Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES

Gusstock Concha Flores
Gusstock Concha FloresDocente de la Facultad de Arquitectura de la UNCP à THE GUSSTOCK

El curso de Proyecto de Tesis, se desarrollará bajo las modalidades de conferencias teóricas y de talleres de investigación de peculiaridades prácticas, sesiones de tutoría y asesoramiento, cuyo enfoque concretice el manejo del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños del quehacer de la ciencia, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, mediante indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos. El proceso de evaluación y asesoría, se realizara bajo el enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global y personalizado. El desarrollo de la asignatura conducirá a operar sistémicamente el proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños de investigación, cuya estructura es la siguiente: capítulo uno, Bases filosóficas y epistemológicas; capítulo dos, Planteamiento del problema; capitulo tres, el Marco Teórico I y el capitulo cuatro, Marco Teórico II.

Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
2 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER
SILABO
Nombre del Curso: PROYECTO DE TESIS
I. INFORMACIÓN GENERAL
Curso : Proyecto de Tesis
Nivel de exigencia : Maestría
Ciclo de estudios : Curso Taller de Actualización
Créditos : 6
Extensión horaria : 52 horas
Duración : 4 semanas
Fechas de inicio y termino : inicio: 11/04/2015; término: 03/05/2015
Días académicos presenciales : sábados y domingos
Docente : Adolfo Gustavo Concha Flores
gusstock@hotmail.es o gusstock@gmail.com
II. MARCO DE REFERENCIA
El curso de Proyecto de Tesis, se desarrollará bajo las modalidades de conferencias teóricas y de talleres de
investigación de peculiaridades prácticas, sesiones de tutoría y asesoramiento, cuyo enfoque concretice el
manejo del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños del quehacer de la
ciencia, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, mediante indicadores de
investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos. El proceso de evaluación y asesoría, se realizara bajo el
enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global y personalizado. El
desarrollo de la asignatura conducirá a operar sistémicamente el proceso de la investigación, la construcción
de los métodos y los diseños de investigación, cuya estructura es la siguiente: capítulo uno, Bases filosóficas y
epistemológicas; capítulo dos, Planteamiento del problema; capitulo tres, el Marco Teórico I y el capitulo
cuatro, Marco Teórico II.
III. OBJETIVOS
Objetivo general
Proporcionar al estudiante las herramientas básicas del proceso de la investigación, la construcción de los
métodos y los diseños de la investigación científica, dentro del marco de una investigación cuantitativa,
cualitativa o mixta, de acuerdo a la naturaleza y a las líneas de investigación, para obtener resultados
enmarcados dentro de la racionalidad científica y en concordancia a las normas y requisitos institucionales.
Objetivos específicos
 Conceptualizar las bases filosóficas y epistemológicas del proceso de la investigación científica, aplicado al
trabajo de tesis del participante.
 Diseñar y estructurar el planteamiento del problema del trabajo de tesis del participante.
 Construir el marco teórico concerniente al trabajo de tesis del participante.
 Elaborar y sustentar el plan o proyecto de tesis primera parte por parte del participante.
3 | P á g i n a
IV. METODOLOGÍA
El enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo, se desarrollara teniendo en cuenta dinámicas
grupales y dinámicas personalizadas, y que a continuación se detalla:
1. Conferencias teóricas
El docente tutor responsable hará la exposición de cada capítulo que compone la elaboración del
informe final de tesis, mediante indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos, y en
presentaciones en power point, videos, y mediante lecturas de temas referente al capítulo que se
desarrolla, lo que motivara a los participantes a tomar parte activa en el desarrollo de su tesis de
investigación.
2. Talleres de investigación práctico
El enfoque pedagógico global: los participantes serán organizados individualmente, bajo el enfoque
pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global, para programar la
exposición del manejo del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños del
