Publicité

Ensayo

30 Mar 2014
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Publicité
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Publicité
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Publicité
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Publicité
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Prochain SlideShare
Semana 4Semana 4
Chargement dans ... 3
1 sur 22
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Ensayo

  1. CONSULTA Y PROPUESTA DE PROYECTO ANDREY GUZMAN MUÑOZ JHON MORALES ZABALA CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN DEL NORTE DEL TOLIMA COREDUCACIÓN FACULTAD DEINGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS SEMESTRE V HONDA 2014
  2. CONSULTA Y PROPUESTA DE PROYECTO ANDREY GUZMAN MUÑOZ EDGAR MORALES OSPINA Presentado a MONICA ZARATE CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN DEL NORTE DEL TOLIMA COREDUCACIÓN FACULTAD DEINGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS SEMESTRE V HONDA 2014
  3. ¿Qué es un sistema? Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema. ¿Clases de Sistemas? Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación de radio Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro Según su naturaleza: Sistemas concretos: Sistema físico o tangible Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante Sistemas abstractos: Sistema simbólico o conceptual Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, lógica difusa Según su origen: Sistemas naturales: Sistema generado por la naturaleza Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre Ejemplos: Tren, avión, marcapasos, idioma inglés Según sus relaciones:
  4. Sistemas simples: Sistema con pocos elementos y relaciones Ejemplos: Juego de billar, péndulo, f(x) = x + 1, palanca Sistemas complejos: Sistema con numerosos elementos y relaciones entre ellos Ejemplos: Cerebro, universidad, cámara fotográfica Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y relaciones considerados. En la práctica y con base en límites sicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple. Según su cambio en el tiempo: Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo Ejemplos: Piedra, vaso de plástico, montaña Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo Ejemplos: Universo, átomo, la tierra, hongo Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis del sistema. Según el tipo de variables que lo definen: Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas Ejemplos: lógica booleana, alfabeto Sistemas continuos: Sistema definido por variables continuas Ejemplos: alternador, río Otras clasificaciones:
  5. Sistemas jerárquicos: Sistema cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de dependencia o subordinación conformando una organización por niveles. Chiavenato (1999) los denomina sistemas piramidales Ejemplos: Gobierno de una ciuda Sistemas de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son controlados por otros Ejemplos: Lámpara Sistemas de control con retroalimentación: Sistema de control en el cual los elementos controlados envían información sobre su estado a los elementos controladores Ejemplos: Termostato Para agregar una clasificación diferente se toma de Chiavenato (1999) una organización basada en el funcionamiento de los sistemas: Sistemas determinísticos: Sistema con un comportamiento previsible Ejemplos: Palanca, polea, programa de computador Sistemas probabilísticos: Sistema con un comportamiento no previsible Ejemplos: Clima, mosca, sistema económico mundial En el libro “Teoría General de Sistemas”, van Gigch (1987) plantea que los sistemas pueden clasificarse así: Sistemas vivientes y no vivientes: Los sistemas vivientes están dotados de funciones biológicas como el nacimiento, la muerte y la reproducción Sistemas abstractos y concretos: Un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos son objetos o sujetos, o ambos
  6. Sistemas abiertos y cerrados: Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un sistema abierto es aquel que posee medio, es decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica. ¿Sus Características? Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos, Las unidades o elementos. Como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo Globalismo o totalidad: una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. PROPUESTA DEL PROYECTO
  7. INTRODUCCIÓN En este trabajo se mostrara un plan de negocios de la empresa SupportCompanyPc, en el cual se habla de los servicios que brinda la empresa a la comunidad de Honda y Mariquita, da un definición exacta del servicio que se brindara, cuales son fortalezas, sus metas, sus beneficios, y lo más importante es una empresa emprendedora para generar más empleo en esta zona del departamento del Tolima. En sí, SupportCompanyPc es una empresa pensada para brindar un servicio de mantenimiento de software online, un servicio innovador en las ciudades de Honda y Mariquita.
  8. JUSTIFICACIÓN Realizar un plan de negocios o tener la idea de una empresa, como la que se está ideando en este trabajo es muy importante, ya que nos ayuda a tener varias ideas de cómo tener un buen negocio en esta zona del departamento, encontrar puntos débiles de los diferentes mercados que tienen las ciudades y crear ideas que sean generadoras de trabajo, que facilite la calidad de vida de la comunidad y la vuelva mejor. Por lo tanto empezar a generar ideas de empresas en la universidad, puede darle el empujón a más de un estudiante al salir a la vida profesional a tener su propio negocio y generar espacios de crecimiento laboral en la zona.
