujo en exigencias excesivas del poder económico
hondureño, el que presionó al gobierno para que expulsara de sus propiedades y del país a
los salvadoreños residentes y así llevar a cabo un programa de repartición de tierras a las
cooperativas campesinas. 31


        Este conflicto produjo el rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambos
países que duró hasta 1980 encontrando solución a sus disputas territoriales por medio de
la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 11 de septiembre
de 1992. 32


       Además del conflicto Salvadoreño- Hondureño y las múltiples diferencias entre
los Estados, deben agregarse los conflictos internos que vivieron los Estados miembros
como las causas fundamentales del estancamiento y fracaso del proceso de integración
alcanzado por la ODECA hasta ese momento.


4. Organización del Sistema de Integración Centroamericano (SICA)


       Al igual que en la segunda mitad del siglo XIX, la década de los años 80
representa la etapa más difícil y obscura en la historia de la integración centroamericana

31
   José Luis González Sibrián, La guerra de las 100 horas: La Guerra de legítima defensa de la
República de El Salvador, San Salvador 1973.
32
   Convención sobre nacionalidad y derechos adquiridos en las zonas delimitadas por la
sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 11 de septiembre de 1992, www.rree.gob.sv


                                               29
porque es entonces que se desarrollan en plenitud los conflictos internos. A pesar de esta
situación, los primeros pasos para el establecimiento de diálogo en la búsqueda de la
solución pacífica se estaban iniciando.


       En el primer lustro de esta década se llevan a cabo elecciones libres en todos los
países del área, incluyendo aquellos donde se desarrollan conflictos internos, con la
participación de todas las corrientes ideológicas, derivando en gobiernos legítimamente
electos por la voluntad popular.


       Esta situación de apertura democrática permitió que bajo los auspicios de los
gobiernos de Colombia, Venezuela y México, en 1996 se llevara a cabo la primera
cumbre de Presidentes de Centro América cuyo objetivo principal era la búsqueda de
mecanismos para la pacificación.


        En el período de 1986 a 1990 los esfuerzos se desarrollan en el marco de las
reuniones de Esquipulas I y II en cuya declaración se decide formalizar las cumbres
Presidenciales como instancia necesaria para analizar los problemas más urgentes
firmándose el “Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica”. 33


       Coincidentemente con la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 y con la
finalización de la guerra fría, los procesos de negociación de la paz por los gobiernos de
Guatemala, El Salvador y Nicaragua con los diferentes grupos alzados en armas se
aceleraron hasta lograr el cese de los conflictos armados y la pacificación interna.


       El nuevo orden mundial exigía la cooperación y la integración de los países para
hacer frente a nuevos desafíos y nuevos retos como la globalización económica. Estos
acontecimientos exigían de la región respuestas rápidas y concretas para evitar que se
propiciaran las condiciones para nuevos conflictos internos o regionales.




33
  Antonio Martínez Uribe, El Salvador: De la seguridad nacional a la seguridad democrática, San
Salvador 2003


                                              30
En este contexto, el 13 de diciembre de 1991 en la XI Cumbre de Presidentes de
Centroamérica, celebrada en Honduras se produjo la Declaración de Tegucigalpa. Esta
Declaración es firmada por los Presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica con la incorporación de Panamá, que por primera vez se integra
como miembro de la región Centroamericana y Belice se presenta como país observador.


         Esta declaración reforma la Carta de la ODECA suscrita en la Ciudad de Panamá
el 12 de diciembre de 1962 y constituye el Sistema de Integración Centroamericana
(SICA), teniendo como objetivo principal convertir a Centroamérica en una región de
paz, democracia, libertad y desarrollo. 34


         La creación del SICA significó el desarrollo de una nueva institucionalidad
orientada a satisfacer las necesidades de la integración o de la coordinación en el ámbito
político. 35


         El Protocolo de Tegucigalpa como marco institucional de la integración de la
región, establece los propósitos siguientes 36 :


         a. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la
existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto
respeto de los Derechos Humanos.


         b. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance
razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza
extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la
erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de
armas.




34
   www.sica.org
35
   PNUD, Segundo informe sobre desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, San José
2003.
36
   Ministerio de la Defensa Nacional, Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA), San Salvador, 1993.


                                               31
c. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y
armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.


             d. Lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los
pueblos centroamericanos.


             e. Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero
centroamericano.


             f. Fortalecer la región como bloque económico para insertarla exitosamente en la
economía internacional.


             g. Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus
relaciones externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación
de la región, en su conjunto en el ámbito internacional.


             h. Promover en forma amónica y equilibrada el desarrollo sostenible económico,
social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto.


             i. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente
por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y
explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un
nuevo Orden Ecológico en la región.


             j. Conformar el Sistema de Integración Centroamericana sustentado en un
ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo
entre los Estados miembros.


             Así mismo, para la realización de los propósitos citados, se procederá en base a
los principios fundamentales siguientes 37 :



37
     ibid.


                                                32
a. La tutela, respeto y promoción de los derechos humanos como la base
 fundamental del Sistema de Integración Centroamericano.


           b.        Constituyen un todo armónico e indivisible la paz, la democracia, el
 desarrollo y la libertad, y ese todo orientará las actuaciones de los países miembros.


           c. La identidad centroamericana, como manifestación activa de los intereses
 regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la
 región.


           d.   La     solidaridad   centroamericana   como   expresión   de   su   profunda
 interdependencia, origen y destino común.


           e. El proceso de integración económica, el cual será gradual, específico y
progresivo, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; dándose un
tratamiento especial a los países miembros de menor desarrollo relativo; dicho proceso se
basa además en la equidad, la reciprocidad y la cláusula centroamericana de excepción.


           f. El proceso de integración será global, siendo fundamental la participación
  democrática de todos los sectores sociales.


           g. La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados miembros y la solución
 pacífica de sus controversias


           h. La buena fe de los Estados miembros en cumplimiento de sus obligaciones,
 obteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las
 disposiciones de la Carta o que obstaculice el cumplimiento de los principios
 fundamentales del SICA o la consecución de sus objetivos.


           i. El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las
 Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).



                                                33
El SICA inició su funcionamiento de manera oficial el primero de febrero de 1993
con la conformación de los órganos de dirección tales como la Reunión de Presidentes; el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores; el Comité Ejecutivo; la Secretaría
General del SICA (SG-SICA); el Parlamento Centroamericano y los intentos por reactivar
la Corte Centroamericana de Justicia y algunas instancias de coordinación en el ámbito
técnico e institucional, dentro de lo cual se incluyó lo económico, turístico y lo ambiental.
Esto también se combinó con esfuerzos por extender el ámbito de la integración a lo
social, pero sin incluir ningún organismo de asesoría y consulta en materia militar. 38 (Ver
Anexo “B” Organización del SICA)


5. El Tratado Marco de Seguridad Democrática


       5.1 Génesis


       En los inicios de la última década del sigo XX, las relaciones bilaterales entre los
Estados se habían normalizado (El Salvador y Honduras tenían una década de relaciones
normales e incluso la cooperación militar bilateral se había incrementado) y los
programas de cooperación se hicieron más frecuentes.


       Por otra parte, con el conflicto Este-Oeste ya superado y el concepto de Doctrina
de Seguridad Nacional de la época también sin aplicación, comenzó a fortalecerse el
concepto de seguridad democrática regional.


       En la IX cumbre de Presidentes centroamericanos realizada en 1990, se emite la
Declaración de Puntarenas cuyo contenido estipula el anhelo de hacer de Centroamérica
una región de paz, libertad, democracia y desarrollo; asimismo se determina la creación
de un nuevo Modelo de Seguridad Regional. 39




38
   PNUD, Segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá, San José
2003.
39
   Ana Elizabeth Villalta Vizcarra, Los acuerdos de paz en El Salvador y la Comisión
Negociadora, Madrid, 1993


                                             34
Esta declaración es la antesala para la Cumbre de Tegucigalpa del 13 de
Diciembre de 1991 en donde se reforma la Carta de la ODECA, originando el protocolo
de Tegucigalpa que es el instrumento jurídico mediante el cual se crea el Sistema de
Integración Centroamericana (SICA).


        Con este antecedente, en la reunión de Presidentes realizada en San Pedro Sula el
15 de diciembre de 1995, se suscribe el “Tratado Marco de Seguridad Democrática en
Centroamérica” por parte de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá, como un instrumento complementario al Protocolo de Tegucigalpa. 40


        El tratado conceptúa la seguridad como una condición para el desarrollo más que
como un fin en si misma, visualiza la obtención del desarrollo sostenible de
Centroamérica, que presupone concretar un nuevo modelo de seguridad regional. El
concepto de seguridad avanza de una definición estrictamente militar a una definición
integral. 41


        En este documento se sustenta un nuevo modelo de seguridad en Centroamérica,
mismo que sería retomado posteriormente por la OEA en la Declaración sobre Seguridad
en las Américas. 42 El tratado contempla los considerandos siguientes 43 :


        a. El objetivo fundamental del Sistema de Integración Centroamericana y de la
Alianza para el Desarrollo Sostenible es la realización de la integración de Centroamérica
para consolidarla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.


        b. Que entre los propósitos del Sistema de Integración Centroamericana,
establecidos en el Protocolo de Tegucigalpa, se encuentra la obtención del desarrollo
sostenible de Centroamérica, que presupone concretar un nuevo modelo de Seguridad



40
   www.sica.int
41
   Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Las Fuerzas Armadas de Centro América ante el
proceso de integración, San Salvador 2003.
42
   WOLA, El nuevo concepto de seguridad hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia.
43
   Ministerio de la Defensa Nacional, Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro
América, San Salvador 1996.


                                            35
Regional único, integral e indivisible, inspirado en los logros alcanzados en su intenso
proceso de pacificación e integración.


       c. Que los países Centroamericanos han reafirmado su compromiso con la
democracia, basada en el Estado de Derecho y en la garantía de las libertades
fundamentales, la libertad económica, la justicia social; afianzando una comunidad de
valores democráticos entre los Estados, vinculados por lazos históricos, geográficos, de
hermandad y de cooperación.


       d. Que el desarrollo sostenible de Centroamérica sólo podrá lograrse con la
conformación de una comunidad jurídica regional, que proteja, tutele, y promueva los
Derechos Humanos y garantice la seguridad jurídica, y que asegure las relaciones
pacificas e integracionistas entre los Estados de la región.


       e. Que aquellas situaciones que quebranten la paz y afecten la seguridad de
cualquiera de los Estados Centroamericanos afectan también a todos los Estados de la
región y sus habitantes.


       f. Que la coincidencia en los objetivos de consolidación democrática no es
incompatible con el reconocimiento de las particularidades de cada país de la región, lo
cual incluye la situación especial de aquellos que han decidido la eliminación o la
permanencia constitucional de sus respectivos ejércitos.


       g. Que el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se sustenta en la
supremacía y el fortalecimiento del poder civil, el balance razonable de fuerzas, la
seguridad de las personas y sus bienes, la superación de la pobreza y la pobreza extrema,
la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación
de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad, el trafico de
armas. Asimismo el modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, orientara cada
vez mas, sus recursos a la seguridad social.




                                               36
h. Que es indispensable para la realización de los objetivos y principios
enunciados, la continuación de lo esfuerzos mencionados y la adopción de un instrumento
jurídico marco que permita desarrollar en forma integral todo los aspectos contenidos en
el Nuevo Modelo de Seguridad Democrática que garantice la vigencia de los logros
alcanzados.


       5.2 Estructura General del Tratado Marco de Seguridad Democrática.


       5.2.1 Situación General.


       El Tratado Marco ha sido suscrito como un instrumento complementario del
Protocolo de Tegucigalpa, que a su vez determina los propósitos a alcanzar por el SICA.
El Tratado presupone concretar un nuevo modelo de Seguridad Regional Único, Integral
e Indivisible, inspirado en los logros alcanzados motivados por los grandes esfuerzos del
intenso proceso de pacificación e integración.


       El Tratado nace atendiendo a los grandes desafíos y amenazas a la Seguridad en
Centroamérica y es motivado por factores determinantes de cooperación entre Estados, la
globalización existente, avances tecnológicos, políticas económicas y Tratados de Libre
Comercio. Es concordante con los principios de las democracias modernas, tales como la
superación de la pobreza, el mantenimiento de la Gobernabilidad, la adecuada atención de
las amenazas a los Estados y haciendo énfasis en la supremacía del poder político sobre
las fuerzas militares de manera firme, eficiente, coherente, responsable y comprensiva.


       En este sentido deben prevalecer los valores democráticos, los Derechos
Humanos, la solidaridad y la cooperación. Asimismo, se debe enfocar la atención en los
flagelos de la actualidad como una verdadera amenaza: la corrupción, deterioro del Medio
Ambiente, lavado de activos, terrorismo, tráfico ilícito de armas, delincuencia organizada
transnacional, destrucción ecológica, narcoactividad, trata de personas y ataques a la
seguridad cibernética.




                                            37
5.2.2 Estructura General.


       a. Considerandos
       El Tratado Marco de Seguridad Democrática, constituye un instrumento de
seguridad regional derivado del Protocolo de Tegucigalpa y que es coherente con la
visión multidimensional de la seguridad y que a la vez concreta el modelo de seguridad
centroamericano de Seguridad Democrática, y así mismo el ideal de integración de
Centroamérica como una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.


       b. Estado de Derecho
       En este apartado se define que el modelo Centroamericano de seguridad se basa en
la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la
existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre, secreto y el irrestricto respeto
de todos los derechos humanos por los Estados que lo conforman. Los principios
relacionados con el estado de derecho que lo regirán serán los siguientes:


       (1) El Estado de Derecho que comprende la supremacía del imperio de la ley.


       (2) Fortalecimiento y perfeccionamiento de las instituciones democráticas y el
fortalecimiento del poder civil, la limitación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad
Pública a sus competencias constitucionales y la promoción de una cultura de paz y
diálogo.


       (3) El principio de la subordinación de las Fuerzas Armadas, de Policía y de
Seguridad Pública a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas.


       (4) El mantenimiento de un diálogo flexible, activo y la colaboración mutua sobre
los aspectos de la seguridad para garantizar la democracia en la región.


       Se establece que los Estados se comprometen a mantener un control eficaz sobre
sus fuerzas militares o de seguridad pública; así mismo se comprometen a realizar todos



                                              38
los esfuerzos para la erradicación de la corrupción pública o privada, la cual constituye
una amenaza para la democracia.


        Las partes reafirman su obligación de abstenerse de prestar apoyo político, militar,
financiero o de cualquier otra índole a individuos, agrupaciones, fuerzas irregulares o
bandas armadas que atenten contra la unidad y el orden del Estado o propugnen el
derrocamiento o la desestabilización del gobierno democráticamente electo de otros
Estados. En este mismo sentido, reiteran su obligación de impedir el uso de su territorio
para organizar o realizar acciones armadas, actos de sabotaje, secuestros o actividades
delictivas en el territorio de otro Estado.


       c. Seguridad de las Personas y sus Bienes.
       En cuanto a este aspecto, algunos de los principios por los que se regirá este
modelo son los siguientes:


       (1) La seguridad democrática es integral e indivisible; la solución de los
problemas de seguridad humana en la región responderá a una visión comprensiva e
interrelacionada de todos los aspectos del desarrollo sostenible.


       (2) La seguridad democrática es inseparable de la dimensión humana; el respeto a
la dignidad esencial del ser humano, el mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo
pleno de sus potencialidades, constituyen requisitos para la seguridad en todos sus
órdenes.


       (3) La ayuda solidaria y humanitaria frente a las emergencias, amenazas y
desastres naturales.


