1. Dr. Luis R. Peñalver Bermúdez
Doctor en Educación, Magister y Especialista en Investigación de la Educación.
Profesor en Historia, egresado del Instituto Universitario Pedagógico Experimental
de Maturín (IUPEM, 1979). Investigador, ensayista y articulista en los campos de la
educación, las ciencias sociales y la investigación educativa. Consultor IESALC-UNESCO
en Formación Docente. Publicó La formación docente en Venezuela;
recién culminó el primer tomo de Documentos para la historia de la educación en
Venezuela: 1687 – 1883 y está en desarrollo del proyecto: Las casas de primeras letras
en la Venezuela del siglo XIX. En instituciones nacionales y extranjeras, ha tenido
responsabilidades académicas en maestrías, doctorados y postdoctorados.
Maturín, diciembre 2013
2. Esta presentación podrá ser difundida por los medios
que sean considerados necesarios, para que
contribuya, hasta donde sea posible, en la
construcción del discurso científico y en la difusión del
conocimiento.
Dr. Luis Peñalver Bermúdez
luisrafaelpenalver@gmail.com
4. Propósito
El Curso de Métodos de Investigación, tiene como
propósito que los participantes se familiaricen con las
tendencias epistemológicas y sus opciones
metodológicas y las relacionen, argumentalmente, con
sus propuestas de investigación, tanto en proyectos
como en el desarrollo del discurso de tesis.
5. Temas principales
Metodología y métodos de investigación
Métodos y el debate cuantitativo-cualitativo.
“Viejos” y “Nuevos” Métodos.
Tendencias en los métodos de investigación.
Metodología y discurso científico
Técnicas e instrumentos de recolección de
información.
Metodología, investigación y tesis de grado
6. Tiempo
12 horas presenciales, a ser distribuidas en 2 jornadas
de 6h c/u.
06 horas a distancia, para revisar: a) plan individual de
propuesta de artículo; b) avance de redacción. Además
se atenderán consultas por correo, teléfono celular.
Metodología
• Exposiciones
• Preparación de escritos
• Desarrollo de ejercicios.
7. Presentación de los participantes
1. Nombre y apellido:
2. Título de pregrado y formación de postgrado:
3. Título de su investigación:
1. Proyecto de maestría o de doctorado
2. Trabajo de Grado o Tesis
4. Propósito (aporte al campo del postgrado):
5. Opción epistemológica (doctorado):
6. Perspectiva metodológica (maestría):
7. Elección técnica e instrumental:
8. Aspectos por fortalecer:
1. …
2. …
3. …
AL CULMINAR LA PRESENTACIÓN, ENTREGAR HOJA AL
PROFESOR
9. Metodología
La metodología (meta = a través de, fin; oídos = camino,
manera; lógos = teoría, razón, conocimiento): es la teoría
acerca del método o del conjunto de métodos. La
metodología es normativa (valora), pero también es
descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La
metodología estudia también el proceder del
investigador y las técnicas que emplea.
(Concepto de metodología)
10. Método
“La palabra método, proviene de las voces
griegas meta = fin y odos = camino; o sea que el método
es el camino para alcanzar un fin; es el modo de hacer
algo ordenadamente; es el modo de obrar y proceder
para alcanzar un objeto determinado. Las técnicas, son
los procedimientos de actuación concretos que deben
seguirse para recorrer las diferentes fases del método y
los instrumentos son los medios que sirven de apoyo a
las técnicas de investigación.”
(lección 16)
15. Etnografía
“Para Joyceen Boyle (1994), tal vez el factor determinante del subtipo de etnografía
sea la unidad social que el etnógrafo desea estudiar. Esta autora propone cinco
tipos de etnografías:
“Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo
análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la
cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado
lapso y se ignoran los antecedentes históricos…
“Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma
de libro debido a su extensión.
“Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos
particulares o en una unidad social.
“Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento
determinado de los grupos investigados.
“Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de
los sucesos del pasado.”
(Murillo y Martínez, 2010, pp. 4-5)
16. Teoría Fundamentada
El diseño de teoría fundamentada acude a
procedimientos determinados que permitan generar una
teoría con un contexto muy particular, concebida desde
información obtenida a través de entrevistas,
observaciones, anotaciones.
