Contenu connexe

Estrategias para el desarrollo rural

  1. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Centro Regional Universitario del Noroeste ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL. COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DEL MUNICIPIO DE ÁLAMOS, SONORA, MÉXICO ADÁN GUILLERMO RAMÍREZ GARCÍA gramirezg@taurus.chapingo.mx Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario del Nooreste Colima 163 norte, Colonia Centro, Ciudad Obregón, Sonora, México. Telefono/fax (52) 6444137171
  2. Adán Guillermo Ramírez García Nació el 15 de febrero de 1972 en Texcoco estado de México, México. Síntesis curricular:  Ingeniero en Agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (1996).  Maestro en Ciencias en Estrategias para el desarrollo agrícola regional por el Colegio de Postgraduados (1999).  Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad Internacional de Andalucía (2004).  Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Área geográfica de trabajo:  Sonora, México. Líneas de investigación:  Gestión del desarrollo rural  Planeación participativa para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, Datos de contacto:  Centro Regional Universitario del Noroeste. Calle Colima 163 norte, Colonia Centro Ciudad Obregón, Sonora, México. CP 85000. Tel. 01 644 413717. Correo electrónico: gramirezg@taurus.chapingo.mx
  3. 1. Introducción 2. Marco teórico metodológico 3. Descripción de la zona de estudio 4. Resultados de la investigación 5. Propuesta 6. Conclusiones 7. Bibliografía C O N T E N I D O
  4. 1. INTRODUCCIÓN
  5. JUSTIFICACIÓN Álamos es un municipio del estado de Sonora con:  Un importante rezago productivo  Donde se llevan a cabo actividades productivas con alto impacto en el ambiente  Existe un alto grado de marginacion y pobreza.  Y se encuentra una alta biodiversidad Ambiental Económico Social
  6. Objetivo General  Generar un modelo de gestión, a través de la integración de las metodologías de la evaluación rural participativa con las del ordenamiento ecológico del territorio, que permita regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas bajo una perspectiva que compatibilice la mejora en el nivel de vida y la conservación de los recursos naturales del municipio de Álamos, Sonora, México.
  7. Objetivos Particulares  Implementar un proceso participativo que propicie la concurrencia de los actores locales que inciden en el uso y decisiones sobre el territorio.  Formular el programa de ordenamiento ecológico del territorio del municipio.  Consensuar las recomendaciones técnicas con las aspiraciones comunitarias y la voluntad política para formular propuestas de proyectos detonadores que contribuyan al desarrollo sustentable del área de estudio.
  8. Hipótesis Dado que, el manejo sustentable de los recursos naturales debe considerar estudios técnicos que respalden la toma de decisiones y contar con la participación social qué valide el proceso, se plantea la siguiente hipótesis: El contar con el POET desde la perspectiva técnica acompañada de un proceso de ERP, las propuestas resultantes estarán validadas y consensuadas por los diferentes actores locales, por lo que su instrumentación deberá reducir los conflictos ambientales y socioeconómicos que actualmente se enfrentan, permitiendo la identificación de proyectos detonadores que contribuyan al uso sustentable de los recursos naturales y a mejorar el nivel de vida de la población.