       (4) Establecer o fortalecer los mecanismos de coordinación operativa de las
instituciones competentes, para hacer más efectiva la lucha a nivel nacional y regional
contra la delincuencia y todas las amenazas que requieran el uso de fuerzas militares, de
seguridad o de policía.



                                              39
Por otra parte, los Estados se comprometen a Contribuir a impulsar la promoción
de todos los derechos humanos y de la cultura de paz, democracia e integración entre los
habitantes de Centroamérica y a impulsar proyectos integracionistas de desarrollo
fronterizo, en el espíritu de solidaridad centroamericana y de la participación democrática
de los habitantes.


        Al mismo tiempo, se reconoce que la pobreza y la extrema pobreza lesionan la
dignidad humana y constituyen una amenaza a la seguridad de los habitantes y a la
estabilidad democrática de las sociedades centroamericanas, comprometiéndose a dar
prioridad a los esfuerzos por superar sus causas estructurales y a mejorar la calidad de
vida de las poblaciones.


       En este mismo apartado, los Estados se comprometen a adoptar posiciones y
estrategias conjuntas para la defensa legítima de sus respectivos connacionales en el
exterior.


       d. Seguridad Regional.
       El Tratado Marco establece principios relativos a la seguridad regional,
destacando los siguientes:


       (1) La igualdad soberana entre los Estados y la seguridad jurídica en sus
relaciones.


       (2) La solución pacífica de las controversias, renunciando a la amenaza o al uso de
la fuerza para resolver sus diferencias.


       (3) La renuncia a la amenaza o el uso de la fuerza contra la soberanía, la
integridad territorial y la independencia política de cualquier Estado de la región.




                                             40
(4) La solidaridad y seguridad de los pueblos y gobiernos centroamericanos en la
prevención y solución conjunta de los problemas comunes en materia de seguridad.


       (5) La seguridad democrática de cada uno de los Estados está estrechamente
vinculada a la seguridad regional y ningún Estado fortalecerá su propia seguridad en
menoscabo de los demás.


        (6) La defensa colectiva y solidaria en caso de agresión armada de un Estado
situado fuera de la región contra la integridad territorial, la soberanía y la independencia
de un Estado centroamericano, de conformidad con las normas constitucionales
respectivas y los tratados internacionales vigentes.


       En este apartado también se establece un mecanismo preventivo, de alerta
temprana, ante la amenaza a la seguridad en cualquiera de sus categorías y un programa
permanente de medidas de fomento de la confianza entre los Estados.


       Además se comprometen a mantener un balance razonable de fuerzas militares y
presupuestos, tomando en cuenta lo prescrito en cada Constitución y sus necesidades de
defensa. Asimismo, cualquier agresión armada o amenaza de agresión armada, de un
Estado fuera de la región contra la integridad territorial, la soberanía o la independencia
de un Estado centroamericano, será considerado como un acto de agresión contra los
demás Estados centroamericanos.


       e. Organización e Institucionalidad.
       Este apartado tiene relevancia al destacar las instancias del modelo de Seguridad
Democrática entre las cuales figuran: La Reunión de Presidentes; el Consejo de Ministros
de Relaciones Exteriores; y la Comisión de Seguridad; las partes adquieren el
compromiso de cumplir el presente tratado, elaborar los informes respectivos, cumplir los
límites máximos de armamento, no introducir armas prohibidas y la notificación de
actividades o maniobras militares.




                                              41
f. Disposiciones Finales.
       Lo relevante de este apartado es que registra la admisión de reservas; asimismo
que es duración indefinida y a la vez determina las disposiciones para el cumplimiento del
Protocolo de Tegucigalpa en el Marco de las Normas del Derecho Internacional.


       g. Disposición Especial.
       Esta hace referencia a la reserva en doce artículos por las Repúblicas de Costa
Rica y Panamá, en cuanto a los mecanismos de alerta temprana, programa de medidas de
fomento a la confianza, mecanismos Centroamericanos de información y comunicación; y
a maniobras, limitación, control y registros de armamentos entre otros.


       h. Disposiciones Transitorias.
       En este contexto las partes adquieren el compromiso de eliminar los campos
minados en la Región, fortalecer sus esfuerzos para la obtención de la cooperación técnica
y financiera para tal efecto; también se registra que el presente tratado sustituye todas las
normas de Seguridad y Defensa contenidas en la carta de la Organización de los Estados
Centroamericanos (ODECA).




6. Sub- conclusión.


       Las Fuerzas Armadas centroamericanas han sido instituciones que por tradición
han promovido la integración regional. A diferencia de la ODECA que incluyó dentro de
su organización al CONDECA como un organismo de asesoría en aspectos militares, el
SICA no contempla en su orgánica ninguna estructura que desarrolle los temas de
defensa. A pesar de lo anterior, uno de los propósitos del SICA establece la
concretización de un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance
razonable de fuerzas, propósito que es retomado por el Tratado Marco de Seguridad
Democrática que establece que el modelo centroamericano de seguridad se sustenta en la
supremacía y el fortalecimiento del poder política y el balance razonable de fuerzas.




                                             42
El Tratado Marco, a pesar que en su constitución observó las reservas de Costa
Rica y Panamá en todo lo concerniente a aspectos militares, dicta una serie de medidas
tendientes a la coordinación militar efectiva, a la subordinación de las Fuerzas Armadas
al poder político legalmente establecido y aboga por el fortalecimiento de los mecanismos
de coordinación operativa para hacer más efectiva la lucha regional contra todas las
amenazas que requieran el uso de fuerzas militares.


       Puede afirmarse entonces que ambos organismos, el SICA como organismo
político jurídico del proceso de integración y el Tratado Marco de Seguridad Democrática
que sustenta las bases de la integración bajo un modelo de seguridad innovador,
establecen la participación de las Fuerzas Armadas como un instrumento necesario para
hacer frente a las amenazas que obstaculicen dicho proceso, actuando bajo la dirección
del poder político.




                                           43
CAPITULO III
       LA CFAC EN EL PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANO




1. Origen y creación de la CFAC


          Como se ha establecido anteriormente, Centroamérica ha mantenido como una
finalidad superior los anhelos de integración que a través de su historia han sido
impulsados tradicionalmente por los organismos militares regionales, pero que
irónicamente han sido obstaculizados en muchas ocasiones por los conflictos armados
acaecidos en la región.


          La formalización del SICA en 1991, constituye el primer y más importante
antecedente de acuerdos formales orientados a la formulación de una agenda regional de
integración y seguridad en un marco de democracia plena y vigencia del estado de
derecho.


          La esencia de ese sistema reside en el reconocimiento de que Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá son una comunidad que busca
integrarse como región y que el SICA es el marco institucional jurídico de esa
integración, fundamentada en el respeto mutuo entre los Estados miembros.


          En la Conferencia Internacional de Paz y Desarrollo de Centroamérica, efectuada
en Tegucigalpa en octubre de 1994, los presidentes del istmo proponen la reactivación de
la Comisión de Seguridad Centroamericana, la cual asume la tarea inmediata de definir un
nuevo modelo de seguridad para la región. 44 Dicha tarea se concreta en el denominado
Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica.




44
     www.sica.int


                                            44
El Tratado Marco, como ya se detalló en el Capítulo anterior, es el instrumento
que establece los lineamientos para la consolidación del modelo de seguridad, requisito
fundamental para la integración y defensa regional. Este tratado describe el modelo
centroamericano de seguridad democrática al que hace referencia el Protocolo de
Tegucigalpa y sustituye todas las normas contenidas en la Carta de la ODECA 45 y los
acuerdos que para su desarrollo se hubieran adoptado a nivel regional, como es el caso del
Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA) y la Comisión Permanente de
Consejo de Defensa Centroamericano (COPECODECA).


       Este modelo establece que la seguridad democrática es integral, indivisible e
inseparable de la dimensión humana, fundamentándose en la supremacía y el
fortalecimiento del poder político, el balance razonable de fuerzas, la seguridad de las
personas y sus bienes, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia,
la corrupción, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas, entre otros.


       La consolidación de este Tratado Marco se realizó con la oposición abierta de
Costa Rica a todos los aspectos referidos a las Fuerzas Armadas. Dicho Estado era
opuesto a que se establecieran las normas para las relaciones entre las Instituciones
Armadas, partiendo de la premisa que una vez solucionados los conflictos militares en la
región, era innecesaria la existencia de las mismas.


       En realidad, la posición de Costa Rica es coherente con su política exterior que
promueve la eliminación de las Fuerzas Armadas por considerar que constituyen una
carga que evita o entorpece el desarrollo social de los países.


       Esta posición quedó plasmada en la redacción original del Tratado Marco en
donde los Presidentes de Costa Rica y Panamá suscriben dicho documento con total
reserva en todos los artículos referidos a las Fuerzas Armadas 46 .


45
   Informe de la Misión de IDEA, “Democracia en Guatemala: la Misión de un pueblo entero”,
Guatemala 1998.
46
   Ministerio de la Defensa Nacional, Tratado Marco de Seguridad Democrática, San Salvador
1996.


                                             45
Una vez establecidos estos dos instrumentos regulatorios (SICA y Tratado
Marco), era necesaria la operativización de los mismos en aquellos aspectos
concernientes a las Fuerzas Armadas, tales como la transparencia, la cooperación, las
medidas de confianza mutua y el balance razonable de fuerzas.


       En esta forma, el 12 de noviembre de 1997 se establece formalmente en San
Salvador la CFAC en un documento suscrito por los presidentes de Guatemala, Honduras,
El Salvador y Nicaragua, después de muchas reuniones de coordinación que contaron con
el apoyo de la Secretaría General del SICA. 47


       Antes de formalizar la existencia de la CFAC, se efectúo el Foro Militar
Centroamericano para la Cultura de Paz            (El Salvador 1996) con el apoyo de la
UNESCO 48 en donde se discutieron, entre otros temas, el papel de las instituciones
militares en la promoción y fortalecimiento de la democracia, el Estado de Derecho y la
cultura de paz; el impulso de la transparencia, la cooperación y la confianza mutua entre
las instituciones   armadas de la región, y la identificación de formas concretas de
cooperación, especialmente en el marco del nuevo enfoque de seguridad. 49


       En abril de 1998 se efectúo en Guatemala el II Foro Militar Centroamericano para
la Cultura de Paz y no violencia, teniendo como objetivo principal discutir el nuevo papel
de las Fuerzas armadas en el marco de la nueva agenda regional de seguridad. 50


       El acuerdo de creación de la CFAC está fundamentado en el espíritu y en las
metas del Tratado Marco. Es por esta razón que en            el mismo se establece que la
seguridad democrática es necesaria para garantizar a los habitantes de la región




47
   www.cfac.mil.ni
48
   Roberto Canjina, Reflexiones sobre las relaciones Estado y Fuerzas Armadas en
Centroamérica: Los retos del siglo XXI, San José 1998.
49
   Francine Jacome Seguridad Democrática en Centroamérica, Caracas 2004
50
   Ibid.


                                             46
centroamericana el goce de la libertad, el respeto a los derechos humanos, la salud, la
cultura, el bienestar económico, la justicia social y el equilibro ecológico. 51
       El acuerdo recalca que las Instituciones Armadas deben estar subordinadas al
poder civil y tienen la responsabilidad de contribuir al logro de los objetivos nacionales
que persiguen los gobiernos en la búsqueda del bien común.


       Se reconoce además, que las Fuerzas Armadas desempeñan un rol irremplazable
como parte integral de la sociedad, para impulsar la consolidación de los procesos de paz
y democracia y el desarrollo sostenible.


       El mencionado acuerdo hace eco de los anhelos de hacer de la región una zona de
paz, libertad y desarrollo para lo cual es conveniente impulsar las actividades de fomento
de la confianza, transparencia y cooperación mutua entre las Instituciones Armadas.


       La CFAC no es un tratado de defensa o seguridad colectiva, sino únicamente un
foro de discusión de asuntos de interés común, y es también una forma de acercar a los
líderes militares para mejorar la comunicación y tener una instancia efectiva para resolver
una serie de potenciales conflictos que puedan surgir entre los Estados. 52


       La constitución de la CFAC constituye por si misma un ejemplo del ambiente de
confianza que priva en los organismos de la región y de la creciente necesidad de
cooperación e integración dentro del istmo para hacer frente a los desafíos modernos.


2. Marco legal de la CFAC
       2.1 Norma Constitucional


       El sistema de cooperación centroamericano que formalmente está representado
por el SICA está conformado por diferentes organismos regionales de carácter


51
   Ministerio de la Defensa Nacional, Acuerdo de Creación de la CFAC, Prontuario de la CFAC,
San Salvador, 2006
52
   Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Las Fuerzas Armadas de Centro América ante el
proceso de integración, San Salvador 2003.


                                              47
económicos, sociales, culturales y ecológicos, cuya finalidad es facilitar y fortalecer el
proceso de integración. Esta variedad de instrumentos forman parte de los diferentes
Campos de Acción.


       En el ámbito militar, la CFAC es el instrumento que desarrolla esta función y su
legalidad está fundamentada en la suscripción del acuerdo de creación por parte de los
Presidentes de los Estados miembros en su condición de Comandantes Generales de sus
respectivas instituciones militares amparados en el Protocolo de Tegucigalpa. 53 Este
marco legal faculta las actividades de la CFAC en lo concerniente a los temas de
seguridad y defensa, pues su finalidad superior es la integración Centroamericana. 54


       En adición, el Reglamento de la CFAC define claramente que una de sus
principales funciones es la de mantener permanente comunicación con la Secretaría
General del SICA 55 , a pesar de no formar parte de su estructura formal.


       La organización del SICA no contempla ninguna estructura que desarrolle los
temas militares y de defensa, aunque existe la Comisión de Seguridad Regional que es la
instancia encargada de desarrollar los temas de seguridad regional. Esta comisión está
integrada por los Vice- ministros de Relaciones exteriores, los Vice- ministros de Defensa
y los Vice- ministros de Seguridad Publica o del Interior de los países miembros. 56


       Es en este punto donde muchas instancias y organizaciones sociales,
especialmente aquellas vinculadas con los movimientos antimilitares, pacifistas y de
Derechos Humanos, señalan que la conformación de la CFAC es un intento del estamento
militar por evitar y no acatar el control civil de las Fuerzas Armadas. 57



53
   Ministerio de la Defensa Nacional, Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos, San Salvador 1993.
54
   Ministerio de la Defensa Nacional, Tratado Marco de Seguridad Democrática, San Salvador,
1996
55
   Ministerio de la Defensa Nacional, Reglamento de la CFAC, Prontuario de la CFAC, San
Salvador, 2006.
56
   www.sica.org
57
   Francine Jácome, Seguridad Democrática en Centroamérica, Caracas 2004


                                               48
Uno de los argumentos de estos organismos es que la conformación de la CFAC
es una forma de militarizar el proceso de integración, justificando la existencia de Fuerzas
Armadas en la región después de terminada la Guerra Fría.


          Los señalamientos de falta de legalidad y constitucionalidad de la CFAC, carecen
de fundamentación cuando este organismo es creado bajo el auspicio de los Presidentes
centroamericanos sustentados en los objetivos establecidos en el SICA y el TMSD,
instrumentos que se amparan en las Constituciones Nacionales.


          Siendo que el SICA, el tratado marco y la CFAC tienen como objetivo la
integración centroamericana, su constitucionalidad está definida para cada uno de los
países de la forma siguiente:


          2.1.1 Guatemala

          En materia de integración centroamericana, el Art. 150 dispone: “Art. 150 de la
comunidad centroamericana. Guatemala como parte de la comunidad centroamericana,
mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que
formaron la Federación Centroamericana; deberá adoptar las medidas adecuadas para
llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política o económica de
Centroamérica. Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración
económica centroamericana sobre bases de equidad.”