Es muy importante la codificación y recodificación para
apreciar perspectivas sostenidas a través de obtención
sucesiva de entrevistas, por ejemplo.
17. Investigación - Acción
“Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere
conocer una determinada realidad o un problema específico
de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso,
los sujetos investigados participan como coinvestigadores en
todas las fases del proceso: planteamiento del problema,
recolección de la información, interpretación de la misma,
planeación y ejecución de la acción concreta para la solución
del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El
fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las
mismas, sino que está orientado hacia la concientización,
desarrollo y emancipación de los grupos estudiados”
(Miguel Martínez)
18. Historias de Vida
Se aconseja este método para los estudios longitudinales
de ciertos grupos sociales, donde la visión diacrónica de
la realidad constituye una gestalt en el tiempo que no se
puede fraccionar sin perder las relaciones esenciales que
la configuran como tal. Se concentra en una familia, y a
veces en una sola persona, estudiada a lo largo de un
amplio período de sus vidas.
(Miguel Martínez)
19. Estudio de Caso
Este diseño de evaluación implica el estudio profundo de las
características de una realidad singular, de la unidad
individual que se pretenda evaluar: un centro educativo, un
alumno, una pandilla, una clase, etc. Su propósito
fundamental es conocer profundamente y analizar con
intensidad los diferentes fenómenos que componen esa
unidad. Por lo tanto, la técnica principal que se utiliza para la
recogida de datos es la observación, complementada con la
entrevista. De esta forma, el evaluador incluso puede pasar a
formar parte integrante del medio evaluado con la pretensión
de conocerlo en toda su amplitud (observación participante).
(Obed García, 2013)
20. Diseño Experimental
Un experimento consiste en modificar el valor de una
variable (denominada independiente) y observar el
efecto del cambio en otra variable (denominada
dependiente). Por tanto, la caracterización del método
experimental en educación viene dada porque el
evaluador controla y manipula deliberadamente las
condiciones de los hechos que le interesa valorar. De esta
forma se pretende establecer relaciones de causa/efecto
entre unas variables y otras.
(Obed García, 2013)
21. Interaccionismo Simbólico
“Según el interaccionismo simbólico, el significado de
una conducta se forma en la interacción social. Su
resultado es un sistema de significados intersubjetivos,
un conjunto de símbolos de cuyo significado participan
los actores. El contenido del significado no es mas que la
reacción de los actores ante la acción en cuestión. La
consciencia sobre la existencia propia se crea al igual que
la consciencia sobre otros objetos; o sea, ambas son el
resultado de la interacción
social.”
(Orlando Mella, 1998, p. 36)
22. Método Biográfico
“A través del método biográfico se pretende mostrar el
testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan
tanto los acontecimientos como las valoraciones que
dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se
materializa en una historia de vida, es decir, en un relato
autobiográfico, obtenido por el investigador mediante
entrevistas sucesivas”
(Pujadas, 1992).
23. Método Histórico
“La sugerencia de un método histórico no sugiere que
los cientistas sociales se conviertan en historiadores ni
que los sustituyan. Lo que propone es que el abordaje de
cierto objeto de estudio implique la dimensión temporal.
Esto es, que se construya el objeto y su posterior análisis
desde las transformaciones sociales, culturales, políticas,
económicas que se han sucedido a lo largo de la historia.”
(Piedracueva, 2010, p. 7)
25. Recolección de Datos
Técnicas
Entrevista
Encuesta
Observación
Sesión de Grupo
Método Dhelfi
Diagrama de Flujo
Análisis de Contenido
Instrumentos
Lista de Chequeo
Escala de Valoración
Cuestionario
Medios Audiovisuales
Cámara de Video
Cámara Fotográfica
Grabadora de Audio
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.33-V335i/371.33-V335i-Capitulo%20V.pdf
27. E-research (Investigación en Línea)
Entrevistas virtuales: por correos electrónicos, chat y
videoconferencia (sincrónica)
Grupos de discusión virtuales asincrónicos (foros,
listas de distribución) o sincrónicos (chat y
videoconferencia).
Etnografía virtual: entornos virtuales, chats, foros, etc.
Observación en comunidades virtuales: foros, listas de
distribución, etc.
Cuestionarios virtuales: correo electrónico, web, etc.