  9. 2. MARCO TEÓRICO Y METODÓLOGICO
  10. Desarrollo Sustentable Políticamente apoyado Tecnológicamente adecuado Económicamente viable Socialmente justo Ecológicamente armónico MARCO TEÓRICO
  11. Diagnóstico ¿Cómo está? Demanda Social Productiva Balance regional: Disponibilidad Deterioro, contaminación y agotamiento de los recursos naturales Tecnología Caracterización ¿Qué y cuánto hay? Sistema:  Natural  Social  Productivo Escenarios: o Tendencial o Alternativo o Estratégico Pronóstico Políticas de desarrollo Gestión Proyectos detonadores Instrumentación Propuesta •UGT • Políticas ambientales • Uso del suelo: Propuestos Alternativos Condicionado Incompatible • Criterios Modelo de ordenamiento Modelo de OET: ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO Instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. P a r t i c i p a c i ó n s o c i a l
  12. Mapa social y de recursos 1 Recorrido de campo 2 Determinación y priorización de problemas 3 Mapa de acceso a los recursos 4 Matriz de análisis de conflictos 5 Nueva priorización de problemas 6 Identificación de opciones y soluciones locales 7 Mapa de ordenamiento 8 Identificación de proyectos detonadores 9 Definición de sistema de monitoreo y evaluación 10 EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA
  13. Ordenamiento Ecológico Territorial Evaluación Rural Participativa Programa participativo de ordenamiento ecológico del territorio del municipio de Álamos, Sonora, México Capacitación Talleres con: • Instituciones • Organizaciones • Comunidades • De validación Entrevistas semiestructuradas Recorridos de campo  Levantamiento fisiográfico  Sistemas de Información Geográfica  Revisión documental y bibliográfica  Análisis estadístico  Elaboración de indicadores  Recorridos de campo Proyectos detonadores Modelo para la gestión participativa y sustentable de los recursos naturales en el Municipio de Álamos, Sonora, México MARCO METODÓLOGICO
  14. Talleres Realizados Asistentes Lugar de realización Días de Duración Institucional 1 Representantes de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, autoridades municipales Álamos 2 Comunitarios 6 Ejidatarios, colonos y avecindados, comisariado ejidal Piedras Verdes 2 La Aduana 2 La Labor 2 Potrero de Alcantar 2 El Cajón del Sabino 2 El Zapote 2 Por sector 2 Ganaderos Álamos 2 Silvicultores Álamos 2 Validación 1 Comisarios ejidales, representantes de instituciones, del municipio, organizaciones de la sociedad civil, comunidad en general Álamos 2 Recorridos de campo 2 Guías locales Municipio 2 Entrevistas semiestructuradas 20 Comisarios ejidales, representantes de instituciones, del municipio, organizaciones de la sociedad civil Álamos, Piedras Verdes, La Aduana, La Labor, Potrero de Alcantar, El Cajón de Sabino, El Zapote N/A
  15. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
  16. El municipio de Álamos se localiza al sur del estado de Sonora, México. Entre los paralelos: 27º10’24.88’’ y 26º33’7.56” Latitud norte y los meridianos 108º35’31.2’’ y 109º2’31.2’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 785.22 km2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
  17. 3. VEGETACIÓN2. CLIMAS1. EDAFOLOGIA 1. Regosol (44.69%), Litosol (27,02%), Cambisol (17.40%), Feozem (3.91%), Vertisol (2.48%), Xerosol (2.31%), Yermosol (1.49%), Fluvisol (0.69%). 2. Climas secos (52.44%), semicálidos subhúmedos (41.90%), templados subhúmedos 5.26% y cálidos subhúmedos (0.40%). 3. Selva baja caducifolia (60%), Pastizal (18%), Bosque pino-encino (9%) en menor proporción agricultura, matorral, áreas sin vegetación aparente (cuerpos de agua, asentamientos humanos y áreas sin vegetación).
  18. Número de localidades 317 Hombres 13,497 Mujeres 12,351 (%) Tasa de crecimiento de la población 2005-2010 -0.99 % de la población urbana 36.15 % de la población rural 63.84 Edad mediana de la población (años) 28 Densidad de población (hab/km2 ) 3.7 Fuente: INEGI. 2010. II Conteo de Población y Vivienda. Número de localidades por tamaño y población. Indicadores demográficos.