          Por otra parte, el Art. 171, literal “I”, numeral 2, establece como otras atribuciones
del Congreso. “Aprobar antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier
arreglo internacional, cuando afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión
económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran
competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un
ordenamiento jurídico-comunitario concentrado, para realizar objetivos regionales y
comunes en el ámbito centroamericano” 58 .
          2.1.2 El Salvador


58
     Constitución de la República de Guatemala


                                                 49
Para El Salvador la base de la integración se encuentra en el artículo 89 de la
Constitución de la República que literalmente ordena: “Art. 89. “El Salvador alentará y
promoverá la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas
americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integración podrá
efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, las cuales podrán
contemplar la creación de organismos con funciones supranacionales. También propiciará
la construcción total o parcial de la República de Centroamérica, en forma unitaria,
federal o confederada, con plena garantía de respeto a los principios democráticos y
republicanos y de los derechos individuales y sociales de los habitantes.” 59 . El artículo
descrito alienta la integración como proceso y en su segunda parte tiene como mandato la
búsqueda de la integración centroamericana en cualquiera de sus modalidades.


          2.1.3 Honduras

          En Honduras su articulado constitucional no es muy expreso en cuanto a la
integración centroamericana, sin embargo, en su preámbulo enuncia como principio
constitucional y referencia axiológica, la restauración de la unión centroamericana.
“Nosotros Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo hondureño, reunidos en
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y el ejemplo de
nuestros próceres, con nuestra fe puesta en la restauración centroamericana e
interpretando fielmente las aspiraciones del pueblo que nos confirió su mandato,
decretamos y sancionamos la presente Constitución.”



          El Art. 335 hace alusión a la integración en el ámbito económico cuando establece
que “El Estado ordenará sus relaciones económicas externas sobre las bases de una
cooperación internacional justa, la integración económica centroamericana y el respeto de
los tratados y convenios que suscriba, en los que no se opongan al interés nacional” 60 .



          2.1.4 Nicaragua

59
     Constitución de la República de El Salvador.
60
     Constitución Política de la República de Honduras.


                                                 50
La Constitución de Nicaragua, dispone de un articulado claro que no sólo facilita
la integración sino que la privilegia, así lo dispone en su Art. 5, parte final y Art. 9. “Art.
5, Nicaragua privilegia la integración regional y propugna por la construcción de la gran
patria Centroamericana.” “Art. 9, Nicaragua defiende firmemente la unidad
centroamericana, apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política
y económica y la cooperación en América Central, así como los esfuerzos por establecer
y preservar la paz en la región.” 61



        2.1.5 Costa Rica
        Art. 121 Numeral 4. “Además de las otras atribuciones que le confiere esta
Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: Aprobar o improbar
los convenios internacionales, tratados públicos y concordatos. Los tratados públicos y
convenios internacionales, que atribuyan o transfieran determinadas competencias en un
ordenamiento jurídico comunitario, con el propósito de realizar objetivos regionales y
comunes, requerirán la aprobación de la Asamblea Legislativa, por rotación no menor de
la totalidad de los miembros. No requerirán aprobación legislativa los protocolos de
menor rango, derivados de tratados públicos o convenios internacionales aprobados por la
Asamblea, cuando estos instrumentos autoricen de modo expreso tal derivación.” 62


        2.1.6 Panamá

        La Constitución de Panamá, es la única que no hace referencia expresa a la
integración centroamericana en su articulado. No obstante en su preámbulo, como
principio constitucional, la consagra así: “Con el fin supremo de fortalecer la Nación,
garantizar la libertad, asegurar la democracia y la estabilidad institucional, exaltar la
dignidad humana, promover la justicia social, el bienestar general y la integración
regional, e invocando la protección de Dios, decretamos la Constitución Política de la
República de Panamá.” 63



61
   Constitución Política de la República de Nicaragua.
62
   Constitución Política de la República de Costa Rica
63
   Constitución Política de la República de Panamá


                                               51
2.2 Otras mecanismos que promueven la integración militar.


        La integración de las Fuerzas Armadas no es una actividad aislada, sino que forma
 parte de otras instancias que dan respaldo a este proceso. Entre estas se encuentran la
 Conferencia de Ministros de Defensa de América realizada en Williamsburg (Virginia,
 Estados Unidos) en 1995 en donde se establecen como principios de la integración la
 transparencia, la confianza y la construcción de medidas de seguridad. 64


        En esa reunión se establecieron los aspectos siguientes: 65
        a. Defender la promesa del Acuerdo de Santiago en cuanto a que la preservación
 de la democracia es la base para garantizar la seguridad mutua.
         b. Reconocer que las Fuerzas Militares y de Seguridad desempeñan un rol crucial
 en el respaldo y la defensa de los intereses legítimos de los Estados Democráticos
 soberanos.
         c.     Reafirmar los compromisos adquiridos en Miami y Managua, en cuanto a
 que las Fuerzas Armadas deben estar subordinadas a la autoridad democráticamente
 controlada, actuar dentro de los límites de las Constituciones Nacionales, y respetar los
 derechos humanos.
        d.      Aumentar la transparencia en los asuntos de defensa a través de
 intercambios de información, la rendición de informes sobre gastos de defensa y un
 mayor diálogo entre civiles y militares.
        e. Establecer como ruta para el hemisferio la situación de diferendos limítrofes
 pendientes y de otra índole, mediante arreglos negociados.
        f.    Promover mayor cooperación de defensa para responder a las necesidades de
seguridad, incluido el narcotráfico.


        La Conferencia de los Ejércitos Americanos (CEA), de la cual son miembros
 fundadores El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, es otra instancia que tiene
 como finalidad fortalecer la integración y cooperación entre los Ejércitos Americanos,


 64
  dialogo-americas.com
 65
  El Salvador, la integración Centroamericana y sus perspectivas en el contexto de la Seguridad
 Nacional, CAEE, 2000.


                                               52
para el estudio conjunto de problemas de interés mutuo, contribuyendo desde el punto de
vista del pensamiento militar, con la seguridad hemisférica contra todas las amenazas a la
paz, la democracia y a la libertad de los países miembros. 66


        La JID es otro organismo que favorece la cooperación por medio de su asesoría
técnica, consultiva y educativa a los órganos de la OEA y a los Estados miembros en
temas relacionados con asuntos militares y de defensa. 67


3. Reglamento


        3.1 Naturaleza y fines


        La CFAC es un organismo internacional especializado de carácter militar en el
desempeño de sus funciones y está instituida para contribuir a la seguridad, al desarrollo y
a la integración militar de la región, realizar Operaciones Humanitarias y Operaciones de
Mantenimiento de Paz en el marco de las Naciones Unidas, conforme al ordenamiento
jurídico de cada país. 68


        La CFAC tiene como finalidad impulsar un esfuerzo permanente y sistemático de
cooperación, coordinación y apoyo mutuo entre las Fuerzas Armadas para el estudio
colegiado de asuntos de interés común y proporcionar un nivel óptimo de defensa contra
amenazas a la democracia, la paz y la libertad.


        3.2 Organización


        Para su mejor funcionamiento, la CFAC está organizada de la manera siguiente:


        1) Consejo Superior
        2) La Presidencia.


66
   www.redcea.org
67
   www.jid.org
68
   Ministerio de la Defensa Nacional, Reglamento de la CFAC, Prontuario de la CFAC, San
Salvador 2006.


                                             53
3) El Comité Ejecutivo.
       4) La Secretaría General Pro- Témpore.
       5) La Reunión de Representantes de las Fuerzas Armadas Miembros.
       6) Las Fuerzas Armadas Miembros


       3.3 El Consejo Superior


       El Consejo Superior es el órgano superior de la CFAC y estará integrado de
acuerdo a la legislación interna de cada país, por el Ministro de la Defensa, El Secretario
de Estado o Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. En los casos en que el Ministro
o Secretario sea civil, se hará acompañar del militar de más alto rango y jerarquía o su
representante.


       El Consejo Superior se reunirá ordinariamente una vez cada semestre y
extraordinariamente cuando así lo decida ese organismo, o por mandato de los
Presidentes Constitucionales de los Estados miembros.


       Las funciones más importantes del Consejo Superior, son las siguientes:


       a. Asesorar a los Presidentes de cada país en materia de integración militar,
defensa y seguridad regional.


       b. Formular políticas para el desarrollo de programas educativos sobre temas de
interés regional tales como los relacionados con la función de las Fuerzas Armadas en una
sociedad democrática, cultura de paz, derechos humanos, derecho internacional
humanitario, y otros afines.


       c. Impulsar las medidas de fomento de la confianza en la región centroamericana.


       d. Establecer comunicación permanente con la Secretaría General del SICA.


       e. Fortalecer los vínculos con otras instituciones similares.



                                             54
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa
Cfac%20 crnl%20figueroa

Contenu connexe

En vedette

Alexis Minerals October 2011 (french)
Alexis Minerals October 2011 (french)Alexis Minerals October 2011 (french)
Alexis Minerals October 2011 (french)QMX Gold Corporation
 
Guia referencias relativas_y_absolutas
Guia referencias relativas_y_absolutasGuia referencias relativas_y_absolutas
Guia referencias relativas_y_absolutasJOHN BONILLA
 
Mozilla sénégal
Mozilla sénégalMozilla sénégal
Mozilla sénégalclarista
 
Estructura Productiva Pyme 2009
Estructura Productiva Pyme 2009Estructura Productiva Pyme 2009
Estructura Productiva Pyme 2009Daniel Moreno
 
Offre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entreprise
Offre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entrepriseOffre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entreprise
Offre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entrepriseKhaled Imac
 
Aplicación de airocide en centros educativos
Aplicación de airocide en centros educativosAplicación de airocide en centros educativos
Aplicación de airocide en centros educativosrobertolorente
 
Power instructivo
Power instructivoPower instructivo
Power instructivopauli21
 
Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...
Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...
Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...Marseille Innovation
 
Resultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta Joven
Resultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta JovenResultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta Joven
Resultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta Jovene-Inclusión Fundación Esplai
 
Contexte de la Mise en Oeuvre de BSP
Contexte de la Mise en Oeuvre de BSPContexte de la Mise en Oeuvre de BSP
Contexte de la Mise en Oeuvre de BSPBenjamin Clair
 
575013
575013575013
575013Yambal
 
Présentation du salon
Présentation du salonPrésentation du salon
Présentation du salonKey 4 IT
 

En vedette (20)

Alexis Minerals October 2011 (french)
Alexis Minerals October 2011 (french)Alexis Minerals October 2011 (french)
Alexis Minerals October 2011 (french)
 
Observatoire de l'Internet mobile - SFR Régie
Observatoire de l'Internet mobile - SFR RégieObservatoire de l'Internet mobile - SFR Régie
Observatoire de l'Internet mobile - SFR Régie
 
Democratic opinion
Democratic opinionDemocratic opinion
Democratic opinion
 
Guia referencias relativas_y_absolutas
Guia referencias relativas_y_absolutasGuia referencias relativas_y_absolutas
Guia referencias relativas_y_absolutas
 
Mozilla sénégal
Mozilla sénégalMozilla sénégal
Mozilla sénégal
 
Jb fezard2
Jb fezard2Jb fezard2
Jb fezard2
 
Estructura Productiva Pyme 2009
Estructura Productiva Pyme 2009Estructura Productiva Pyme 2009
Estructura Productiva Pyme 2009
 
1 Instrumento Ident Comport Mercado 100211205927 Phpapp02
1 Instrumento Ident Comport Mercado 100211205927 Phpapp021 Instrumento Ident Comport Mercado 100211205927 Phpapp02
1 Instrumento Ident Comport Mercado 100211205927 Phpapp02
 
Offre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entreprise
Offre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entrepriseOffre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entreprise
Offre de service / la revue digitale qui raconte la vie de l'entreprise
 
Aplicación de airocide en centros educativos
Aplicación de airocide en centros educativosAplicación de airocide en centros educativos
Aplicación de airocide en centros educativos
 
Sidys
SidysSidys
Sidys
 
Power instructivo
Power instructivoPower instructivo
Power instructivo
 
Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...
Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...
Présentation du Cloud Pro d'Orange : Les opportunites du cloud pour une tpe -...
 
Resultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta Joven
Resultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta JovenResultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta Joven
Resultados del taller sobre ocio digital del VI Encuentro Conecta Joven
 
Contexte de la Mise en Oeuvre de BSP
Contexte de la Mise en Oeuvre de BSPContexte de la Mise en Oeuvre de BSP
Contexte de la Mise en Oeuvre de BSP
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Tango
TangoTango
Tango
 
575013
575013575013
575013
 
Présentation du salon
Présentation du salonPrésentation du salon
Présentation du salon
 

Similaire à Cfac%20 crnl%20figueroa

Rof c.e.i.p. la regüela 2012
Rof c.e.i.p. la regüela 2012Rof c.e.i.p. la regüela 2012
Rof c.e.i.p. la regüela 2012colegiolareguela
 
Una mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoral
Una mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoralUna mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoral
Una mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoralRixio Nuñez
 
Reglamento comitenacional
Reglamento comitenacionalReglamento comitenacional
Reglamento comitenacionalJaimeagm
 
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016Aderly Romani
 
Diseño instrucciones del curso
Diseño instrucciones del cursoDiseño instrucciones del curso
Diseño instrucciones del cursoricardo1234
 
Modulo eleana corregido
Modulo eleana corregidoModulo eleana corregido
Modulo eleana corregidoJuan Alvarez
 
Reglamento Interno 2023-2024.pdf
Reglamento Interno 2023-2024.pdfReglamento Interno 2023-2024.pdf
Reglamento Interno 2023-2024.pdfssuser5149b7
 
Monografia tulio
Monografia tulioMonografia tulio
Monografia tulioSet Bodden
 
Proyecto uia final
Proyecto uia finalProyecto uia final
Proyecto uia finalsilviacortez
 
CONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la Presentación
CONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la PresentaciónCONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la Presentación
CONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la PresentaciónThe Anti-Corruption Digest
 
Silabo de tributación parte 2 pdf
Silabo de tributación parte 2 pdfSilabo de tributación parte 2 pdf
Silabo de tributación parte 2 pdfrenvspc
 
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009Marta Armunia Catalán
 
Accidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciònAccidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciònLakiu Quintuña
 
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas. Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas. Jorge Mora Portuguez
 

Similaire à Cfac%20 crnl%20figueroa (20)

Rof c.e.i.p. la regüela 2012
Rof c.e.i.p. la regüela 2012Rof c.e.i.p. la regüela 2012
Rof c.e.i.p. la regüela 2012
 
Una mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoral
Una mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoralUna mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoral
Una mirada al escenario I de mi proyecto de tesis doctoral
 
Acuerdo de convivencia 2018 iemitlo
Acuerdo de convivencia 2018 iemitloAcuerdo de convivencia 2018 iemitlo
Acuerdo de convivencia 2018 iemitlo
 
Reglamento comitenacional
Reglamento comitenacionalReglamento comitenacional
Reglamento comitenacional
 
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
 
Anticorrupcion
AnticorrupcionAnticorrupcion
Anticorrupcion
 
Diseño instrucciones del curso
Diseño instrucciones del cursoDiseño instrucciones del curso
Diseño instrucciones del curso
 
Modulo eleana corregido
Modulo eleana corregidoModulo eleana corregido
Modulo eleana corregido
 
Reglamento Interno 2023-2024.pdf
Reglamento Interno 2023-2024.pdfReglamento Interno 2023-2024.pdf
Reglamento Interno 2023-2024.pdf
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Monografia tulio
Monografia tulioMonografia tulio
Monografia tulio
 
Proyecto uia final
Proyecto uia finalProyecto uia final
Proyecto uia final
 
"Las normas de la calidad"
"Las normas de la calidad""Las normas de la calidad"
"Las normas de la calidad"
 
CONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la Presentación
CONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la PresentaciónCONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la Presentación
CONTROL INTERNO Y ÉTICA: ESTARÍAN PERTINENTES EN 2025? Texto de la Presentación
 
Silabo de tributación parte 2 pdf
Silabo de tributación parte 2 pdfSilabo de tributación parte 2 pdf
Silabo de tributación parte 2 pdf
 
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
 
Modulo eleana corregido
Modulo eleana corregidoModulo eleana corregido
Modulo eleana corregido
 
Accidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciònAccidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciòn
 
Modelo gestion etica
Modelo gestion eticaModelo gestion etica
Modelo gestion etica
 
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas. Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Américas.
 