quehacer de la ciencia, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, y que
luego se expondrá al pleno de la clase, con la evaluación de indicadores de investigación cuantitativos,
cualitativos o mixtos, y contara con la acción critica del docente tutor responsable y de los
participantes.
El enfoque pedagógico personalizado: los participantes serán organizados bajo el enfoque pedagógico de
enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto personalizado, para el proceso de la
investigación, la construcción de los métodos y los diseños del quehacer de la ciencia, para la
evaluación con indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos, y se realizara con la
participación critica del docente tutor.
3. Recursos pedagógicos:
 Docente tutor responsable,
 Físicos: taller de investigación contara con un aula,
 Medios: equipo multimedia, ecran, pizarra, plumones, y
 Materiales: presentaciones en PPT y documentos académicos digitales y analógicos.
V. EVALUACIÓN
En cada unidad será motivo de evaluación los siguientes factores:
 Nivel de conocimientos teórico-práctico, medido a través del avance logrado en el informe respectivo, de
manera individual por cada participante.
 Presentación y exposición del avance de cada capítulo del informe final de tesis.
 Los participantes que no sustenten y no presenten sus avances logrados tendrán el calificativo que
corresponde por norma.
 La nota del curso será el promedio aritmético de cada uno de los factores antes señalados.
 Para aprobar el curso se requiere una nota no menor de 13 (trece).
 La asistencia a los módulos de tesis es de carácter obligatorio.
4 | P á g i n a
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Capítulo I: BASES FILOSÓFICAS Y EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(SEMANA UNO: 11 y 12 de abril)
1.1. Presentación del silabo.
1.2. Paradigmas de la investigación científica y sus enfoques: cuantitativo, cualitativo y mixto.
1.3. Estructura de la tesis de grado.
1.4. La idea del tema de tesis de grado, conceptualización, enfoques, procedimientos para concebir el tema
de investigación.
1.5. Estilos de redacción científica (APA, Vancouver, otros).
1.6. Evaluación de entrada.
Capítulo II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(SEMANA DOS: 18 y 19 de abril)
2.1. Descripción fáctica y teórica del problema.
2.2. Estructura del problema de investigación.
2.3. Formulación del problema.
2.4. Diseño de los objetivos de investigación
2.5. Justificación e importancia. Delimitación, alcance y limitaciones.
Capítulo III: MARCO TEÓRICO I
(SEMANA TRES: 25 y 26 de abril)
3.1. Antecedentes de la investigación.
3.2. Las bases teóricas.
3.3. Las bases conceptuales.
Capítulo IV: MARCO TEÓRICO II
(SEMANA CUATRO: 02 y 03 de mayo)
4.1. Las hipótesis de investigación y su fundamentación.
4.2. Estructura estadística de las variables.
4.3. Operacionalización conceptual y operacional de las variables.
4.4. Taller de sustentación del Proyecto de Tesis de la primera parte
VII. BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseño de investigación del comportamiento. Perú: Editorial Universitaria, Universidad
Ricardo Palma.
Anderson, W. (2009). Estadística para Administración y Economía. México. Edit. International Thomson.
APA (2010). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México. Edit. El Manual
Moderno S.A.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: PEARSON-PRENTICE HALL. Tercera Edición.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San Marcos.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Sexta Edición.
Johnson, R. (2003). Estadística Elemental. Ed. Math Learning, Ed. Tercera, México DF.
5 | P á g i n a
Kerlinger, F. y Lee, R. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGRAW-HIILL.
McMillan, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Editorial Pearson, Addison Wesley, S.A. Quinta
Edición.
Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos.
Salkind, N. (1997). Métodos de investigación. Kansas, USA: Prentice Hall.
Sánchez, H. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Perú: Editorial Visión Universitaria.
Triola, M. (2009). Estadística. Ed. Pearson Education Inc, Ed. Décima, México DF.
Huancayo, 30 de marzo de 2015.
-----------------------------------------------
Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores
Docente del curso
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------
Dra. Delia Gamarra Gamarra Dra. Leonor Guzmán Estremadoyro
Directora Secretaría Académica