  19. Principales actividades productivas Ganadería bovina - Actividad extensiva y extractiva. - Sobre carga animal. - Sobreexplotación del agostadero. - Baja productividad. - Sobre pastoreo. - Manejo inadecuado. - Insuficiencia de forraje. - Falta de apoyos institucionales. - Carencia de capacitación. - Falta de tecnificación. Explotación forestal - Actividad extractiva. - Presión social en pocas especies. - Sobre explotación del recurso. - Especies amenazadas. - Secamiento de especies. - Falta de programas de reforestación. - Rompimiento del ciclo hidrológico. Agricultura de subsistencia - Totalmente de temporal. - Emplea tecnología agrícola tradicional. - Uso de material genético criollo. - Utiliza mano de obra familiar. - Alta siniestralidad. - Bajos rendimientos. - Actividad complementaria. - Subutilización de áreas y especies con potencial. Minería - Actividad extractiva de materias primas. - Poco dinamismo. - Ausencia de industrias transformadoras. - Especulación en la producción. - Estudios de impacto ambiental someros. - Reducido beneficio/costo social y económico. - Destrucción de nichos ecológicos. - Probable contaminación de aire y agua y de mantos acuíferos. BAJO NIVEL Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y DETERIORO Y CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES NATURAL Erosión del suelo Escasez y disponibilidad de agua Eliminación de la vegetación nativa Invasión de especies no deseables PRODUCTIVO Falta de alternativas de empleos Baja rentabilidad Intermediarismo en la comercialización SOCIAL Desorganización Cultivo de enervantes Emigración a polos de desarrollo Niveles de marginación de alta a muy alta Carencia de sinergias institucionales
  20. 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
  21. Las Unidades de Gestión Territorial (UGT): Se caracterizan por su homogeneidad en los atributos naturales y su problemática socio ambiental. Se obtuvieron a partir de la sobre posición de los mapas de regionalización ecológica, comunidades vegetales presentes, diagnóstico ambiental (condición actual de la vegetación y conflictos de uso) y potencialidad de uso. Toda vez que fue analizada dicha sobreposición cartográfica, se delimitaron un total de 51 UGT. Aprovechamiento.- Se aplica en zonas donde existen usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo urbano. Protección.- Se propone para las zonas donde actualmente se cuenta con decreto de área de protección de flora y fauna natural a nivel federal. Conservación.- Aplica para áreas donde el uso del suelo actual está representado por paisajes relativamente poco modificados y están siendo utilizados racionalmente en algún grado. Restauración.- Dirigida a las áreas con procesos acelerados de deterioro ambiental, enfocada a revertir los problemas ambientales identificados o bien su mitigación. Políticas ambientales Unidades de gestión territorial y políticas ambientales. RestauraciónConservación ProtecciónAprovechamiento
  22. Ubicación de las políticas ambientales por unidad de gestión territorial Aprovechamiento A.- Comprende 14 UGT: 0, 3, 4, 11, 13, 20, 24, 25, 28, 29, 31, 33, 41 y 51. Protección P.- Comprende: 16 UGT 1, 10, 14, 15, 18, 19, 21, 22, 32, 34, 35, 37, 46, 47, 48 y 49. Conservación C.- Comprende 12 UGT: 2, 16, 17, 26, 27, 30, 36, 38, 43, 44, 45 y 50. Restauración R.- Comprende 10 UGT: 5, 6, 7, 8, 9, 12, 23, 39, 40 y 42
  23. Resultados del proceso participativo
  24. Problemas y alternativas planteados en el proceso participativo Problemática Alternativas Socioeconómica  Desempleo  Pobreza y marginación  Migración  Infraestructura mínima Ambiental  Escasez de agua  Extracción ilegal de plantas y animales  Caza furtiva  Deforestación  Erosión Ganaderos  La ganadería no es rentable  En verano escasez de agua y pastura  Bajo porcentaje de pariciones  Deficiente manejo de potreros  Abigeato Forestal  Sobre explotación  Plagas y enfermedades  Actividad extractiva  Actividad poco redituable Otros  Narcotrafico Socioeconómica  Potencial turístico  Impulsar el sector agropecuario en áreas cerca de ríos, arroyos y presas para comercio.  Desarrollar proyectos productivos  Trazar carreteras que comuniquen a Sinaloa y a Chihuahua.  Promover la autogestión de proyectos Ambiental  Captación de agua de lluvia  Extender la superficie de la APFF  Permisos, vigilancia y seguimiento a la extracción de plantas y animales  Construcción de obras de conservación de suelo y agua Ganaderos  Ganadería doble propósito  Establecimiento de praderas  Construcción de bebederos  Asesoría técnica Forestal  Sistemas agroforestales  Reforestación en áreas criticas  Elaboración de planes de manejo  Permisos, vigilancia y seguimiento en aprovechamiento de recursos forestales.