Dernier

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Dernier (20)

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Cfac%20 crnl%20figueroa

  • 1. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA Buenos Aires – ARGENTINA Washington D.C. - EEUU “FORMALIZACION DEL VINCULO JURIDICO ENTRE EL SISTEMA DE COOPERACION CENTROAMERICANO Y LA CONFERENCIA DE FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS” Por TCNEL. YOHALMO FIGUEROA MATA (EL SALVADOR) Tesis de Master para optar al título de MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFERICA Tutor de Tesis: Cap. de Navío (US Navy) TOM HILLS Asesor Académico: Dr. JAVIER ORTIZ Washington, EEUU, 31 de mayo de 2007.
  • 2. AGRADECIMIENTOS A DIOS TODOPODEROSO, por su misericordia y bendiciones permanentes. AL ALTO MANDO DE LA FUERZA ARMADA, por brindarme la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos. A MI ESPOSA E HIJOS, por su apoyo permanente e incondicional. A MIS PADRES, por sus constantes oraciones y apoyo moral. A MI TIO RENE, por sus sabios consejos y guía constante. A MI CAPITAN DE NAVIO TOM HILLS, por sus consejos y observaciones atinadas y oportunas. 2
  • 3. INDICE INTRODUCCION 4 CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1. Planteo del problema 7 2. Objetivos 12 3. Hipótesis 13 4. Variables 13 5. Metodología 14 6. Plan de análisis 15 CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA 1. El proceso de integración durante el siglo XIX 17 2. Acciones integracionistas en el siglo XX 21 3. La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) 22 4. Organización del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) 28 5. El Tratado Marco de Seguridad Democrática 33 6. Sub- Conclusión 41 CAPITULO III LA CFAC EN EL PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA 1. Origen y creación de la CFAC 43 2. Marco legal de la CFAC 46 3. Reglamento de la CFAC 52 4. Actividades de la CFAC 56 5. Creación de la Unidad Humanitaria de Rescate 60 6. Creación de la Unidad de Operaciones de Mantenimiento de paz 65 7. Sub- Conclusión 67 CAPITULO IV PARALELISMO ENTRE OTROS SISTEMAS DE COOPERACION Y SUS INSTITUCIONES ARMADAS CON EL SICA- CFAC 1. Los mecanismos de integración regionales 68 2. La OEA y la Junta Interamericana de Defensa 71 3
  • 4. 3. La Conferencia de Ejércitos Americanos 75 4. La relación entre la Unión Europea, la OTAN y la UEO 77 5. La cooperación militar entre Argentina y Chile 82 6. Estado actual del proceso integración Centroamericano y rol de CFAC 84 7. La relación jurídica CFAC- SICA 87 8. Sub- conclusión 90 CONCLUSIONES 92 BIBLIOGRAFIA 95 ANEXOS: “A” INSTRUMENTO DE TRABAJO 98 “B’ ORGANIZACIÓN DEL SICA 100 “C” ORGANIZACIÓN DE LA UHR- CFAC 101 “D” ORGANIZACIÓN DE LA UOMP- CFAC 102 “E” RESULTADOS OBTENIDOS 103 4
  • 5. INTRODUCCION Centro América no ha sido ajena a los cambios derivados de la finalización de la guerra fría y la caída del muro de Berlín, especialmente porque fue un actor participante en el conflicto Este – Oeste. Los años 90 fueron para Centroamérica los de la transición democrática y la normalización de sus relaciones políticas, económicas y comerciales intraregionales y con el mundo. Tras más de una década de violencia, la región estableció las condiciones para alcanzar la paz: iniciar y concluir exitosamente procesos nacionales de cese de hostilidades, reconciliación y desarme. Por primera vez en la historia, todos los países cuentan con gobiernos civiles, elegidos en comicios libres, transparentes y con supervisión internacional. Es importante recalcar que la agenda política centroamericana ha estado condicionada históricamente al anhelo de integración regional, misma que se inició previo a los movimientos de independencia del Reino de España, que prosiguieron una vez lograda la independencia y que a través de los años ha continuado por medio del funcionamiento de diversos mecanismos y organismos. El proceso de integración anterior a los conflictos internos de los países en mención, estuvo dirigido por la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) que logró significativos avances en esta temática, pero que fue ineficiente en evitar el conflicto de Honduras y El Salvador en 1969, situación que llevó al rompimiento del proceso de integración. En 1991, los países de la región crean el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), mediante el Protocolo de Tegucigalpa, aboliendo la carta de la ODECA y renovando su voluntad en la búsqueda de la cooperación y la integración. Con la conformación del SICA se crea el mecanismo político jurídico que tiene como fin armonizar todas las actividades de cooperación en la región, pero que no considera dentro de su estructura ningún organismo que coordine los temas militares y de 5
  • 6. defensa. En base a lo anterior, los gobiernos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador crean en 1997 la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) fundamentada en el Tratado Marco de Seguridad Democrática para Centroamérica, cuyos principales objetivos, entre otros, son mantener la supremacía y el fortalecimiento del poder político y el balance razonable de fuerzas en el istmo. Es así, como las Fuerzas Armadas de los países en mención desarrollan un mecanismo de cooperación e integración en diferentes áreas militares como educación, inteligencia, logística y sanidad, hasta llegar a conformar una unidad especializada en apoyo humanitario para casos de desastre. Las instituciones militares se han constituido en un modelo de cooperación e integración regional, sin que los diversos factores políticos de sus países lo hayan entorpecido. Los Estados que la conforman han utilizado esta herramienta para el beneficio de su población, especialmente para apoyo humanitario. Sin embargo, el hecho de no ser parte de la estructura formal del SICA, hace que la CFAC sea considerada como un organismo paralelo que atenta contra el principio del control civil sobre las Fuerzas Armadas y por lo tanto entorpece la integración. El propósito de la presente tesis es comprobar como la desvinculación jurídica de la CFAC al SICA es un elemento que interfiere con el proceso de cooperación en Centroamérica. Para el desarrollo de la misma, se ha estructurado de la manera siguiente: En el Capítulo I, referido al problema de la investigación, se define en que consiste éste, cual es la hipótesis a probar y sus variables; se describen los objetivos y se explica la metodología que se utilizará en la investigación. El capítulo II presenta el marco histórico referido al proceso de integración centroamericano desde el período de su independencia hasta la constitución del SICA y la firma del Tratado Marco de Seguridad Democrática, haciendo referencia a su estructura y contenido. 6
  • 7. El capítulo III describe la sustentación legal en la cual se fundamenta la CFAC; su organización y funcionamiento; las actividades que realiza y explica la organización y funcionamiento de la Unidad Humanitaria de Rescate y de la Unidad de Operaciones de Operaciones de Mantenimiento de Paz. El capítulo IV hace referencia a diversos mecanismos de cooperación e integración regionales y su relación jurídica con sus mecanismos de cooperación en el ámbito militar y de defensa, para poder establecer un paralelo con la relación jurídica CFAC- SICA. Finalmente se presentan las conclusiones finales de la investigación, fundamentadas en las conclusiones parciales que se han obtenido en cada capítulo. 7
  • 8. CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION. 1. Planteo del problema. 1.1 Planteamiento del problema. El concierto internacional actual demanda de las Estados la conformación de alianzas o sistemas de cooperación para afrontar los nuevos retos que exige el cambio de las relaciones internacionales de seguridad a las relaciones internacionales de mercado. 1 Los países buscan agruparse en regiones y negociar acuerdos con otros bloques o países más desarrollados para satisfacer de manera más efectiva las demandas de su población y alcanzar mejores niveles de desarrollo. Entre la diversidad de formas de cooperación entre los Estados se encuentran los acuerdos bilaterales, acuerdos multilaterales, materialización de bloques económicos regionales, hasta sistemas de integración más complejos como la Unión Europea. 2 Centroamérica ha desarrollado su propio mecanismo de cooperación regional que pretende ir más allá de lo económico hasta alcanzar una integración plena. El logro de este último objetivo tiene mucho camino que recorrer para su materialización, aunque se han obtenido significativos avances en algunas áreas, dentro de las cuales destaca la cooperación militar. Esta cooperación, lograda a través de la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), ha recorrido más camino de lo esperado y constituye un ejemplo de voluntad y esfuerzo interinstitucional. 3 A pesar de lo anterior, esta cooperación es cuestionada por la falta de vinculación jurídica entre el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la CFAC. 1 Academia de Guerra del Ejército de Chile, “La Primera Guerra del Siglo XXI ¿Un cambio de lo ya conocido?”, Noviembre de 2001. 2 Pablo Celi, Nuevas tendencias en seguridad y defensa en América Latina, Quito 2005 3 BG Frederick Rudeshein, Conferencia en el CID sobre seguridad hemisférica, Washington 2006 8
  • 9. De allí la formulación del problema a investigar en el presente trabajo: ¿Hasta que punto la falta de vinculación jurídica de la CFAC con el Sistema de Integración Centroamericano ha interferido con el proceso de integración regional dentro del espíritu de la Carta Democrática Interamericana? 1.2 Operacionalización del problema. Centroamérica vivió en las décadas de los 70 y 80, el período más improductivo en el proceso de integración regional como consecuencia del conflicto Este Oeste que se manifestó en la región por medio de diferentes conflictos internos en los cuales participaron activamente las superpotencias involucradas. 4 Una vez finalizada la llamada Guerra Fría con el proceso de pacificación en cada uno de los países en conflicto y el logro de un ambiente de paz, se da inicio en Centroamérica un proceso de apertura democrática y Estado de Derecho que permite renovar el ideal integracionista que se ha mantenido desde la independencia del Reino de España en 1821. En 1991, mediante el Protocolo de Tegucigalpa se da vida al Sistema de Integración Centroamericano (SICA), organismo que sustituye a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y que es conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá. En enero de 1997, por iniciativa de los Presidentes de Centro América de la época, se crea la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centro América (CFAC), organismo cuya finalidad es apoyar la cooperación regional en el ámbito de la seguridad y contribuir con el fortalecimiento de la democracia y la paz regional. 4 Marcelo Fabián Sain; La reestructuración de las Fuerzas Armadas en las democracias precarias: el desempeño de los gobiernos civiles frente a los asuntos militares en América Latina, Managua 2004. 9
  • 10. A partir de su creación, la CFAC ha desarrollado actividades de cooperación, coordinación y apoyo permanente entre las Fuerzas Armadas de los países miembros en función de la finalidad para la que fue creada, destacando especialmente la asistencia humanitaria conjunta a países afectados por desastres naturales. La coordinación y cooperación entre las Instituciones militares ha sido tan profunda que puede se asegura que el ámbito militar es el que más avances ha tenido en el proceso de integración, actuando sin embargo, como un organismo independiente del SICA. Esta independencia de funciones es consecuencia de la desvinculación jurídica de la CFAC del SICA, situación que puede considerarse una debilidad dentro del sistema de cooperación regional. 1.3 Justificación e importancia del estudio La independencia de Centro América ocurrida el 15 de septiembre de 1821, se logró a base de una lucha conjunta entre los pueblos centroamericanos identificados con las mismas causas, problemas y objetivos. Una vez lograda la emancipación del Reino de España, Centro América surge a la vida como Federación Centroamericana, pero a raíz de disputas y ambiciones políticas dicha federación deja de existir en 1841. 5 Fue hasta la década de 1960 que surge la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), organismo cuyo objetivo era buscar la unidad política de la región en aras de una mayor presencia internacional. Desafortunadamente las disputas entre los países y los posteriores conflictos armados internos nuevamente paralizaron a dicha organización. Con la finalización de la Guerra Fría emergen nuevamente las aspiraciones integracionistas de la región y se crea en 1991 el Sistema de Integración Centro 5 Ministerio de la Defensa Nacional, Libro de la Defensa Nacional, San Salvador, junio de 2006. 10
  • 11. Americano con el cual los países de la región buscan mejores oportunidades de desarrollo. Al mismo tiempo aparecen nuevas amenazas con carácter trasnacional que en conjunto con las amenazas tradicionales constituyen el principal obstáculo para la consecución de sus fines. Las amenazas que presenta el escenario regional en Centro América son la extrapolación de las amenazas de carácter continental, ya que la posición geográfica de Centro América absorbe los impactos tanto del sur como del norte de América. Sin embargo, se identifican amenazas particulares a la región. En ese ámbito, las estructuras y los mecanismos de seguridad y cooperación regional experimentan un proceso de cooperación permanente para cumplir con los fines que establecen la Carta de la OEA y el mismo Sistema de Integración Centroamericano. Con la creación del SICA en sustitución de la ODECA, se desarrolla el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro América, requisito fundamental para la integración y defensa regional de Centroamérica y el instrumento que desarrolla los lineamientos para la consolidación del modelo de seguridad. El Tratado Marco de Seguridad Democrática, como modelo de seguridad, establece que la seguridad es integral, indivisible e inseparable de la dimensión humana, fundamentándose, entre otros, en la supremacía del poder político, el balance razonable de fuerzas, la seguridad de las personas y sus bienes, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia y el terrorismo. En consideración que el Tratado Marco representa el principal instrumento de cooperación para superar las amenazas tradicionales y emergentes en la región y su necesidad de fortalecerlo, se crea en El Salvador la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas, instituida para contribuir a la seguridad, al desarrollo e integración militar de la región. Tiene por objetivos el estudio colegiado de asuntos de interés común 11
  • 12. y el aporte a un nivel óptimo de defensa contra amenazas a la democracia, la paz y la libertad de los pueblos de Centroamérica. En razón del mandato de la OEA, que exhorta a los organismos e instrumentos regionales a la cooperación, el SICA es un organismo que juega un papel importante para que los países del área no estén a la zaga en la consecución de sus objetivos de desarrollo y seguridad. En este ambiente de cooperación estatal e interinstitucional que privilegia la preeminencia del poder político sobre el poder militar, el funcionamiento de la CFAC es constantemente cuestionado por sectores de la sociedad al considerar que no forma parte de la estructura legal del sistema de cooperación establecido. De lo anterior se deriva la importancia de determinar la necesidad de vincular jurídicamente a mencionada Conferencia con el SICA para legitimar su funcionamiento, disipar los temores de un resurgimiento de la militarización en el área y, aprovechar su modelo de funcionamiento y dinámica en el desarrollo de los otros campos de acción contribuyendo con el proceso de integración regional. 1.4 Viabilidad o factibilidad Dentro de los elementos que sustentan la factibilidad del presente estudio, además de los antecedentes teóricos que existen, se tomará en cuenta la experiencia desde la perspectiva de la Junta Interamericana de Defensa (JID) con respecto al proceso de su vinculación jurídica con la OEA. Se examinará además, cual es la relación jurídica de organismos y sistemas de cooperación militares con sus organismos de cooperación e integración regionales. Se pretende realizar un estudio que demuestre las ventajas y la conveniencia, a partir de las actividades y funciones que desarrolla la CFAC, de que éste organismo 12
  • 13. formalice un vínculo jurídico con el SICA y contribuya con el proceso de la integración centroamericana. Para lo anterior, se prevé obtener la opinión de funcionarios civiles y militares de los países centroamericanos acreditados en la OEA, delegados ante la JID, asesores del Colegio Interamericana de Defensa (CID), académicos conocedores del tema y de Oficiales Generales y Oficiales Superiores (en situación activa y en retiro) de la Fuerza Armada de El Salvador que hayan tenido relación con la CFAC para complementar las consultas bibliográficas relacionadas con la temática. Como limitantes para la realización del presente estudio se contempla el reducido universo de personal a consultar como resultado de la difícil accesibilidad a los funcionarios diplomáticos o académicos expertos en el tema; la limitada cantidad de personal militar centroamericano acreditado en Washington; y el poco tiempo disponible para realizar el trabajo de campo. 2. Objetivos. 2.1 Objetivo General. Determinar como la vinculación jurídica de la CFAC al SICA, legitimizaría e institucionalizaría todas las actividades de cooperación militar y ayuda humanitaria que realizan las FFAA centroamericanas en el marco de la lucha contra las nuevas amenazas contribuyendo con el proceso de integración regional. 2.2 Objetivos específicos a. Que el trabajo de las diferentes comisiones de la CFAC sea realizado bajo la coordinación de los organismos afines del SICA. b. Que el SICA utilice la CFAC en la lucha contra las amenazas emergentes en la región. c. Optimizar el empleo de la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR-CEFAC) en casos de desastre. 13