Recommandé

Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES par
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESGusstock Concha Flores
834 vues5 diapositives
Silabo Seminario de Tesis I - 2020 par
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020AdolfoGustavo2
105 vues5 diapositives
Sílabo de alas peruanas par
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasMauricio Percy Méndez Aguilar
266 vues7 diapositives
Portafolio estudiantil par
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantilAlina D-Cn
859 vues2 diapositives
Programa met. int. ed. ii 2013 (1) par
Programa met. int. ed. ii   2013 (1)Programa met. int. ed. ii   2013 (1)
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)Mara Villanueva
282 vues5 diapositives
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano par
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambranoSistematizacion De la Enseñanza
2.3K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Programa Seminario de Investigación I par
Programa Seminario de Investigación IPrograma Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación Iinvestigacion2020
765 vues10 diapositives
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua... par
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...Eutimio Lazaro Llallico
852 vues5 diapositives
Sílabo de orientaciones para la tutoría par
Sílabo de orientaciones para la tutoríaSílabo de orientaciones para la tutoría
Sílabo de orientaciones para la tutoríaDaniel Suarez
98 vues6 diapositives
Competencias par
CompetenciasCompetencias
Competenciasadarmes
49 vues12 diapositives
Plan de trabajo par
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajoalisonperales
680 vues4 diapositives
Guia de aprendizaje erika par
Guia de aprendizaje erikaGuia de aprendizaje erika
Guia de aprendizaje erikaErika Estrada
7.4K vues50 diapositives

Tendances(19)

Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua... par Eutimio Lazaro Llallico
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo de orientaciones para la tutoría par Daniel Suarez
Sílabo de orientaciones para la tutoríaSílabo de orientaciones para la tutoría
Sílabo de orientaciones para la tutoría
Daniel Suarez98 vues
Competencias par adarmes
CompetenciasCompetencias
Competencias
adarmes49 vues
Programa Analítico Seminario de Investigación II par investigacion2020
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación II
investigacion20201.2K vues
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación par investigacion2020
Programa Instrumentos y Técnicas de InvestigaciónPrograma Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
investigacion20201.9K vues
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general) par Rafael Verde)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Rafael Verde)6K vues
Carta descriptiva metodologia de la investigación par Ellie Cielo
Carta descriptiva   metodologia de la investigaciónCarta descriptiva   metodologia de la investigación
Carta descriptiva metodologia de la investigación
Ellie Cielo940 vues
Diario del profesor para la Feria de Ciencias y Tecnología par Liliana Sartori
Diario del profesor para la Feria de Ciencias y TecnologíaDiario del profesor para la Feria de Ciencias y Tecnología
Diario del profesor para la Feria de Ciencias y Tecnología
Liliana Sartori6.7K vues

En vedette

Silabo seminario tesis i cayto miraval par
Silabo seminario tesis i  cayto miravalSilabo seminario tesis i  cayto miraval
Silabo seminario tesis i cayto miravalAngel Enrique Guillèn Juàrez
1.8K vues3 diapositives
Utp guia de tesis de pre grado sept2011 par
Utp guia de tesis de pre grado sept2011Utp guia de tesis de pre grado sept2011
Utp guia de tesis de pre grado sept2011c09271
6.5K vues43 diapositives
Utp plan de tesis par
  Utp plan de tesis  Utp plan de tesis
Utp plan de tesisjcbenitezp
3.5K vues3 diapositives
Universidad san pedro ceais proyecto de tesis par
Universidad san pedro ceais  proyecto de tesisUniversidad san pedro ceais  proyecto de tesis
Universidad san pedro ceais proyecto de tesispamc13
10.5K vues59 diapositives
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf par
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdfJorge Benites Vilca
3K vues6 diapositives
Tesis Stma. Movil Luigy Terrazos par
Tesis Stma. Movil Luigy TerrazosTesis Stma. Movil Luigy Terrazos
Tesis Stma. Movil Luigy TerrazosLuigy Terrazos Luna
5.2K vues62 diapositives

En vedette(7)

Similaire à Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES

Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016 par
Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016Gusstock Concha Flores
697 vues5 diapositives
Planificación del Diplomado par
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
1.1K vues30 diapositives
Planificación del I Módulo par
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I MóduloRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
1.1K vues4 diapositives
1 investigación descriptiva par
1 investigación descriptiva1 investigación descriptiva
1 investigación descriptivaSistematizacion De la Enseñanza
9.2K vues35 diapositives
Syllabus metodología par
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodologíaTomás Calderón
1.8K vues7 diapositives
Proyecto II.doc par
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.docEvelinGarcia60
5 vues16 diapositives