  25. Conflictos ambientales  Actividades productivas de alto impacto (ganadería bovina, minería, extracción de madera, caza ilegal)  Escasez y disponibilidad de agua  Delimitación de linderos  Cultivo de enervantes
  26. MODELO DE ORDENAMIENTO UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL POLÍTICAS AMBIENTALES Aprovechamiento Conservación Restauración Protección USO DEL SUELO PROPUESTO Agrícola Forestal Pecuario Urbano Área Natural Protegida ALTERNATIVO Ecológico Forestal Recreación Pecuario Investigación CONDICIONADO Agrícola Infraestructura Infraestructura Urbana Minería Pecuario INCOMPATIBLE Infraestructura Infraestructura Urbana Asentamientos Pecuario
  27. 5. PROPUESTA
  28. Visión Estratégicos y tácticos Organización Ejecución Evaluación R E T R O A L I M E N T A C I O N E L E M E N T O S D E L M O D E L O
  29. 1. Element os de visión Problema Degradación y contaminación de los recursos naturales Bajo nivel y calidad de vida Visión Contribuir al desarrollo sustentable de Álamos fomentando la toma de decisiones consensuadas entre los actores locales, con estudios técnicos que respalden su viabilidad. Objetivo Generar un modelo de gestión,, que permita regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas bajo una perspectiva que compatibilice la mejora en el nivel de vida y la conservación de los recursos naturales Talleres participativos Estudios técnicos Marco teórico/ metodológico Desarrollo sustentable Evaluación rural participativa Ordenamiento ecológico territorial Marco jurídico e institucional LDR LGEEPA SEDESOL SEMARNAT SAGARPA Misión Desarrollo Municipal Sustentable Escenario:  Tendencial  Alternativo  Estratégico CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO
  30. AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICA DS UGT Conservación Aprovechamiento Protección Restauración Proyectos detonadores Políticas ambientales PROPUESTA EVALUACIÓN 2. Element os est rat égicos y t áct icos
  31. 3. Elementos de Organización Instituciones Involucradas en el desarrollo sustentable  H. Ayuntamiento de Álamos  Secretaría de Desarrollo Social  Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales  Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  Secretaria de Educación Publica  Secretaria de Economía  Secretaria de Salud  Universidades y Centros de Investigación  Organizaciones no gubernamentales  Comunidad  Otros
  32. Fase 4 RESULTADOS Desarrollo Económico y Social Autogestión Aprovechamiento Sustentable EvaluaciónySeguimiento Fase 1 DETECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DIAGNOSTICOPARTICIPATIVO PRIORIZACIÓNDENECESIDADES Problemáticas Iniciativas Demandas Fase 2 LÍNEAS DE ACCIÓN FORMACIÓNDEGESTORES Medio Ambiente Desarrollo Social Desarrollo Económico Organización Fase 3 PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS Obras de conservación de suelo y agua Ecotecnias Seguridad Alimentaria Activación Productiva Cajas de Ahorro 4. Elementos de Ejecución Participación de Actores Locales Estudios Técnicos
  33. ① Sistemas agrosilvopastoriles ② Ganadería de doble propósito Los proyectos consensuados en los talleres participativos, corresponden a necesidades e intereses de los diferentes actores. De acuerdo al OET técnicamente son viables y se considera pueden contribuir al desarrollo sustentable del municipio. Proyectos detonadores ④ Sistemas de captación de agua de lluvia ③ Promoción de proyectos de turismo alternativo
  34. La evaluación del proceso se tendrá que realizar al menos desde tres perspectivas:  Relación beneficio-costo  Satisfacción del cliente  Evaluación de impactos INDICADORES ESTRATÉGICOS • Rendimientos • Relación beneficio/costo • Demanda de agua por proyecto • Proyecto de diversificación productiva • Obras para la conservación del suelo y agua • Propuesta promovida por la comunidad • Grado de erosión • Incendios controlados • Relación reforestación/deforestación • Cambio en el uso del suelo • Aportación de la comunidad al proyecto • Empleos generados • Duración del empleo generado por el proyecto • Ingreso promedio por beneficiario del proyecto • Participación de la mujer • Grado de organización 5. Elementos de Seguimiento y Evaluación
  35. 6. CONCLUSIONES
  36. Aspectos a considerar  La población del municipio de Álamos desconoce qué es y para qué es útil un programa de ordenamiento ecológico del territorio.  El municipio a través de su presidente está interesado en la instrumentación del POET.  Se encontraron diferencias entre las recomendaciones técnicas (ordenamiento técnico) y la visión comunitaria (ordenamiento participativo)  El consenso entre técnicos, autoridades y población permitió generar proyectos detonadores para el desarrollo sustentable.  La validación participativa del ordenamiento contribuyó a un ambiente propicio para su instrumentación.