  • 14. 3. Hipótesis 3.1 Hipótesis general. Al no ser parte del mecanismo formal de integración centroamericano (SICA), muchos sectores de la sociedad consideran a la CFAC como un organismo paralelo cuya finalidad es recuperar la supremacía del poder militar sobre el control civil al que debe estar subordinado. Por lo tanto, todas las actividades y funciones que realice esta conferencia, son consideradas una interferencia en el proceso político que los Estados deben seguir para su integración. De allí la formulación de la Hipótesis de trabajo: La falta de vinculación jurídica de la CFAC al SICA es un factor que limita el proceso de integración Centroamericana. 3.2 Hipótesis derivada No. 1 La no vinculación jurídica de la CFAC con el SICA resulta en una duplicidad de esfuerzos para el logro de los objetivos comunes de los países que la conforman. 3.3 Hipótesis derivada No. 2 Las diferentes actividades y programas de cooperación humanitaria existentes entre los miembros de la CFAC pueden ser coordinados por el SICA optimizando los recursos. 4. Variables 4.1 Variable independiente. La vinculación jurídica de la CFAC como organismo operativo del SICA. 4.2 Variable dependiente. 14
  • 15. La inexistencia de vinculación jurídica CFAC- SICA limita el proceso de integración centroamericano. 4.3 Variable interviniente. La globalización económica plantea la necesidad de que Centro América actúe como Unidad Política para poder obtener un mejor provecho del mismo. 4.4 Variable contextual. Las amenazas emergentes condicionan a los países a integrarse para hacer un frente común y actuar de forma mas coordinada ante las mismas. 5. Metodología 5.1 Tipo de estudio. El presente es un trabajo que se desarrollará a través del método explicativo, para lo cual se tomarán en cuenta los referentes teóricos que se obtengan en el proceso de investigación y que servirán para el establecimiento del marco teórico referencial. Así mismo, se utilizarán los resultados obtenidos de las entrevistas y encuestas con personas relacionadas al tema de estudio para sustentar las conclusiones que se presenten. 5.2 Unidad de análisis. Estará constituida por las referencias teóricas referidas a los aspectos de integración y cooperación regional; la literatura que analiza o critica estos fenómenos y por los resultados de la investigación de campo que comprenderá, como elementos principales, las entrevistas y encuestas a realizar. 5.3 Diseño de muestras. 15
  • 16. Ver anexo “A” Instrumento de trabajo que será utilizado para obtener la opinión de los expertos en el tema. 5.4 Estrategia de recolección de datos Además de la recolección de información bibliográfica que se obtenga, se dará atención especial a la opinión que se obtenga producto de entrevistas y encuestas con funcionarios diplomáticos, civiles y militares, relacionados con los organismos regionales de cooperación o con personas expertas en el tema de estudio. Se pretende obtener la opinión del Director CID en su condición de último Presidente de la JID y quien participó en el proceso de reconocimiento de dicho organismo como parte de la estructura de la OEA. Para la realización de las encuestas se utilizará un cuestionario con preguntas cerradas y preguntas abiertas; y para la entrevistas se realizarán preguntas cerradas, haciendo énfasis en la obtención de la opinión personal y experiencias de los entrevistados. La información teórica que se obtenga de las fuentes bibliográficas utilizadas y los resultados de las encuestas y entrevistas serán la base sobre la cual se sustentarán las conclusiones a que se arribe en el estudio. 6. Plan de análisis El plan consistirá en realizar una revisión detallada de toda la información inicialmente recolectada y posteriormente clasificada que pueda servir de base para la sustentación de las conclusiones a presentar. Esta información incluirá todo el material bibliográfico que sea consultado y utilizado que incluye Estudios, Artículos, Monografías, Trabajos de Interés Profesional, Protocolos, Tratados, Acuerdos, Reglamentos y Actas referidos al tema en estudio. 16
  • 17. El análisis y revisión de la documentación descrita será complementada con los resultados del instrumento diseñado para el trabajo de campo en la determinación de las conclusiones finales del problema planteado. 17
  • 18. CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA 1. El proceso de Integración durante el siglo XIX 1.1 Generalidades El proceso de integración en Centro América ha sido uno de los objetivos políticos de sus pueblos desde la época colonial los cuales han manifestado esa intención por medio de diferentes acciones, sin embargo diversos motivos han impedido su consolidación. En los inicios del siglo XIX, la invasión a España por parte del imperio napoleónico, 6 fue un acontecimiento que contribuyó para que las colonias españolas en América manifestaran su inconformidad e iniciaran los procesos de emancipación. Esta situación que distrajo al Reino de España de sus actividades en la administración de sus colonias en América, sumado a la recién independencia de los Estados Unidos y a la Revolución Francesa en el siglo XVIII, fueron algunos de los hechos que inspiraron a los patriotas centroamericanos para luchar por su emancipación 7 . El 5 de noviembre de 1811 se produce en San Salvador el primer intento de independencia, el cual no prosperó, pero que señaló el camino para la realización de otros intentos independentistas en diferentes ocasiones y Provincias de Centro América. 8 El 15 de septiembre de 1821 en una sesión solemne en la Capitanía General de Guatemala, las Provincias de Centro América obtienen su independencia del Reino de España e inician a partir de ese momento la nueva lucha por construir la llamada Patria Grande Centroamericana. 6 New Catholic Enciclopedia vol. 10, Catholic University of America, Washington 1967 7 Jorge Lardé y Larín, Historia Militar de El Salvador, 1976. 8 Ministerio de Educación de El Salvador, Historia de El Salvador Tomo I, 1992 18
  • 19. 1.2. Obtención de la Independencia y constitución de la República Federal de Centro América. Una vez que Centroamericana obtuvo su independencia, la situación política en la región continua sin estabilizarse influenciada por las diversas acciones de las potencias extranjeras en busca de proteger sus intereses en la región. En este contexto se produce el intento de anexión a México por parte del Emperador de aquel país, Agustín de Iturbide, acontecimiento que marca el inicio de las constantes luchas que habrían de librarse para mantener el sueño unionista. En este intento de anexión al imperio Mexicano, la provincia de El Salvador resiste la invasión de las tropas mexicanas por constituirse en la única provincia que se opone a dicha anexión 9 . El mencionado movimiento fracasó porque el pueblo mexicano se rebeló en armas en contra del Emperador Iturbide, lo cual permitió que el 23 de julio de 1823 10 se formalizara la independencia de las entonces Provincias Centroamericanas, mediante la promulgación de la Constitución de la Federación Centroamericana. En dicha Constitución se contempla que cada Estado miembro posea un Gobierno con sus tres Órganos fundamentales, Ejecutivo, legislativo y Judicial. Como consecuencia resultan dos Poderes: uno poder Estatal y uno Regional. A su vez, el Gobierno Federal tenía un Presidente y cada Estado un Jefe de Estado. Los principales enunciados de esta Constitución fueron: 11 a. La desaparición de la Capitanía General de Guatemala y el surgimiento en su lugar de las Provincias Unidas de Centro América (posteriormente República Federal de Centro América). 9 Ministerio del interior, Historia Militar de Centro América, San Salvador, 1962. 10 Carlos Gustavo Urrutia, Historia de la América Central, Guatemala 1974. 11 Constitución de la República Federal de Centro América y las reformas dadas en 1835, http;//historia.fcs.ucr.ac.cr/hcostarica 19
  • 20. b. La declaración de las Provincias Unidas de Centro América como una nación libre e independiente de España, México o cualquier potencia extranjera. c. La Federación se compone de los cinco estados actuales de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Este proyecto tuvo inconvenientes en su desarrollo por las dificultades surgidas en el funcionamiento del Poder Federal y las voluntades de los cinco Estados inducidos por los vacíos en la Constitución Federal referido al manejo de la Soberanía del mismo Estado, en donde se contraponía lo establecido en la mencionada constitución y la libertad e independencia en la administración interna de cada uno. Otro vacío en el marco jurídico, fue la ambigüedad de poderes y jurisdicciones que hizo crisis al plantear el financiamiento del presupuesto federal. Esto significaba que cada Estado debería proporcionar fondos para el funcionamiento del Gobierno Federal, situación que los complicaba, debido a las condiciones económicas precarias pos- independencia en donde no alcanzaban los recursos para financiar ambos, el Federal y el Estatal. A lo anterior debe agregarse la duplicidad de poderes existentes, porque tanto el Gobierno Federal como el Estatal tenían sus propios órganos Ejecutivos, Legislativos y Judiciales. A pesar de todo esto, los intentos de integración siguieron vigentes y no solamente se limitaron al área centroamericana. El General Manuel José Arce, como primer Presidente de la Federación 12 , firmó un convenio de cooperación militar con el Presidente de Colombia, Francisco de Paula Santander, por medio del cual las fuerzas terrestres y marítimas se unirían para defenderse contra la agresión externa, conservando cada uno su soberanía 13 . 12 Ministerio del Interior, Historia Militar de Centro América, San Salvador, 1962 13 Ernesto Valladares Ayala. Proceso de Integración Militar en Centroamérica: Perspectivas de Desarrollo y efectividad del mismo, San Salvador 2004 20
  • 21. La República Federal de Centro América, y con ella el primer ensayo de integración centroamericano, llegaron a su fin con la disolución oficial de la República Federal de Centro América en 1841. Entre las causas de esta disolución se encuentran la falta de voluntad política de los gobernantes de la época, la desigual distribución de la población en las diferentes provincias, el sentimiento de localismo en algunos Estados, los vacíos de la Constitución Federal y las disputas por el poder entre liberales y conservadores. 14 1.3 Acciones integracionistas posteriores a la República Federal. Posterior al fracaso de la República Federal, ocurrieron otros acontecimientos tendientes a la búsqueda de la integración. Varios intentos fueron hechos para reunir las naciones centroamericanas durante el siglo XIX, pero ninguno tuvo éxito. El primero sucedió en 1842, cuando el ex-presidente Francisco Morazán quiso conquistar las provincias. Rápidamente fue capturado y ejecutado en Costa Rica. El fallido intento animó a restaurar la unión como la Confederación de Centroamérica e incluía a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este intento duró hasta 1844. Un segundo intento se llevó a cabo en 1852, en los meses de octubre y noviembre de ese año, cuando El Salvador, Honduras y Nicaragua crearon la Federación de Centroamérica. En 1885 el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios intentó unir la nación bajo el uso de las armas, pero murió en el intento combatiendo las fuerzas salvadoreñas. Un tercer intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador fue cuando intentaron crear la Gran República de Centroamérica o República Mayor de Centroamérica la cual duró entre 1896 y 1898. 15 Otro suceso relevante, conocido como la Guerra Nacional 16 , ocurrió en julio de 1856. En este episodio, se realizó bajo un movimiento aglutinador de las todas las Fuerzas Armadas centroamericanas para combatir contra el filibustero William Walker. Este 14 Ministerio del Interior, Historia Militar de Centro América, 1962. 15 http://es.wilkipedia.org/wiki/provinciasunidasdecentroamerica 16 Colegio de Altos Estudios Estratégicos (CAEE), La Fuerza Armada en el proceso de integración centroamericano, San Salvador 2001. 21
  • 22. filibustero había incursionado a Nicaragua con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, teniendo como objetivo crear un nuevo Estado dentro de Nicaragua para controlar el río San Juan y facilitar un canal interoceánico que favoreciera el comercio de los Estados Unidos y desde allí invadir posteriormente el resto de Provincias de Centro América. 17 La Guerra Nacional contra Walker dio inicio cuando Guatemala, El Salvador y Honduras firmaron un Tratado de Alianza para la Defensa de su Soberanía e Independencia y su voluntad de acudir en auxilio de Nicaragua para expulsar a las tropas invasoras. Posteriormente se integró Costa Rica a esta alianza constituyendo una de las pocas ocasiones en las cuales este país ha tenido una participación activa y decidida en un esfuerzo como unidad política de Centro América. La mencionada Alianza terminó con la aventura de Walker y sus filibusteros, siendo derrotado y expulsado de tierras centroamericanas, haciendo destacar a muchos héroes militares de los diferentes países y constituyendo esta acción militar el mejor y más claro ejemplo de lo que la unidad centroamericana es capaz de lograr. Posteriormente, las luchas internas entre los países de la región continuaron a lo largo del siglo XIX sin ponerse de acuerdo en materia de integración. 2. Acciones integracionistas en el Siglo XX. A principios del siglo XX los intentos unionistas se hacen presentes nuevamente cuando en 1902 se produce el pacto de Corinto, firmado por todos los países centroamericanos con la excepción de Guatemala, mediante el cual se establecía la creación de un arbitraje obligatorio y un tribunal Centroamericano. Los tratados suscritos entre 1902 y 1907, dieron la pauta para la conformación de un modelo institucional formal que constituye el primer antecedente de los procesos contemporáneos de integración regional 18 . 17 Ministerio del Interior, Historia Militar de Centro América, San Salvador, 1962. 18 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, La integración Centroamericana: una perspectiva desde la óptica de la defensa, San Salvador 2004 22
  • 23. Entre 1907 y 1918 se mantiene en funciones la Corte de Justicia Centroamericana, nacida por los convenios firmados en Washington (Tratados de Paz y Amistad de 1907). Estos esfuerzos constituyen un antecedente muy significativo en la historia de la integración Centroamericana, debido a la voluntad regional de resolver los problemas a través de la vía pacífica. Un ejemplo de la actuación de esta Corte lo constituye la resolución en el caso del “Tratado Chamorro-Bryan”, por medio del cual Nicaragua concedía a Estados Unidos el derecho de construcción de una Base Naval en el Golfo de Fonseca y la cesión de derechos sobre el Río San Juan para construir un canal interoceánico por la suma de tres millones de dólares. 19 Mencionado tratado afectaba directamente los intereses de El Salvador y Costa Rica, países que interpusieron la denuncia ante dicha Corte. La Corte falló de manera favorable a los países Centroamericanos y en contra de los intereses de Estados Unidos, por medio de la abolición del tratado en mención. La Corte de Justicia Centroamericana funcionó en Cartago, Costa Rica, dejando de existir diez años después de su nacimiento, pero sirvió de antecedente y modelo para la organización y funcionamiento de la actual Corte Centroamericana de Justicia. El último intento de integración en la primera parte del siglo XX ocurrió entre junio de 1921 y enero de 1922 cuando El Salvador, Guatemala y Honduras formaron una segunda Federación Centroamericana. Esta segunda Federación no tuvo el apoyo debido desde el principio, teniendo solo un Concilio Federal Provisional hecho de delegados de cada Estado. 20 3. La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) 3.1 Creación de la ODECA 19 www.touring-costarica.com 20 Constitución Política de la República de Centroamérica de 1921, www.cervantesvirtual.com 23
