1.
Taller de español
Gustavo viera
Español
Institucion educativa la esperanza sede magdalena ortega de nariño
2013
2.
Taller de español
Gustavo viera
William González
Español
Institucion educativa la esperanza sede magdalena ortega de nariño
2013
3.
Tabla de contenido
Introducción…………………………………1
Preguntas………………………………..……2
Repuestas…………………………………..…3
Bibliografía………………………………..….4
4.
Introducción
En este trabajo reflejaremos sobre la antigüedad y sobre diferentes
temas que fueron muy importantes en la antigüedad.
Tambien veremos la historia de amor que vivieron romeo y julieta,
conoceremos sobre el gran poeta homero y algunas obras que
escribio.
Aprenderemos un poco sobre el renacimiento y que clases sociales
surgieron en ese tiempo, tambien veremos que importancia tubo el
medioevo.
5.
Taller de español
¿Qué es para usted la antigüedad? Explique
¿Cuál era el estado más poderoso de la antigüedad?
¿Qué es la democracia? Explique
¿Cuál es el periodo comprendido en la antigüedad?
¿Quién era homero? Explique en
Escriba el argumento de la Ilíada
¿Qué es el medioevo?
¿Quéépoca, fecha comprende el medioevo?
¿Que son las cruzadas? En que consistió, explique
¿Qué tiene que ver la iglesia en las cruzadas?
¿Enquéconsistió el renacimiento? Explique
¿Cuál era la clase social, que surgio, se creo, y se hizo más
importante en el medioevo y el renacimiento? Explique
¿Cuáles eran los valores mostrados en el renacimiento?
Realice el esquema, dibujo de la sociedad medieval?
¿Que era el feudalismo? Explique
¿Cuál era el autor más importante del renacimiento?
Escriba el argumento de romeo y Julieta
Diga 6 autores modernos y porque se consideran
modernos, explique
¿Explica que es el modernismo?
Explique en pocas palabras, la teoría de la relatividad.
6.
Repuestas
1. Para mi la antigüedad es un periodo historico que estubo
dividido en tres etapas las cuales son:
•
La Antigüedad clásica, el período histórico transcurrido
desde la época clásica de la Antigua Grecia hasta la
fundación del Imperio Romano (del s. V a. C. al s. II d. C. o, en
sentido amplio, del s. VIII a. C. al s. V d. C.).
•
La Edad Antigua, el período histórico transcurrido desde
el descubrimiento de la escritura hasta el fin del Imperio
Romano de Occidente (del IV milenio a. C. al año 476 d. C.).
•
La Antigüedad tardía, el período de transición entre la
Edad Antigua y la Edad Media (del año 235 d. C. al año 800 d.
C.).
2. La historia de Atenas representa el origen de la historia de las
ciudades europeas y de la Europa actual. Su población ha
habitado continuamente esa región durante más de 3000
años. Fue la ciudad principal de la Antigua Grecia durante el
primer milenio a. Cae culminación de su larga y fascinante
historia llegó en el siglo V a. C., bajo elarcontado de Pericles
(llamado Siglo de Pericles), cuando sus valores y su
civilización se extendieron más allá de los límites geográficos
de la ciudad y se hicieron universales. El pensamiento político,
el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y
tantos otros aspectos del pensamiento llegaron a su épico
apogeo en una coincidencia temporal ; con una plenitud
intelectual únicas en la historia de la humanidad. Se
caracteriza por ser uno de los centros tanto intelectuales como
religiosos (junto con Olimpia), ya que aquí se encuentran
ubicados el Templo de Hefesto (también llamado Hefestion),
el Partenón (templo dedicado a Atenea) y elTemplo de Zeus
Olímpico o El Olimpeión que fue el mayor templo de Grecia
(actualmente está en ruinas).
3. Democracia es una forma de organización social que atribuye
la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido
estricto, la democracia es una forma de organización del
Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia
7.
social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada
directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia
indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Por último, haydemocracia participativa cuando se aplica un
modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de
asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilita a la ciudadanía amplios mecanismosplebiscitarios.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse
como mecanismos complementarios.
4. Siglo V al XV.
Su comienzo 1476, caida del imperio romano de occidente
finaliza con el descubrimiento de América, caída del imperio
bizantino, invención de la imprenta, con el fin de la guerra de
los 100 años.
5. Homero
(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es
«el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre
vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los
poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el
poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo
cual la biografía de Homero aparece rodeada del más
profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia
histórica ha sido puesta en tela de juicio.
Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento
en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las
ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas,
Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos.
Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas
podían reclamar el honor de ser su cuna.
6. La Ilíada (en griego antiguo Ἰ λιάς: Iliás; en griego moderno
Ιλιάδα: Iliáda) es unaepopeya griega y el poema más antiguo
escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente
a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de
15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad,
en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de
8.
Aquiles (μῆ νις, mênis).1 Narra los acontecimientos ocurridos
durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de
Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya,
Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los
griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores
como las composiciones más importantes en la literatura de la
Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la
pedagogíagriega. Ambas forman parte de una serie más
amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones
denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas,
únicamente han sobrevivido fragmentos. Fue muy famosa en
su época y es obligatorio estudiarla en Grecia.