  37. Sustentabilidad Es el mantenimiento de una serie de objetivos o propiedades deseados de un sistema a lo largo del tiempo. Es un concepto esencialmente dinámico y parte necesariamente de un sistema de valores. Es fundamental responder: 1) ¿Qué se va a sostener?, 2) ¿Durante cuánto tiempo?, 3) ¿En qué escala espacial? 4) ¿Sustentabilidad para quien?, 5) ¿Quién la llevará a cabo? y; 6) ¿Cómo? 7) ¿Cómo se va a evaluar?
  38. LA REALIDAD EN SEIS PLANOS 1. AMBIENTAL (Qué) 2. SOCIAL (Quién) 3. ECONOMICO (Cómo distribución) 4. CULTURAL (Porqué) 5. INSTITUCIONAL (Por medio de) 6. TECNOLOGÍA (Cómo obtención) TIEMPO (Cuándo) T1 TnT0 HECHO/FENOMENO H 1 2 3 4 5 6 ESPACIO (Dónde) CONFLICTOS HECHO/FENOMENO H 1 2 3 4 5 6 ESPACIO (Dónde) CONFLICTOS PLANOS
  39. Ventajas/desventajas que tiene el municipio como unidad de gestión Desventajas × Los problemas ambientales no comparten los límites municipales, × La escala de trabajo recomendada es de 1:50 000 por lo que deja de ser detallado y concreto, para ser más agregado y abstracto. × Se debe trabajar de lo general a lo particular, es decir promover primeramente el ordenamiento municipal para después ir realizando los ordenamientos locales/comunitarios. Ventajas  Términos de referencia,  Es una de las formas de división territorial de segundo nivel,  Base de la organización territorial, de la división política y de la división administrativa; Administra su Hacienda;  Es gobernado por un Ayuntamiento;  Tiene personalidad jurídica propia,  No hay continuidad en las autoridades municiaples.
  40. Limitantes de los programas de ordenamiento ecológico del territorio. a. Trabajo altamente especializado b. Altos costos c. Excesivo tiempo de elaboración d. Dificultad en la integración de los subsistemas e. Son pocos los OET que están “funcionando”
  41. Limitantes de los métodos participativos La dispersión de la población y la falta de vías accesibles de comunicación, poco tiempo disponible para llevar a cabo el trabajo de investigación, impidió que se pudieran hacer un trabajo a nivel comunitario en un mayor número de localidades y que el proceso de retroalimentación de la información se pudiera hacer de manera más constante y permanente.
  42. ¿Es posible conjugar un POET con un proceso de ERP? En el Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico (SEMARNAT-INE, 2006) se afirma que “...el Ordenamiento Ecológico ya no es una cuestión meramente técnica que incluye sólo la visión de los especialistas y sean estos los que de manera unívoca determinen la vocación del territorio para las distintas actividades. Se incluyen los intereses y conflictos que se dan entre los diversos sectores de la sociedad, como un insumo indispensable para encontrar el mejor arreglo espacial, sin menospreciar la información que proviene de los especialistas y que constituye la base para el debate sobre los usos más adecuados del territorio”.