Similaire à Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES(20)

BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf par ssuser12e787
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e7877 vues
Metodologia par Armando
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Armando1.4K vues

Plus de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II par
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-IIGusstock Concha Flores
209 vues10 diapositives
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II par
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-IIGusstock Concha Flores
111 vues8 diapositives
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II par
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IIGusstock Concha Flores
310 vues8 diapositives
Plan de clases 2020 I par
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IGusstock Concha Flores
196 vues18 diapositives
Plan de clases 2020 I par
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IGusstock Concha Flores
100 vues18 diapositives
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II par
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IIGusstock Concha Flores
495 vues9 diapositives

Plus de Gusstock Concha Flores(20)

El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1 par Gusstock Concha Flores
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ... par Gusstock Concha Flores
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ... par Gusstock Concha Flores
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018 par Gusstock Concha Flores
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba... par Gusstock Concha Flores
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018 par Gusstock Concha Flores
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi... par Gusstock Concha Flores
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A. par Gusstock Concha Flores
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.

Dernier

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 vues1 diapositive
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 vues26 diapositives
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 vues11 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 vues7 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vues39 diapositives
Carta-Elfo-Llegada.pdf par
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vues2 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 vues

Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES

  • 2. 2 | P á g i n a UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER SILABO Nombre del Curso: PROYECTO DE TESIS I. INFORMACIÓN GENERAL Curso : Proyecto de Tesis Nivel de exigencia : Maestría Ciclo de estudios : Curso Taller de Actualización Créditos : 6 Extensión horaria : 52 horas Duración : 4 semanas Fechas de inicio y termino : inicio: 11/04/2015; término: 03/05/2015 Días académicos presenciales : sábados y domingos Docente : Adolfo Gustavo Concha Flores gusstock@hotmail.es o gusstock@gmail.com II. MARCO DE REFERENCIA El curso de Proyecto de Tesis, se desarrollará bajo las modalidades de conferencias teóricas y de talleres de investigación de peculiaridades prácticas, sesiones de tutoría y asesoramiento, cuyo enfoque concretice el manejo del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños del quehacer de la ciencia, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, mediante indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos. El proceso de evaluación y asesoría, se realizara bajo el enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global y personalizado. El desarrollo de la asignatura conducirá a operar sistémicamente el proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños de investigación, cuya estructura es la siguiente: capítulo uno, Bases filosóficas y epistemológicas; capítulo dos, Planteamiento del problema; capitulo tres, el Marco Teórico I y el capitulo cuatro, Marco Teórico II. III. OBJETIVOS Objetivo general Proporcionar al estudiante las herramientas básicas del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños de la investigación científica, dentro del marco de una investigación cuantitativa, cualitativa o mixta, de acuerdo a la naturaleza y a las líneas de investigación, para obtener resultados enmarcados dentro de la racionalidad científica y en concordancia a las normas y requisitos institucionales. Objetivos específicos  Conceptualizar las bases filosóficas y epistemológicas del proceso de la investigación científica, aplicado al trabajo de tesis del participante.  Diseñar y estructurar el planteamiento del problema del trabajo de tesis del participante.  Construir el marco teórico concerniente al trabajo de tesis del participante.  Elaborar y sustentar el plan o proyecto de tesis primera parte por parte del participante.