7. La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico
de lacivilización occidental comprendido entre el siglo V y el
XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476
con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492
con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída
del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir
con lainvención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el
fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar
esta ruptura entreAntigüedad y Edad Media de manera que
entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía,
que habría sido una gran etapa de transición en todos los
ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de
producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo
social, para la desaparición del concepto de ciudadanía
romana y la definición de losestamentos medievales, en lo
político para la descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una
dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la
absorción y sustitución de lacultura clásica por las
teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su
espacio).2
8.
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o
Alta Edad Media (siglo Va siglo X, sin una clara diferenciación
con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo
XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la
Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos
9.
siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo
XIV.
9. Las cruzadas fueron una serie de campañas militares
impulsadas por elpapado y llevadas a cabo por gran parte de
la Europa latina cristiana, principalmente, por la Francia de los
Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el
objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano
sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi
doscientos años, entre 1095 y 1291. Más tarde, otras
campañas en España y Europa oriental, de las que algunas
no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma
calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente
contra losmusulmanes, aunque también contra los eslavos
paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos,
mongoles,
cátaros,
husitas,
valdenses,
prusianosy,
principalmente, contra los enemigos políticos de los papas.
Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia
por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.
10.
las cruzadas representarían una sagrada misión donde
se procuraría reconquistar el santo sepulcro de las manos
turcas, con el fin de restaurarlo en su función de santuario
principal cristiano.
Básicamente, parece que fueron motivadas por los intereses
expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio
con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las
monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan
con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los
peregrinos, de los cuales los turcos selyúcidas, una vez
conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad, a diferencia de
los sarracenos, que trataban a los cristianos con más respeto.
Además, el emperador bizantino Alejo I solicitó protección
para los cristianos de oriente al papa Urbano II, quien en el
concilio de Clermont de 1095 inició la predicación de la
cruzada. Al terminar su alocución con la frase del Evangelio
«renuncia a ti mismo, toma tu cruz, y sígueme» (Mateo 16:24),
la multitud, entusiasmada, manifestó ruidosamente su
aprobación con el grito Deus le volt
11.
en primera, las cruzadas fueron en teoría unas guerras
para recuperar la que los católicos consideran tierra santa
(entiéndase recuperar como que la tierra le perteneciera a
católicos, ya que los europeos jamás la habían tenido y no
tenían ningún derecho sobre ella), bueno, querían la tierra
10.
santa, ya que Jesús era de ahí y ellos lo adoraban y como en
su mayoría la habitaban judíos y musulmanes, para los
europeos católicos eso no debía de ser ya que ellos no creían
en Jesús, no les importo que para los judíos y musulmanes
también fuese tierra santa, fue más una guerra de conquista y
ampliación de terrenos, hubo tres, algunas ganaron los
europeos otras los árabes como saladino.
bueno, ahora a lo que hicieron, pues un genocidio entiéndase
matanza, mayor que la que hizo Hitler, tan solo Ricardo
Corazón de León mato a más personas en un día que Judíos
mato Hitler, pero en ese tiempo no había tribunales de guerra
y como lo hacían por fe, pues acá era visto como un santo.
12.
la nobleza: dividida en alta y baja.la alta esta formada
por señores propetarios de feudos mayore s del reino y tiene
casi un poder similar al rey. la baja nobleza son los subditosde
la nobleza alta (barones) que se diferencia exclusivamente por
sus riquezas
El clero: estuvo dedicado unicamente a los asuntos religiosos
sin embargo dicha intitucion se feudalizo al serle otorgados
propiedades ytierras tomandoun estatus equivalente a la baja
nobleza
Los villanos: hombres que trabajan en las posesiones de la
nobelza y pueden desplazarse del feudo de un noble a otroa
con toda libertad.A cambio del la utilizacion de las tierras
feudale slos villanos debian retribuir a la nobleza con trabajo
directo para el durante tres dias a la semana, animales y
frutos resultantes de la labor yel pago de los derechos
feudales por el uso de molinos , lagar etc a traves de
especias: animales , harian, pan y vino
Los siervos de la gleba: trabajan las tierras de los eñores
feudales pero sin la libertades de los villanos trabajaban
exclusivamente para un feudo y si este era vendido ellos eran
vendidos con el feudo. Desempeñaban el rol de los esclavos
Aparte de esto también se crearon una nueva institución
social promovida ir la iglesia; los caballeros productos de las
cruzadas
11.
al igual que el feudalismo se sigue manteniendo la misma
jerarquización social la nobleza el clero los villanos y los
siervos de la gleba. Sin embargo esto cambia un poco al
surgir la burguesía: la sociedad se corporativiza: se agrupa en
corporaciones que son una imitación de congregaciones
monarcales.Hubo sindicatos o gremios (de artesanos) y
quildes (comerciantes).Los mismos estudiantes ymaestros
seguirán dicho ejemplo crenado universidades.