  • 24. Como ya se mencionó anteriormente, durante el siglo XX Centroamérica desarrolló diferentes acciones de cooperación tendientes a la búsqueda de la integración en sus diferentes modalidades: integración total como una unidad política, integración parcial en el área económica o alguna modalidad de naturaleza exclusivamente militar. Desde la obtención de la independencia y el nacimiento de la República Federal de Centro América en 1821, ninguna de las acciones de integración se había concretado por medio de algún organismo jurídico establecido. Fue hasta el 14 de febrero de 1951 que los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica crean en el ámbito político el primer organismo regional de cooperación, conocido como la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), mediante la firma de la Carta de San Salvador. 21 Es importante señalar que este organismo nace en una coyuntura en la cual recién había finalizado la Segunda Guerra Mundial y el mundo se dividía en dos bloques que protagonizarían la llamada Guerra Fría. En el artículo inicial de constitución de la ODECA se establece que los cinco Estados miembros son una comunidad económico- política que aspira a la integración centroamericana. Más específicamente, en el preámbulo los miembros aceptan que es necesario proveer a los cinco Estados de un instrumento más efectivo, creando órganos que aseguren su progreso económico y social que eliminen las barreras que los dividen, que mejoren constantemente las condiciones de vida de sus pueblos y que fortalezcan la solidaridad centroamericana. 22 En el contexto de la confrontación Este- Oeste, sucedieron las primeras fricciones y resquebrajamientos en la recién creada organización. Guatemala se retiró de la misma en 1953 después del ascenso a la Presidencia de la República del Coronel Jacobo Arbenz 21 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, La integración centroamericana: una perspectiva desde la óptica de la defensa, San Salvador, 2004. 22 Pope Atkins, América Latina en el Sistema Político Internacional, Washington 1995. 24
  • 25. Guzmán 23 , situación que ocasiona el primer fraccionamiento que puso a prueba la voluntad política de los Estados miembros. La situación se originó cuando El Salvador propuso una resolución en la cual se condenaban todas aquellas acciones dirigidas a apoyar a regimenes comunistas, resolución a la que se opuso el Gobierno de Guatemala. Posteriormente ocurrió el derrocamiento del Coronel Arbenz y ese país se reintegró nuevamente a la organización adhiriéndose a la resolución propuesta. 24 En vista que la Carta de constitución de la ODECA no contemplaba la integración militar, durante la primera reunión de Ministros de Defensa de Centroamérica realizada en la ciudad de Antigua Guatemala en 1956, se plantea por primera vez recomendar a la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores la creación de un Consejo de Defensa Centroamericano como parte de su estructura. 25 El propósito de este Consejo sería resolver problemas de tipo militar, mantener la paz en la región y realizar y mantener una planificación conjunta de defensa. Este aspecto fue retomado en las reuniones realizadas por una Comisión Especial Combinada Centroamericana, en las cuales se realizaron varios estudios de carácter militar, entre ellos, la creación de un Consejo de Defensa Centroamericano. En 1960 Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua firman el Tratado General de Integración, dando paso a la formación del mercado común Centroamericano. Como consecuencia resulta la creación de un arancel común de libre comercio centroamericano y un arancel común externo. Además se crearon instituciones para administrar y promover la integración, como la Secretaría Permanente del Tratado 23 Jaime Castro Contreras, Democracia y Seguridad en la región, Bogotá 2005 24 J. Daniel Contreras, Breve historia de Guatemala, Guatemala 1985. 25 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, La Fuerza Armada en el proceso de integración centroamericano, San Salvador 2001 25
  • 26. General de Integración Económica Centroamericana (SIECA) 26 y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 27 Este tratado fue firmado por Costa Rica hasta el año 1962 y su éxito fue tan notable, pues en su período de duración entre 1960 y 1968, el comercio entre los países de la región tuvo un crecimiento significativo. El 12 de diciembre de 1962 Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, firman la Segunda Carta de la ODECA, la cual también es conocida como la Nueva Carta de San Salvador 28 . Esta nueva carta deja abierta la posibilidad para que Panamá se integre a la misma. Además tiene la particularidad de abrogar a la Primera Carta debido a que desaparecen algunos Organismos creados en ésta como la Reunión de Ministros y la Oficina Centroamericana, creándose otros como El Consejo Ejecutivo, El Consejo Legislativo y el Consejo de Defensa Centroamericano. En este nuevo marco jurídico ya se perfilaba una comunidad económico-política manteniendo la soberanía de los Estados participantes, pero modificándola de tal forma que con su nueva estructura aseguraría el progreso económico y social, mejorarían las condiciones de vida de los pueblos centroamericanos, eliminaría las barreras que dividen a los países de la región, se expandiría la industria; y facilitaría la solidaridad centroamericana. 3.2 Organización del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA) Con la Nueva Carta de San Salvador son creados nuevos organismos de asesoría para la ODECA, entre los cuales se encuentra el Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA), cuya finalidad era la cooperación militar. 26 www.sieca.org.gt 27 www.bcie.org 28 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, El Tratado Marco de Seguridad Democrática y su efectividad en el proceso de integración centroamericano, San Salvador, 2004. 26
  • 27. El convenio de creación de este organismo fue suscrito en 1963 y fue integrado por los Ministros de Defensa o los Titulares del Ramo de cada uno de los Estados miembros. Su misión era constituirse como órgano de consulta en materia de defensa regional y para velar por la seguridad colectiva de los Estados miembros, de acuerdo a los lineamientos de la Carta de Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), debiendo al mismo tiempo informar de sus actividades a la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores. La creación del Consejo de Defensa Centroamericano tenía como principio de sustentación básico la seguridad colectiva, en la que la mutua cooperación militar ante agresiones a cualquier Estado del istmo centroamericano se consideraba una agresión a toda la región. Es así como surge el compromiso de ayuda a cualquier país que sufra una agresión y la observancia de una serie de medidas de protección y cooperación. 29 El 2 de junio de 1965 se realiza la primera reunión del Consejo de Defensa Centroamericano y en ésta se elabora su Estatuto Orgánico y de Funcionamiento definiendo el empleo coordinado de las Fuerzas Armadas o de seguridad colectiva de la región. El Consejo de Defensa Centroamericano tenía los propósitos siguientes: a. La solidaridad centroamericana y la creación de una Doctrina centroamericana de Defensa, que respondiera a los ideales de democracia, libertad y justicia, para garantizar la soberanía e independencia del istmo. b. Mantener actualizados los Planes de Defensa Colectiva. c. Promover y garantizar programas de acción cívica de las Fuerzas Armadas o de Seguridad Pública para favorecer el desarrollo económico, social y cultural del área. 29 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Apreciación de la Situación Regional de Centro América, San Salvador 1999. 27
  • 28. d. Propiciar la instrucción y entrenamiento de las Fuerzas Armadas o de Seguridad Pública. El CONDECA creó a su vez el 1 de septiembre de 1964, un ente permanente de trabajo colegiado. Este organismo nominado “Comisión Permanente del Consejo de Defensa Centroamericano” (COPECODECA) establece en su Reglamento Orgánico y de Funcionamiento que es un organismo subsidiario de trabajo del Consejo y encargado de realizar estudios técnicos y consultivos para la Defensa Regional y para la seguridad colectiva. Como todos los anteriores instrumentos, involucra la labor conjunta de representantes de los Estados miembros para crear una planificación estratégica para la defensa colectiva del área. 30 El 4 de junio de 1965, se suscribió el Tratado de Defensa Centroamericano. Este tratado estaba íntimamente relacionado con los anteriores instrumentos de derecho internacional y tenía una naturaleza eminentemente militar porque buscaba establecer la labor estratégica para preparar operaciones, bases de coordinación y la ejecución de planes de defensa para cada Estado miembro. Es de considerar que este Tratado fue suscrito para hacer frente a las amenazas de carácter subversivo de origen externo propias de la época en el Continente Americano, en los que se destaca el peligro de la acción comunista internacional. Posteriormente, el 25 de noviembre de 1967 se firmó un Protocolo adicional al Tratado de Defensa Centroamericano, el cual consideraba que cualquier agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio, la soberanía o la independencia política de uno o más Estados del istmo centroamericano, será considerada como una agresión contra los demás Estados miembros del CONDECA. Se establece que este Consejo de Defensa sólo podrá actuar a solicitud del país o países agredidos. 30 Escuela de Comando y Estado Mayor “Dr. Manuel Enrique Araujo”, Apreciación Geopolítica de la Región Centroamericana, San Salvador, 1998. 28
  • 29. Todas las acciones realizadas y los organismos creados con la finalidad de consolidar la integración regional hasta la fecha no tuvieron éxito. Al igual que lo ocurrido en el sigo XIX, los recelos políticos, la poca visión de futuro y las diferencias internas de cada uno de los Estados debilitaron el proceso. Sin embargo, el acontecimiento que sin duda lo debilitó y entorpeció de manera más profunda fue el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras ocurrido en julio de 1969. Este conflicto se desarrolló después de muchos años de fricción fronteriza originada especialmente por los problemas internos de Honduras a causa de su difícil situación económica y las presiones resultantes de la reforma agraria que estaba por ser implementada. Dicho fenómeno se tradujo en exigencias excesivas del poder económico hondureño, el que presionó al gobierno para que expulsara de sus propiedades y del país a los salvadoreños residentes y así llevar a cabo un programa de repartición de tierras a las cooperativas campesinas. 31 Este conflicto produjo el rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países que duró hasta 1980 encontrando solución a sus disputas territoriales por medio de la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 11 de septiembre de 1992. 32 Además del conflicto Salvadoreño- Hondureño y las múltiples diferencias entre los Estados, deben agregarse los conflictos internos que vivieron los Estados miembros como las causas fundamentales del estancamiento y fracaso del proceso de integración alcanzado por la ODECA hasta ese momento. 4. Organización del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) Al igual que en la segunda mitad del siglo XIX, la década de los años 80 representa la etapa más difícil y obscura en la historia de la integración centroamericana 31 José Luis González Sibrián, La guerra de las 100 horas: La Guerra de legítima defensa de la República de El Salvador, San Salvador 1973. 32 Convención sobre nacionalidad y derechos adquiridos en las zonas delimitadas por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 11 de septiembre de 1992, www.rree.gob.sv 29
  • 30. porque es entonces que se desarrollan en plenitud los conflictos internos. A pesar de esta situación, los primeros pasos para el establecimiento de diálogo en la búsqueda de la solución pacífica se estaban iniciando. En el primer lustro de esta década se llevan a cabo elecciones libres en todos los países del área, incluyendo aquellos donde se desarrollan conflictos internos, con la participación de todas las corrientes ideológicas, derivando en gobiernos legítimamente electos por la voluntad popular. Esta situación de apertura democrática permitió que bajo los auspicios de los gobiernos de Colombia, Venezuela y México, en 1996 se llevara a cabo la primera cumbre de Presidentes de Centro América cuyo objetivo principal era la búsqueda de mecanismos para la pacificación. En el período de 1986 a 1990 los esfuerzos se desarrollan en el marco de las reuniones de Esquipulas I y II en cuya declaración se decide formalizar las cumbres Presidenciales como instancia necesaria para analizar los problemas más urgentes firmándose el “Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica”. 33 Coincidentemente con la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 y con la finalización de la guerra fría, los procesos de negociación de la paz por los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua con los diferentes grupos alzados en armas se aceleraron hasta lograr el cese de los conflictos armados y la pacificación interna. El nuevo orden mundial exigía la cooperación y la integración de los países para hacer frente a nuevos desafíos y nuevos retos como la globalización económica. Estos acontecimientos exigían de la región respuestas rápidas y concretas para evitar que se propiciaran las condiciones para nuevos conflictos internos o regionales. 33 Antonio Martínez Uribe, El Salvador: De la seguridad nacional a la seguridad democrática, San Salvador 2003 30
  • 31. En este contexto, el 13 de diciembre de 1991 en la XI Cumbre de Presidentes de Centroamérica, celebrada en Honduras se produjo la Declaración de Tegucigalpa. Esta Declaración es firmada por los Presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica con la incorporación de Panamá, que por primera vez se integra como miembro de la región Centroamericana y Belice se presenta como país observador. Esta declaración reforma la Carta de la ODECA suscrita en la Ciudad de Panamá el 12 de diciembre de 1962 y constituye el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), teniendo como objetivo principal convertir a Centroamérica en una región de paz, democracia, libertad y desarrollo. 34 La creación del SICA significó el desarrollo de una nueva institucionalidad orientada a satisfacer las necesidades de la integración o de la coordinación en el ámbito político. 35 El Protocolo de Tegucigalpa como marco institucional de la integración de la región, establece los propósitos siguientes 36 : a. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto de los Derechos Humanos. b. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas. 34 www.sica.org 35 PNUD, Segundo informe sobre desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, San José 2003. 36 Ministerio de la Defensa Nacional, Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), San Salvador, 1993. 31
  • 32. c. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto. d. Lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos centroamericanos. e. Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano. f. Fortalecer la región como bloque económico para insertarla exitosamente en la economía internacional. g. Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto en el ámbito internacional. h. Promover en forma amónica y equilibrada el desarrollo sostenible económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto. i. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un nuevo Orden Ecológico en la región. j. Conformar el Sistema de Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros. Así mismo, para la realización de los propósitos citados, se procederá en base a los principios fundamentales siguientes 37 : 37 ibid. 32
  • 33. a. La tutela, respeto y promoción de los derechos humanos como la base fundamental del Sistema de Integración Centroamericano. b. Constituyen un todo armónico e indivisible la paz, la democracia, el desarrollo y la libertad, y ese todo orientará las actuaciones de los países miembros. c. La identidad centroamericana, como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la región. d. La solidaridad centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen y destino común. e. El proceso de integración económica, el cual será gradual, específico y progresivo, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; dándose un tratamiento especial a los países miembros de menor desarrollo relativo; dicho proceso se basa además en la equidad, la reciprocidad y la cláusula centroamericana de excepción. f. El proceso de integración será global, siendo fundamental la participación democrática de todos los sectores sociales. g. La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados miembros y la solución pacífica de sus controversias h. La buena fe de los Estados miembros en cumplimiento de sus obligaciones, obteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de la Carta o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del SICA o la consecución de sus objetivos. i. El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA). 33
  • 34. El SICA inició su funcionamiento de manera oficial el primero de febrero de 1993 con la conformación de los órganos de dirección tales como la Reunión de Presidentes; el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores; el Comité Ejecutivo; la Secretaría General del SICA (SG-SICA); el Parlamento Centroamericano y los intentos por reactivar la Corte Centroamericana de Justicia y algunas instancias de coordinación en el ámbito técnico e institucional, dentro de lo cual se incluyó lo económico, turístico y lo ambiental. Esto también se combinó con esfuerzos por extender el ámbito de la integración a lo social, pero sin incluir ningún organismo de asesoría y consulta en materia militar. 38 (Ver Anexo “B” Organización del SICA) 5. El Tratado Marco de Seguridad Democrática 5.1 Génesis En los inicios de la última década del sigo XX, las relaciones bilaterales entre los Estados se habían normalizado (El Salvador y Honduras tenían una década de relaciones normales e incluso la cooperación militar bilateral se había incrementado) y los programas de cooperación se hicieron más frecuentes. Por otra parte, con el conflicto Este-Oeste ya superado y el concepto de Doctrina de Seguridad Nacional de la época también sin aplicación, comenzó a fortalecerse el concepto de seguridad democrática regional. En la IX cumbre de Presidentes centroamericanos realizada en 1990, se emite la Declaración de Puntarenas cuyo contenido estipula el anhelo de hacer de Centroamérica una región de paz, libertad, democracia y desarrollo; asimismo se determina la creación de un nuevo Modelo de Seguridad Regional. 39 38 PNUD, Segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá, San José 2003. 39 Ana Elizabeth Villalta Vizcarra, Los acuerdos de paz en El Salvador y la Comisión Negociadora, Madrid, 1993 34