(Rodríguez, 201o, p.7)
28. Refundación del Campo
Metodológico
Integración metodológica: complementar, combinar,
triangular.
La metodología es una razón discursiva: voluntad de
verdad, legitimidad, poder.
Visión del paradigma indiciario: intuición y huellas de
los indicios van creando proceso de investigación.
Distinguir entre ciencia y saber
(Masías, 2002 , p. 3)
30. El Asunto Ético
TMP (Todo Menos Plagio)
Respeto a Ideas y Autores
Invitar Ideas Ajenas
31. Redacción Científica
Conocer y dominar el idioma
Oraciones completas y coherentes
Construir párrafos en secuencia
Usar las palabras con destreza
Uso adecuado de la puntuación
Producir textos sencillos y claros
Preparar un plan para escribir
Establecer plan de trabajo
Establecerse y cumplir fechas
Dejar tiempo para escribir y escribir
Prohibido crear excusas
Sea responsable con Ud.
Reposar y revisar el texto
Tiempo para redacción
Tiempo para revisión y corrección
Tiempo para redacción
32. Faltas
De sintaxis
Oraciones incoherentes
De concordancia
Irregularidades de Género y número
De puntuación
Uso inadecuado o ausencia de Punto, coma
De ortografía
Palabras mal escritas, problemas de acentuación
De redundancia
No añade valor al discurso
De verbosidad
Uso excesivo de palabras
De rebuscamiento
Usar palabras comunes
De longitud de oraciones y párrafos
La extensión compromete la comprensión
De citas excesivas
Citar lo necesario y pertinente
De lenguaje informal
Evitar giros de la conversación cotidiana
33. Proyectos: Maestría (y Doctorado)
Preliminares Cuerpo del Proyecto
Página de Título
Constancia del Tutor
Índice General
Resumen (hasta 300 palabras)
Exposición corta y clara del tema
Metodología (y Epistemología)
Aportes de la investigación
Importancia
Descriptores
Planteamiento
Visión histórica del tema
Contexto del tema
Enunciado del tema
Estudios recientes
Interrogantes de investigación
Objetivos
Justificación
Impacto social
Impacto institucional
Impacto científico
Revisión de Fuentes Relevantes
Aspectos teórico-conceptuales
Aspectos legales
Aspectos institucionales
Descripción y Justificación Metodológica
(Opción Epistemológica)
Metodología y su justificación
Técnicas
Procedimientos
(Plan de Desarrollo de Tesis)
Fuentes de Información
Solo fuentes citadas o comentadas
34. Referencias
Concepto de metodología. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33282.PDF
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Epistemología del sur. México: Siglo XXI.
García, Obed (2013). Diseños de evaluación. Disponible: http://prezi.com/9dwqe8j3ox8z/disenos-de-evaluacion/
Hernández, L; Romero, J y Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Cinta de Moebio, Nº 23,
http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/hernandez.htm
Juárez, José y Comboni, Sonia. (diciembre, 2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, Nº 65,
pp- 38-39, Universidad Autónoma Metropolitana.
Martínez, Miguel s/f, Como hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Disponible:
http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
Masías, Rodolfo. (enero-abril 2002). La metodología en los tiempos de la postmodernidad. Revista Colombia
Internacional, Nº 54. http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/392/view.php
Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa.
Disponible: http://www.aristidesvara.net/
Osorio, S. (julio-diciembre 2007). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Revista Educación y
Desarrollo Social. Vol. 1. Nº 1.
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20PDF%20de%20trabajo%20UMSNH/libros/RevNo1vol1.Art8[1].pdf
Pagés, Natalio y Rubí, Nicolás. (agosto, 2011). La estrategia genealógica: cercanías y distancias para un estudio
social del saber científico. eä, Vol. 3, Nº 1. http://www.ea-journal.com
Piedracueva, M. (2010). Debates epistemológicos en ciencias sociales.
http://www.academia.edu/1056373/Debates_epistemologicos_en_Ciencias_Sociales
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos, 1973.
¿Qué es la transdisciplinariedad? http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html
Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemología Integradora. En: Revista Cinta de Moebio No.5. Abril.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Rodríguez, David. (2010). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.
Vargas, Germán, 2006, Tratado de epistemología. 2da. edición. Bogotá San Pablo. p. 55.