La vida urbana renace en Europa a raíz de las cruzadas : las
viejas urbes del imperio romano son preocupadas y sirguen
nuevas ciudades (burgos):los habitantes de la ciudad se
asocian en corporaciones y guildes. Inicialmente dependen
del soberano feudal pero mas tarde las ciudades obtienen su
carta de independencia ( fueros) mediante la compra
promovida por la burguesía que surge como recompensa de
los reyes por la ayuda prestada por los vecinos en la defensa
del señorío, o bien de una lucha entre los habitantes y el
soberano así se daba paso a cabildos ayuntamientos que
ejercían el gobierno. Paralelamente al renacimiento urbano
surge la burguesía como clase predominante lo integraban
comerciantes que se dedicaron a esta actividad aprovechando
el nuevo panorama: la relación de unos centros poblados con
otros y el resurgimiento del comercio entre Europa y medio
oriente.
Fueron los burgueses los que promovieron la independencia
de muchas ciudades y el restablecimiento de un gobierno
centralizado...de esta manera empieza a tomar cuerpo el
capitalismo.
13.
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones
artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En
siglo XV, gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del
otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte
occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden
ideologías diferentes.
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas:
Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el
revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en
12.
el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común,
lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa.
Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de
la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente
bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una
base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y
Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el
conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo
que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de
esta ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta
los cuerpos y asómbrese los rostros. Tales exigencias de la
expresión, sabrá mantenerlas Miguel Ángel dentro de los
límites de la belleza, y ahí radica su milagro.
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace
en Italia una crisis conocida bajo el nombre de "manierismo".
Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran
afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la
extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento
desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las
actitudes.
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y
Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles
modelos de Miguel Ángel, Rafael o Leonardo ya que se está
imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se
estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a
la proliferación del manierismo en Ámsterdam (Países Bajos),
Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau
(Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península
Ibérica.
14.
13.
15.Feudalismo es la denominación del sistema político
predominante en la Europa occidental de los siglos centrales
de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay
acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su
duración, y ésta varía según la región) , y en la Europa
Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la
descentralización del poder político; al basarse en la difusión
del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el
emperador o los reyes) hacia la base (donde el poder local se
ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia
por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban
de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses,
condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
El término «feudalismo» también se utiliza
historiográficamente para denominar las formaciones
sociales históricas caracterizadas por el modo de
producción que el materialismo histórico (la historiografía
marxista) denomina feudal
16. autores importantes del renacimiento:
Leonardo Da Vinci
Shakespeare
Isaac Newton
Galileo Galilei
17. Argumento de romeo y Julieta
14.
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos
familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto.
Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser
invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que
conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se
enamoran a primera vista.
Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se
casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo
día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar
de ello este último rehúsa batirse. Pero Mercucio, el mejor
amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con
Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo
aprovecha para herir mortalmente a Mercucio.
Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo
matando a su adversario. El Príncipe de Verona,
indignado por los sucesos, condena a
Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra
desesperado, porque estará separado de Julieta, pero
Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que
pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reúna
con ella.
Romeo huye a Mantua después de una última entrevista
con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la
mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide
auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la
boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la
sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le
indica tomarlo la noche anterior a la boda y se
compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta
de su familia, acompañado de Romeo, después ambos
jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a
Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el
momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no
encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado
(Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente
hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto
encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su
15.
futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo,
ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se
acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno,
falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega
Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de
Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de
convencerla para que huya con él, pero la joven se niega
al ver a su esposo muerto.
18. Autores del modernismo:
1. Leopoldo Lugones
2. Gabriela Mistral
3. Rubén Darío
4. Benedetti
5. Neruda
6. Alfonsina Storni
19. En la literatura en lengua española, el término
modernismo denomina a un movimiento literario que se
desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente
en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la
crisis universal de las letras y del espíritu y que se
manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En
ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en
corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay
un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En
ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera
delPosromanticismo decimonónico, al que da una especie
de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en
las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern
Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil
(enAlemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados
Unidos), Floréale (en Italia), y Modernismo artístico (en
España eHispanoamérica).
16.
20. La teoría de la relatividad está compuesta a grandes
rasgos por dos grandes teorías (la de la relatividad
especial y la de la relatividad general) formuladas por
Albert Einsteina principios del siglo XX, que pretendían
resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica
newtoniana y el electromagnetismo.
La primera teoría, la teoría de la relatividad especial,
publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los
cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se
hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del
electromagnetismo con una reformulación de las leyes del
movimiento. La segunda, la teoría de la relatividad
general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad
que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide
numéricamente con ella para campos gravitatorios
débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en
ausencia de campos gravitatorios.
No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron
mostrados públicamente los manuscritos originales de
Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias,
aunque la teoría se había publicado en 1905. El
manuscrito contiene 46 páginas de textos y fórmulas
matemáticas redactadas a mano, y fue donado por
Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925
con motivo de su inauguración.
17.
Bibliografía
Páginas web
Libros
Cuaderno de español
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.