  • 3. 3 | P á g i n a IV. METODOLOGÍA El enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo, se desarrollara teniendo en cuenta dinámicas grupales y dinámicas personalizadas, y que a continuación se detalla: 1. Conferencias teóricas El docente tutor responsable hará la exposición de cada capítulo que compone la elaboración del informe final de tesis, mediante indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos, y en presentaciones en power point, videos, y mediante lecturas de temas referente al capítulo que se desarrolla, lo que motivara a los participantes a tomar parte activa en el desarrollo de su tesis de investigación. 2. Talleres de investigación práctico El enfoque pedagógico global: los participantes serán organizados individualmente, bajo el enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global, para programar la exposición del manejo del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños del quehacer de la ciencia, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, y que luego se expondrá al pleno de la clase, con la evaluación de indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos, y contara con la acción critica del docente tutor responsable y de los participantes. El enfoque pedagógico personalizado: los participantes serán organizados bajo el enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto personalizado, para el proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños del quehacer de la ciencia, para la evaluación con indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos, y se realizara con la participación critica del docente tutor. 3. Recursos pedagógicos:  Docente tutor responsable,  Físicos: taller de investigación contara con un aula,  Medios: equipo multimedia, ecran, pizarra, plumones, y  Materiales: presentaciones en PPT y documentos académicos digitales y analógicos. V. EVALUACIÓN En cada unidad será motivo de evaluación los siguientes factores:  Nivel de conocimientos teórico-práctico, medido a través del avance logrado en el informe respectivo, de manera individual por cada participante.  Presentación y exposición del avance de cada capítulo del informe final de tesis.  Los participantes que no sustenten y no presenten sus avances logrados tendrán el calificativo que corresponde por norma.  La nota del curso será el promedio aritmético de cada uno de los factores antes señalados.  Para aprobar el curso se requiere una nota no menor de 13 (trece).  La asistencia a los módulos de tesis es de carácter obligatorio.
  • 4. 4 | P á g i n a VI. CONTENIDO DEL CURSO Capítulo I: BASES FILOSÓFICAS Y EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (SEMANA UNO: 11 y 12 de abril) 1.1. Presentación del silabo. 1.2. Paradigmas de la investigación científica y sus enfoques: cuantitativo, cualitativo y mixto. 1.3. Estructura de la tesis de grado. 1.4. La idea del tema de tesis de grado, conceptualización, enfoques, procedimientos para concebir el tema de investigación. 1.5. Estilos de redacción científica (APA, Vancouver, otros). 1.6. Evaluación de entrada. Capítulo II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (SEMANA DOS: 18 y 19 de abril) 2.1. Descripción fáctica y teórica del problema. 2.2. Estructura del problema de investigación. 2.3. Formulación del problema. 2.4. Diseño de los objetivos de investigación 2.5. Justificación e importancia. Delimitación, alcance y limitaciones. Capítulo III: MARCO TEÓRICO I (SEMANA TRES: 25 y 26 de abril) 3.1. Antecedentes de la investigación. 3.2. Las bases teóricas. 3.3. Las bases conceptuales. Capítulo IV: MARCO TEÓRICO II (SEMANA CUATRO: 02 y 03 de mayo) 4.1. Las hipótesis de investigación y su fundamentación. 4.2. Estructura estadística de las variables. 4.3. Operacionalización conceptual y operacional de las variables. 4.4. Taller de sustentación del Proyecto de Tesis de la primera parte VII. BIBLIOGRAFÍA Alarcón, R. (2008). Métodos y diseño de investigación del comportamiento. Perú: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma. Anderson, W. (2009). Estadística para Administración y Economía. México. Edit. International Thomson. APA (2010). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México. Edit. El Manual Moderno S.A. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: PEARSON-PRENTICE HALL. Tercera Edición. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San Marcos. Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Sexta Edición. Johnson, R. (2003). Estadística Elemental. Ed. Math Learning, Ed. Tercera, México DF.
  • 5. 5 | P á g i n a Kerlinger, F. y Lee, R. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGRAW-HIILL. McMillan, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Editorial Pearson, Addison Wesley, S.A. Quinta Edición. Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos. Salkind, N. (1997). Métodos de investigación. Kansas, USA: Prentice Hall. Sánchez, H. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Perú: Editorial Visión Universitaria. Triola, M. (2009). Estadística. Ed. Pearson Education Inc, Ed. Décima, México DF. Huancayo, 30 de marzo de 2015. ----------------------------------------------- Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores Docente del curso ------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------- Dra. Delia Gamarra Gamarra Dra. Leonor Guzmán Estremadoyro Directora Secretaría Académica