  43. Los proyectos detonadores fueron propuestos solo para las comunidades de: Potrero de Alcantar, La Aduana, La Labor de Santa Lucia y El Zapote, pues lograr instrumentar un estudio de esta envergadura en todo el municipio es de lo más complejo y se requiere de una fuente de financiamiento basta, el compromiso de las autoridades municipales y las instituciones públicas de los diferentes niveles y sectores involucrados en el desarrollo rural sustentable, así como un grupo de facilitadores comprometidos y preparados en el desarrollo comunitario. Expresión práctica del programa de ordenamiento ecológico del territorio
  44. La característica fundamental de la investigación es el esfuerzo que se hizo por integrar aspectos teóricos con prácticos, conjugar conocimiento científico con el empírico y consensuar recomendaciones técnicas con demandas sociales. Se contrastó teoría con realidad en un proceso dialéctico, lo que permitió el continuo replanteamiento de ambas. Intentó aportar elementos para la construcción de un paradigma que analice, comprenda, proponga y evalué soluciones integrales a partir de la conjugación de métodos y técnicas que se consideran complementarias que, a su vez, se dirijan hacia la construcción de paradigmas alternativos para la gestión del desarrollo sustentable. Consideraciones finales
  45. 7. BIBLIOGRAFIA
  46. Brañes, R. 2000. Política y derecho. Manual de derecho ambiental mexicano. Fondo Cultural Económica. 2da. Edición. 140-174. Córdoba, M.; Gottret, M.; López, T.; Montes, A.; Ortega, L. y Perry, S. (2004). Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina. Naciones Unidas, CEPAL . Chile. CRUNO-SEDESOL. 2005. Programa de Ordenamiento Ecólogico territorial del Municipio de Álamos, Sonora, México. Centro Regional Universitario del Noroeste. Ciudad Obregón, Sonora, México. Enkerlin, E.; Cano, G.; Correa, A. y Robles A. 2000. Vida, Ambiente y Desarrollo en el Siglo XXI: Lecciones y Acciones. Iberoaméricana S.A. de C.V. México. 4. FAO 1996. Manual de consulta para el promotor de grupo: Una guía práctica para la formación de grupos rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. García, M. y Rodríguez, A. 2006. Capital natural-cultural y participación social en iniciativas de ecoturismo comunitario. Estudio de caso en Quintana Roo. Revista de Geografía Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo. México, D.F. 36:29-24.
  47. Guzmán, S., 1999 Los dilemas del desarrollo sustentable. Fondo de las Naciones Unidas sobre Población. Palma, A.; López, E.; Torres, A.; Sánchez, A. y García, M. 2006. Uso Forestal de la Tierra y su Análisis Financiero del Ejido Tequexquináhuac, Texcoco Edo. de México. Los Recursos Naturales: Diagnóstico y Tecnología Agroforestal. Universidad Autónoma de Chapingo 1ra edición. México. 221-241. Rosa, H.; Gómez, I. y Kandel, S. 2003a. Gestión Territorial Rural: Enfoque, Experiencias y Lecciones de Centroamérica. PRISMA Rosa, H.; Kandel, S. y Dimas, L. 2003b. Compensación Por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales Lecciones de las Américas y Temas Críticos Para Fortalecer: Estrategias Comunitarias. PRISMA. Scheinfeld, E. 1999. Proyectos de inversión y conflictos ambientales. Instituto Nacional de Ecología 1a edición. México, D.F. SEDESOL. 1994. México: Informe de la Situación General en Materia de equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994. México. p. 27-53
  48. A G R A D E C I M I E N T O S Para la realización del presente trabajo se contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa de becas para estudios de Posgrado. A las comunidades y gente del campo que son un ejemplo de trabajo y compromiso, quienes además de su hospitalidad y aportes al presente trabajo, compartieron conmigo sin ninguna restricción sus invaluables conocimientos.