  • 35. Esta declaración es la antesala para la Cumbre de Tegucigalpa del 13 de Diciembre de 1991 en donde se reforma la Carta de la ODECA, originando el protocolo de Tegucigalpa que es el instrumento jurídico mediante el cual se crea el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Con este antecedente, en la reunión de Presidentes realizada en San Pedro Sula el 15 de diciembre de 1995, se suscribe el “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica” por parte de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, como un instrumento complementario al Protocolo de Tegucigalpa. 40 El tratado conceptúa la seguridad como una condición para el desarrollo más que como un fin en si misma, visualiza la obtención del desarrollo sostenible de Centroamérica, que presupone concretar un nuevo modelo de seguridad regional. El concepto de seguridad avanza de una definición estrictamente militar a una definición integral. 41 En este documento se sustenta un nuevo modelo de seguridad en Centroamérica, mismo que sería retomado posteriormente por la OEA en la Declaración sobre Seguridad en las Américas. 42 El tratado contempla los considerandos siguientes 43 : a. El objetivo fundamental del Sistema de Integración Centroamericana y de la Alianza para el Desarrollo Sostenible es la realización de la integración de Centroamérica para consolidarla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. b. Que entre los propósitos del Sistema de Integración Centroamericana, establecidos en el Protocolo de Tegucigalpa, se encuentra la obtención del desarrollo sostenible de Centroamérica, que presupone concretar un nuevo modelo de Seguridad 40 www.sica.int 41 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Las Fuerzas Armadas de Centro América ante el proceso de integración, San Salvador 2003. 42 WOLA, El nuevo concepto de seguridad hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia. 43 Ministerio de la Defensa Nacional, Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro América, San Salvador 1996. 35
  • 36. Regional único, integral e indivisible, inspirado en los logros alcanzados en su intenso proceso de pacificación e integración. c. Que los países Centroamericanos han reafirmado su compromiso con la democracia, basada en el Estado de Derecho y en la garantía de las libertades fundamentales, la libertad económica, la justicia social; afianzando una comunidad de valores democráticos entre los Estados, vinculados por lazos históricos, geográficos, de hermandad y de cooperación. d. Que el desarrollo sostenible de Centroamérica sólo podrá lograrse con la conformación de una comunidad jurídica regional, que proteja, tutele, y promueva los Derechos Humanos y garantice la seguridad jurídica, y que asegure las relaciones pacificas e integracionistas entre los Estados de la región. e. Que aquellas situaciones que quebranten la paz y afecten la seguridad de cualquiera de los Estados Centroamericanos afectan también a todos los Estados de la región y sus habitantes. f. Que la coincidencia en los objetivos de consolidación democrática no es incompatible con el reconocimiento de las particularidades de cada país de la región, lo cual incluye la situación especial de aquellos que han decidido la eliminación o la permanencia constitucional de sus respectivos ejércitos. g. Que el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se sustenta en la supremacía y el fortalecimiento del poder civil, el balance razonable de fuerzas, la seguridad de las personas y sus bienes, la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad, el trafico de armas. Asimismo el modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, orientara cada vez mas, sus recursos a la seguridad social. 36
  • 37. h. Que es indispensable para la realización de los objetivos y principios enunciados, la continuación de lo esfuerzos mencionados y la adopción de un instrumento jurídico marco que permita desarrollar en forma integral todo los aspectos contenidos en el Nuevo Modelo de Seguridad Democrática que garantice la vigencia de los logros alcanzados. 5.2 Estructura General del Tratado Marco de Seguridad Democrática. 5.2.1 Situación General. El Tratado Marco ha sido suscrito como un instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa, que a su vez determina los propósitos a alcanzar por el SICA. El Tratado presupone concretar un nuevo modelo de Seguridad Regional Único, Integral e Indivisible, inspirado en los logros alcanzados motivados por los grandes esfuerzos del intenso proceso de pacificación e integración. El Tratado nace atendiendo a los grandes desafíos y amenazas a la Seguridad en Centroamérica y es motivado por factores determinantes de cooperación entre Estados, la globalización existente, avances tecnológicos, políticas económicas y Tratados de Libre Comercio. Es concordante con los principios de las democracias modernas, tales como la superación de la pobreza, el mantenimiento de la Gobernabilidad, la adecuada atención de las amenazas a los Estados y haciendo énfasis en la supremacía del poder político sobre las fuerzas militares de manera firme, eficiente, coherente, responsable y comprensiva. En este sentido deben prevalecer los valores democráticos, los Derechos Humanos, la solidaridad y la cooperación. Asimismo, se debe enfocar la atención en los flagelos de la actualidad como una verdadera amenaza: la corrupción, deterioro del Medio Ambiente, lavado de activos, terrorismo, tráfico ilícito de armas, delincuencia organizada transnacional, destrucción ecológica, narcoactividad, trata de personas y ataques a la seguridad cibernética. 37
  • 38. 5.2.2 Estructura General. a. Considerandos El Tratado Marco de Seguridad Democrática, constituye un instrumento de seguridad regional derivado del Protocolo de Tegucigalpa y que es coherente con la visión multidimensional de la seguridad y que a la vez concreta el modelo de seguridad centroamericano de Seguridad Democrática, y así mismo el ideal de integración de Centroamérica como una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. b. Estado de Derecho En este apartado se define que el modelo Centroamericano de seguridad se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre, secreto y el irrestricto respeto de todos los derechos humanos por los Estados que lo conforman. Los principios relacionados con el estado de derecho que lo regirán serán los siguientes: (1) El Estado de Derecho que comprende la supremacía del imperio de la ley. (2) Fortalecimiento y perfeccionamiento de las instituciones democráticas y el fortalecimiento del poder civil, la limitación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Pública a sus competencias constitucionales y la promoción de una cultura de paz y diálogo. (3) El principio de la subordinación de las Fuerzas Armadas, de Policía y de Seguridad Pública a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas. (4) El mantenimiento de un diálogo flexible, activo y la colaboración mutua sobre los aspectos de la seguridad para garantizar la democracia en la región. Se establece que los Estados se comprometen a mantener un control eficaz sobre sus fuerzas militares o de seguridad pública; así mismo se comprometen a realizar todos 38
  • 39. los esfuerzos para la erradicación de la corrupción pública o privada, la cual constituye una amenaza para la democracia. Las partes reafirman su obligación de abstenerse de prestar apoyo político, militar, financiero o de cualquier otra índole a individuos, agrupaciones, fuerzas irregulares o bandas armadas que atenten contra la unidad y el orden del Estado o propugnen el derrocamiento o la desestabilización del gobierno democráticamente electo de otros Estados. En este mismo sentido, reiteran su obligación de impedir el uso de su territorio para organizar o realizar acciones armadas, actos de sabotaje, secuestros o actividades delictivas en el territorio de otro Estado. c. Seguridad de las Personas y sus Bienes. En cuanto a este aspecto, algunos de los principios por los que se regirá este modelo son los siguientes: (1) La seguridad democrática es integral e indivisible; la solución de los problemas de seguridad humana en la región responderá a una visión comprensiva e interrelacionada de todos los aspectos del desarrollo sostenible. (2) La seguridad democrática es inseparable de la dimensión humana; el respeto a la dignidad esencial del ser humano, el mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo pleno de sus potencialidades, constituyen requisitos para la seguridad en todos sus órdenes. (3) La ayuda solidaria y humanitaria frente a las emergencias, amenazas y desastres naturales. (4) Establecer o fortalecer los mecanismos de coordinación operativa de las instituciones competentes, para hacer más efectiva la lucha a nivel nacional y regional contra la delincuencia y todas las amenazas que requieran el uso de fuerzas militares, de seguridad o de policía. 39
  • 40. Por otra parte, los Estados se comprometen a Contribuir a impulsar la promoción de todos los derechos humanos y de la cultura de paz, democracia e integración entre los habitantes de Centroamérica y a impulsar proyectos integracionistas de desarrollo fronterizo, en el espíritu de solidaridad centroamericana y de la participación democrática de los habitantes. Al mismo tiempo, se reconoce que la pobreza y la extrema pobreza lesionan la dignidad humana y constituyen una amenaza a la seguridad de los habitantes y a la estabilidad democrática de las sociedades centroamericanas, comprometiéndose a dar prioridad a los esfuerzos por superar sus causas estructurales y a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. En este mismo apartado, los Estados se comprometen a adoptar posiciones y estrategias conjuntas para la defensa legítima de sus respectivos connacionales en el exterior. d. Seguridad Regional. El Tratado Marco establece principios relativos a la seguridad regional, destacando los siguientes: (1) La igualdad soberana entre los Estados y la seguridad jurídica en sus relaciones. (2) La solución pacífica de las controversias, renunciando a la amenaza o al uso de la fuerza para resolver sus diferencias. (3) La renuncia a la amenaza o el uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de cualquier Estado de la región. 40
  • 41. (4) La solidaridad y seguridad de los pueblos y gobiernos centroamericanos en la prevención y solución conjunta de los problemas comunes en materia de seguridad. (5) La seguridad democrática de cada uno de los Estados está estrechamente vinculada a la seguridad regional y ningún Estado fortalecerá su propia seguridad en menoscabo de los demás. (6) La defensa colectiva y solidaria en caso de agresión armada de un Estado situado fuera de la región contra la integridad territorial, la soberanía y la independencia de un Estado centroamericano, de conformidad con las normas constitucionales respectivas y los tratados internacionales vigentes. En este apartado también se establece un mecanismo preventivo, de alerta temprana, ante la amenaza a la seguridad en cualquiera de sus categorías y un programa permanente de medidas de fomento de la confianza entre los Estados. Además se comprometen a mantener un balance razonable de fuerzas militares y presupuestos, tomando en cuenta lo prescrito en cada Constitución y sus necesidades de defensa. Asimismo, cualquier agresión armada o amenaza de agresión armada, de un Estado fuera de la región contra la integridad territorial, la soberanía o la independencia de un Estado centroamericano, será considerado como un acto de agresión contra los demás Estados centroamericanos. e. Organización e Institucionalidad. Este apartado tiene relevancia al destacar las instancias del modelo de Seguridad Democrática entre las cuales figuran: La Reunión de Presidentes; el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores; y la Comisión de Seguridad; las partes adquieren el compromiso de cumplir el presente tratado, elaborar los informes respectivos, cumplir los límites máximos de armamento, no introducir armas prohibidas y la notificación de actividades o maniobras militares. 41
  • 42. f. Disposiciones Finales. Lo relevante de este apartado es que registra la admisión de reservas; asimismo que es duración indefinida y a la vez determina las disposiciones para el cumplimiento del Protocolo de Tegucigalpa en el Marco de las Normas del Derecho Internacional. g. Disposición Especial. Esta hace referencia a la reserva en doce artículos por las Repúblicas de Costa Rica y Panamá, en cuanto a los mecanismos de alerta temprana, programa de medidas de fomento a la confianza, mecanismos Centroamericanos de información y comunicación; y a maniobras, limitación, control y registros de armamentos entre otros. h. Disposiciones Transitorias. En este contexto las partes adquieren el compromiso de eliminar los campos minados en la Región, fortalecer sus esfuerzos para la obtención de la cooperación técnica y financiera para tal efecto; también se registra que el presente tratado sustituye todas las normas de Seguridad y Defensa contenidas en la carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA). 6. Sub- conclusión. Las Fuerzas Armadas centroamericanas han sido instituciones que por tradición han promovido la integración regional. A diferencia de la ODECA que incluyó dentro de su organización al CONDECA como un organismo de asesoría en aspectos militares, el SICA no contempla en su orgánica ninguna estructura que desarrolle los temas de defensa. A pesar de lo anterior, uno de los propósitos del SICA establece la concretización de un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, propósito que es retomado por el Tratado Marco de Seguridad Democrática que establece que el modelo centroamericano de seguridad se sustenta en la supremacía y el fortalecimiento del poder política y el balance razonable de fuerzas. 42
  • 43. El Tratado Marco, a pesar que en su constitución observó las reservas de Costa Rica y Panamá en todo lo concerniente a aspectos militares, dicta una serie de medidas tendientes a la coordinación militar efectiva, a la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder político legalmente establecido y aboga por el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación operativa para hacer más efectiva la lucha regional contra todas las amenazas que requieran el uso de fuerzas militares. Puede afirmarse entonces que ambos organismos, el SICA como organismo político jurídico del proceso de integración y el Tratado Marco de Seguridad Democrática que sustenta las bases de la integración bajo un modelo de seguridad innovador, establecen la participación de las Fuerzas Armadas como un instrumento necesario para hacer frente a las amenazas que obstaculicen dicho proceso, actuando bajo la dirección del poder político. 43
  • 44. CAPITULO III LA CFAC EN EL PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANO 1. Origen y creación de la CFAC Como se ha establecido anteriormente, Centroamérica ha mantenido como una finalidad superior los anhelos de integración que a través de su historia han sido impulsados tradicionalmente por los organismos militares regionales, pero que irónicamente han sido obstaculizados en muchas ocasiones por los conflictos armados acaecidos en la región. La formalización del SICA en 1991, constituye el primer y más importante antecedente de acuerdos formales orientados a la formulación de una agenda regional de integración y seguridad en un marco de democracia plena y vigencia del estado de derecho. La esencia de ese sistema reside en el reconocimiento de que Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá son una comunidad que busca integrarse como región y que el SICA es el marco institucional jurídico de esa integración, fundamentada en el respeto mutuo entre los Estados miembros. En la Conferencia Internacional de Paz y Desarrollo de Centroamérica, efectuada en Tegucigalpa en octubre de 1994, los presidentes del istmo proponen la reactivación de la Comisión de Seguridad Centroamericana, la cual asume la tarea inmediata de definir un nuevo modelo de seguridad para la región. 44 Dicha tarea se concreta en el denominado Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica. 44 www.sica.int 44
  • 45. El Tratado Marco, como ya se detalló en el Capítulo anterior, es el instrumento que establece los lineamientos para la consolidación del modelo de seguridad, requisito fundamental para la integración y defensa regional. Este tratado describe el modelo centroamericano de seguridad democrática al que hace referencia el Protocolo de Tegucigalpa y sustituye todas las normas contenidas en la Carta de la ODECA 45 y los acuerdos que para su desarrollo se hubieran adoptado a nivel regional, como es el caso del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA) y la Comisión Permanente de Consejo de Defensa Centroamericano (COPECODECA). Este modelo establece que la seguridad democrática es integral, indivisible e inseparable de la dimensión humana, fundamentándose en la supremacía y el fortalecimiento del poder político, el balance razonable de fuerzas, la seguridad de las personas y sus bienes, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas, entre otros. La consolidación de este Tratado Marco se realizó con la oposición abierta de Costa Rica a todos los aspectos referidos a las Fuerzas Armadas. Dicho Estado era opuesto a que se establecieran las normas para las relaciones entre las Instituciones Armadas, partiendo de la premisa que una vez solucionados los conflictos militares en la región, era innecesaria la existencia de las mismas. En realidad, la posición de Costa Rica es coherente con su política exterior que promueve la eliminación de las Fuerzas Armadas por considerar que constituyen una carga que evita o entorpece el desarrollo social de los países. Esta posición quedó plasmada en la redacción original del Tratado Marco en donde los Presidentes de Costa Rica y Panamá suscriben dicho documento con total reserva en todos los artículos referidos a las Fuerzas Armadas 46 . 45 Informe de la Misión de IDEA, “Democracia en Guatemala: la Misión de un pueblo entero”, Guatemala 1998. 46 Ministerio de la Defensa Nacional, Tratado Marco de Seguridad Democrática, San Salvador 1996. 45
  • 46. Una vez establecidos estos dos instrumentos regulatorios (SICA y Tratado Marco), era necesaria la operativización de los mismos en aquellos aspectos concernientes a las Fuerzas Armadas, tales como la transparencia, la cooperación, las medidas de confianza mutua y el balance razonable de fuerzas. En esta forma, el 12 de noviembre de 1997 se establece formalmente en San Salvador la CFAC en un documento suscrito por los presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, después de muchas reuniones de coordinación que contaron con el apoyo de la Secretaría General del SICA. 47 Antes de formalizar la existencia de la CFAC, se efectúo el Foro Militar Centroamericano para la Cultura de Paz (El Salvador 1996) con el apoyo de la UNESCO 48 en donde se discutieron, entre otros temas, el papel de las instituciones militares en la promoción y fortalecimiento de la democracia, el Estado de Derecho y la cultura de paz; el impulso de la transparencia, la cooperación y la confianza mutua entre las instituciones armadas de la región, y la identificación de formas concretas de cooperación, especialmente en el marco del nuevo enfoque de seguridad. 49 En abril de 1998 se efectúo en Guatemala el II Foro Militar Centroamericano para la Cultura de Paz y no violencia, teniendo como objetivo principal discutir el nuevo papel de las Fuerzas armadas en el marco de la nueva agenda regional de seguridad. 50 El acuerdo de creación de la CFAC está fundamentado en el espíritu y en las metas del Tratado Marco. Es por esta razón que en el mismo se establece que la seguridad democrática es necesaria para garantizar a los habitantes de la región 47 www.cfac.mil.ni 48 Roberto Canjina, Reflexiones sobre las relaciones Estado y Fuerzas Armadas en Centroamérica: Los retos del siglo XXI, San José 1998. 49 Francine Jacome Seguridad Democrática en Centroamérica, Caracas 2004 50 Ibid. 46
  • 47. centroamericana el goce de la libertad, el respeto a los derechos humanos, la salud, la cultura, el bienestar económico, la justicia social y el equilibro ecológico. 51 El acuerdo recalca que las Instituciones Armadas deben estar subordinadas al poder civil y tienen la responsabilidad de contribuir al logro de los objetivos nacionales que persiguen los gobiernos en la búsqueda del bien común. Se reconoce además, que las Fuerzas Armadas desempeñan un rol irremplazable como parte integral de la sociedad, para impulsar la consolidación de los procesos de paz y democracia y el desarrollo sostenible. El mencionado acuerdo hace eco de los anhelos de hacer de la región una zona de paz, libertad y desarrollo para lo cual es conveniente impulsar las actividades de fomento de la confianza, transparencia y cooperación mutua entre las Instituciones Armadas. La CFAC no es un tratado de defensa o seguridad colectiva, sino únicamente un foro de discusión de asuntos de interés común, y es también una forma de acercar a los líderes militares para mejorar la comunicación y tener una instancia efectiva para resolver una serie de potenciales conflictos que puedan surgir entre los Estados. 52 La constitución de la CFAC constituye por si misma un ejemplo del ambiente de confianza que priva en los organismos de la región y de la creciente necesidad de cooperación e integración dentro del istmo para hacer frente a los desafíos modernos. 2. Marco legal de la CFAC 2.1 Norma Constitucional El sistema de cooperación centroamericano que formalmente está representado por el SICA está conformado por diferentes organismos regionales de carácter 51 Ministerio de la Defensa Nacional, Acuerdo de Creación de la CFAC, Prontuario de la CFAC, San Salvador, 2006 52 Colegio de Altos Estudios Estratégicos, Las Fuerzas Armadas de Centro América ante el proceso de integración, San Salvador 2003. 47
  • 48. económicos, sociales, culturales y ecológicos, cuya finalidad es facilitar y fortalecer el proceso de integración. Esta variedad de instrumentos forman parte de los diferentes Campos de Acción. En el ámbito militar, la CFAC es el instrumento que desarrolla esta función y su legalidad está fundamentada en la suscripción del acuerdo de creación por parte de los Presidentes de los Estados miembros en su condición de Comandantes Generales de sus respectivas instituciones militares amparados en el Protocolo de Tegucigalpa. 53 Este marco legal faculta las actividades de la CFAC en lo concerniente a los temas de seguridad y defensa, pues su finalidad superior es la integración Centroamericana. 54 En adición, el Reglamento de la CFAC define claramente que una de sus principales funciones es la de mantener permanente comunicación con la Secretaría General del SICA 55 , a pesar de no formar parte de su estructura formal. La organización del SICA no contempla ninguna estructura que desarrolle los temas militares y de defensa, aunque existe la Comisión de Seguridad Regional que es la instancia encargada de desarrollar los temas de seguridad regional. Esta comisión está integrada por los Vice- ministros de Relaciones exteriores, los Vice- ministros de Defensa y los Vice- ministros de Seguridad Publica o del Interior de los países miembros. 56 Es en este punto donde muchas instancias y organizaciones sociales, especialmente aquellas vinculadas con los movimientos antimilitares, pacifistas y de Derechos Humanos, señalan que la conformación de la CFAC es un intento del estamento militar por evitar y no acatar el control civil de las Fuerzas Armadas. 57 53 Ministerio de la Defensa Nacional, Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, San Salvador 1993. 54 Ministerio de la Defensa Nacional, Tratado Marco de Seguridad Democrática, San Salvador, 1996 55 Ministerio de la Defensa Nacional, Reglamento de la CFAC, Prontuario de la CFAC, San Salvador, 2006. 56 www.sica.org 57 Francine Jácome, Seguridad Democrática en Centroamérica, Caracas 2004 48
  • 49. Uno de los argumentos de estos organismos es que la conformación de la CFAC es una forma de militarizar el proceso de integración, justificando la existencia de Fuerzas Armadas en la región después de terminada la Guerra Fría. Los señalamientos de falta de legalidad y constitucionalidad de la CFAC, carecen de fundamentación cuando este organismo es creado bajo el auspicio de los Presidentes centroamericanos sustentados en los objetivos establecidos en el SICA y el TMSD, instrumentos que se amparan en las Constituciones Nacionales. Siendo que el SICA, el tratado marco y la CFAC tienen como objetivo la integración centroamericana, su constitucionalidad está definida para cada uno de los países de la forma siguiente: 2.1.1 Guatemala En materia de integración centroamericana, el Art. 150 dispone: “Art. 150 de la comunidad centroamericana. Guatemala como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la Federación Centroamericana; deberá adoptar las medidas adecuadas para llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política o económica de Centroamérica. Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre bases de equidad.” Por otra parte, el Art. 171, literal “I”, numeral 2, establece como otras atribuciones del Congreso. “Aprobar antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, cuando afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico-comunitario concentrado, para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano” 58 . 2.1.2 El Salvador 58 Constitución de la República de Guatemala 49
  • 50. Para El Salvador la base de la integración se encuentra en el artículo 89 de la Constitución de la República que literalmente ordena: “Art. 89. “El Salvador alentará y promoverá la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integración podrá efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, las cuales podrán contemplar la creación de organismos con funciones supranacionales. También propiciará la construcción total o parcial de la República de Centroamérica, en forma unitaria, federal o confederada, con plena garantía de respeto a los principios democráticos y republicanos y de los derechos individuales y sociales de los habitantes.” 59 . El artículo descrito alienta la integración como proceso y en su segunda parte tiene como mandato la búsqueda de la integración centroamericana en cualquiera de sus modalidades. 2.1.3 Honduras En Honduras su articulado constitucional no es muy expreso en cuanto a la integración centroamericana, sin embargo, en su preámbulo enuncia como principio constitucional y referencia axiológica, la restauración de la unión centroamericana. “Nosotros Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo hondureño, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y el ejemplo de nuestros próceres, con nuestra fe puesta en la restauración centroamericana e interpretando fielmente las aspiraciones del pueblo que nos confirió su mandato, decretamos y sancionamos la presente Constitución.” El Art. 335 hace alusión a la integración en el ámbito económico cuando establece que “El Estado ordenará sus relaciones económicas externas sobre las bases de una cooperación internacional justa, la integración económica centroamericana y el respeto de los tratados y convenios que suscriba, en los que no se opongan al interés nacional” 60 . 2.1.4 Nicaragua 59 Constitución de la República de El Salvador. 60 Constitución Política de la República de Honduras. 50
  • 51. La Constitución de Nicaragua, dispone de un articulado claro que no sólo facilita la integración sino que la privilegia, así lo dispone en su Art. 5, parte final y Art. 9. “Art. 5, Nicaragua privilegia la integración regional y propugna por la construcción de la gran patria Centroamericana.” “Art. 9, Nicaragua defiende firmemente la unidad centroamericana, apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política y económica y la cooperación en América Central, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la región.” 61 2.1.5 Costa Rica Art. 121 Numeral 4. “Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: Aprobar o improbar los convenios internacionales, tratados públicos y concordatos. Los tratados públicos y convenios internacionales, que atribuyan o transfieran determinadas competencias en un ordenamiento jurídico comunitario, con el propósito de realizar objetivos regionales y comunes, requerirán la aprobación de la Asamblea Legislativa, por rotación no menor de la totalidad de los miembros. No requerirán aprobación legislativa los protocolos de menor rango, derivados de tratados públicos o convenios internacionales aprobados por la Asamblea, cuando estos instrumentos autoricen de modo expreso tal derivación.” 62 2.1.6 Panamá La Constitución de Panamá, es la única que no hace referencia expresa a la integración centroamericana en su articulado. No obstante en su preámbulo, como principio constitucional, la consagra así: “Con el fin supremo de fortalecer la Nación, garantizar la libertad, asegurar la democracia y la estabilidad institucional, exaltar la dignidad humana, promover la justicia social, el bienestar general y la integración regional, e invocando la protección de Dios, decretamos la Constitución Política de la República de Panamá.” 63 61 Constitución Política de la República de Nicaragua. 62 Constitución Política de la República de Costa Rica 63 Constitución Política de la República de Panamá 51
  • 52. 2.2 Otras mecanismos que promueven la integración militar. La integración de las Fuerzas Armadas no es una actividad aislada, sino que forma parte de otras instancias que dan respaldo a este proceso. Entre estas se encuentran la Conferencia de Ministros de Defensa de América realizada en Williamsburg (Virginia, Estados Unidos) en 1995 en donde se establecen como principios de la integración la transparencia, la confianza y la construcción de medidas de seguridad. 64 En esa reunión se establecieron los aspectos siguientes: 65 a. Defender la promesa del Acuerdo de Santiago en cuanto a que la preservación de la democracia es la base para garantizar la seguridad mutua. b. Reconocer que las Fuerzas Militares y de Seguridad desempeñan un rol crucial en el respaldo y la defensa de los intereses legítimos de los Estados Democráticos soberanos. c. Reafirmar los compromisos adquiridos en Miami y Managua, en cuanto a que las Fuerzas Armadas deben estar subordinadas a la autoridad democráticamente controlada, actuar dentro de los límites de las Constituciones Nacionales, y respetar los derechos humanos. d. Aumentar la transparencia en los asuntos de defensa a través de intercambios de información, la rendición de informes sobre gastos de defensa y un mayor diálogo entre civiles y militares. e. Establecer como ruta para el hemisferio la situación de diferendos limítrofes pendientes y de otra índole, mediante arreglos negociados. f. Promover mayor cooperación de defensa para responder a las necesidades de seguridad, incluido el narcotráfico. La Conferencia de los Ejércitos Americanos (CEA), de la cual son miembros fundadores El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, es otra instancia que tiene como finalidad fortalecer la integración y cooperación entre los Ejércitos Americanos, 64 dialogo-americas.com 65 El Salvador, la integración Centroamericana y sus perspectivas en el contexto de la Seguridad Nacional, CAEE, 2000. 52
  • 53. para el estudio conjunto de problemas de interés mutuo, contribuyendo desde el punto de vista del pensamiento militar, con la seguridad hemisférica contra todas las amenazas a la paz, la democracia y a la libertad de los países miembros. 66 La JID es otro organismo que favorece la cooperación por medio de su asesoría técnica, consultiva y educativa a los órganos de la OEA y a los Estados miembros en temas relacionados con asuntos militares y de defensa. 67 3. Reglamento 3.1 Naturaleza y fines La CFAC es un organismo internacional especializado de carácter militar en el desempeño de sus funciones y está instituida para contribuir a la seguridad, al desarrollo y a la integración militar de la región, realizar Operaciones Humanitarias y Operaciones de Mantenimiento de Paz en el marco de las Naciones Unidas, conforme al ordenamiento jurídico de cada país. 68 La CFAC tiene como finalidad impulsar un esfuerzo permanente y sistemático de cooperación, coordinación y apoyo mutuo entre las Fuerzas Armadas para el estudio colegiado de asuntos de interés común y proporcionar un nivel óptimo de defensa contra amenazas a la democracia, la paz y la libertad. 3.2 Organización Para su mejor funcionamiento, la CFAC está organizada de la manera siguiente: 1) Consejo Superior 2) La Presidencia. 66 www.redcea.org 67 www.jid.org 68 Ministerio de la Defensa Nacional, Reglamento de la CFAC, Prontuario de la CFAC, San Salvador 2006. 53
  • 54. 3) El Comité Ejecutivo. 4) La Secretaría General Pro- Témpore. 5) La Reunión de Representantes de las Fuerzas Armadas Miembros. 6) Las Fuerzas Armadas Miembros 3.3 El Consejo Superior El Consejo Superior es el órgano superior de la CFAC y estará integrado de acuerdo a la legislación interna de cada país, por el Ministro de la Defensa, El Secretario de Estado o Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. En los casos en que el Ministro o Secretario sea civil, se hará acompañar del militar de más alto rango y jerarquía o su representante. El Consejo Superior se reunirá ordinariamente una vez cada semestre y extraordinariamente cuando así lo decida ese organismo, o por mandato de los Presidentes Constitucionales de los Estados miembros. Las funciones más importantes del Consejo Superior, son las siguientes: a. Asesorar a los Presidentes de cada país en materia de integración militar, defensa y seguridad regional. b. Formular políticas para el desarrollo de programas educativos sobre temas de interés regional tales como los relacionados con la función de las Fuerzas Armadas en una sociedad democrática, cultura de paz, derechos humanos, derecho internacional humanitario, y otros afines. c. Impulsar las medidas de fomento de la confianza en la región centroamericana. d. Establecer comunicación permanente con la Secretaría General del SICA. e. Fortalecer los vínculos con otras instituciones similares. 54