  9. OBJETIVOS Objetivo general: Crear una empresa de mantenimiento de software online, con la cual se quiere satisfacer las necesidades que la comunidad demanda, brindando un excelente servicio al cliente en el cual se garantiza la seguridad de los computadores, facilidad para los clientes, excelentes precios y siempre brindando el mejor trabajo. Ser una empresa que genere trabajos, genere oportunidades de crecimiento laboral, económico y personal y ser una ayuda con el desarrollo de la comunidad. Objetivos específicos: 1. Brindar un excelente servicio y dejar satisfechos a nuestros clientes por el servicio que les ofrecemos. 2. Dar a conocer un nuevo servicio en el departamento del Tolima, el cual facilitara el mantenimiento de software. 3. Ser la empresa número uno en nuestro trabajo. 4. Brindar una excelente imagen corporativa, para que jóvenes empresarios nos tengan como ejemplo. 5. Ser una empresa generadora de empleos y de innovación en la sociedad. 6. Ser la primera empresa que brinde este servicio en el departamento del Tolima y en Colombia.
  10. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SupportCompanyPc es una empresa la cual se quiere crear para brindar el servicio de mantenimiento de software online, el servicio o el producto que se está ofreciendo es realizar el mantenimiento del software del cliente online, esto quiere decir que se realizara por medio de un programa que tiene la empresa, el cual se puede manejar de computador a computador, con este programa se hace el mantenimiento necesario que necesita cada cliente, para esto es necesario el uso del skype para dialogar con el cliente y explicarle el procedimiento que se realizara en su computador el cual se trabaja desde el computador de la empresa.
  11. ALCANCES  Ser la primera empresa de mantenimiento de software online en el departamento del Tolima.  Innovar en el país con el mantenimiento de software online, mejorando este servicio a la comunidad.  Ser una empresa con servicio en cualquier lugar del país y brindar servicio en el exterior.  Ser la opción número uno de nuestros clientes en cualquier momento.  Brindar ejemplo con la empresa, de emprender nuevos negocios a los jóvenes del país.
  12. CUESTIONARIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREGUNTAS DE REPASO 1.- ¿Qué impacto tienen los sistemas de información sobre nuestras actividades cotidianas? ¿Dónde se encuentra el mayor impacto de estos sistemas dentro de las organizaciones? Es un impacto en la evolución de la actual economía, producto de los continuos avances tecnológicos y el mayor impacto de éstos se encuentra en el manejo de información de las personas que forman parte de la organización. 2.- ¿Qué se entiende por “trabajo inteligente”? ¿Cómo propicia el uso adecuado de los sistemas de información este tipo de trabajo? El mejor aprovechamiento de los recursos y tecnología como también la especialización de las personas dentro de las distintas áreas de una organización. Con un trabajo inteligente podemos propiciar el uso adecuado dando dentro de la organización un sitio especial a los sistemas de información, con lo cual se facilitan las operaciones eficientes en cada área o departamento de la empresa. 3.- ¿De qué manera se ha vuelto estratégico para el crecimiento industrial el uso de sistemas de información? Creando nuevas oportunidades, ya que, el empleo estratégico de la información permite obtener ventajas competitivas necesarias para el mantenimiento de las industrias tanto en el tiempo como económicamente. Esto se refiere que con los sistemas de información se tiene una mayor y mejor retroalimentación tanto de clientes, proveedores y competidores. 4.- ¿Qué es el análisis de sistemas? ¿Qué es el diseño de sistemas? Análisis de sistemas es una revisión, clasificación e interpretación de hechos permitiendo hacer un diagnóstico de problemas y con la información resultante de éste recomendar mejoras. (Es el estudio del qué se va ha ser) Diseño de sistemas es el proceso de planificar, reemplazar o complementar, es el que establece como alcanzar el objetivo, esto se logra siempre y cuando se
  13. conozca a cabalidad el sistema antiguo puesto que mal se podría diseñar un sistema sin conocer todas las operaciones sin conocer toda la información que se ha manejado anteriormente. 5.- ¿Cuál es la finalidad de un estudio de sistemas? ¿Quiénes deben participar en él? ¿Qué resultados se esperan de dicho estudio? La finalidad de un estudio de sistemas es la búsqueda del mejor aprovechamiento del sistema actual y la solución a los problemas si es que estos existen. Deben participar: - El analista de sistemas puesto que este recomienda la solución adecuada. - Los Gerentes de la organización puesto que es quien la dirige - Los empleados de la organización puesto que son los que interactúan directamente con las fallas o debilidades del sistema. El resultado es detectar las fallas o debilidades de los sistemas y la entrega de soluciones posibles a éste. 6.- ¿Cómo es que cambia el trabajo del analista de sistemas de una organización a otra? ¿Por qué existe esta diferencia? Primero que todo, dependiendo de la organización puesto que estas son las que dictan la naturaleza del trabajo a demás, son las que le dan el nombre al cargo y les asignan las funciones a estos. Existen estas diferencias producto del tamaño de las distintas organizaciones puesto que estas pueden ser grandes, medianas o pequeñas. 7.-Mencione varios conceptos equivocados con respecto al papel y propósito de los analistas de sistemas La búsqueda de procesos ya existentes con el propósito de determinar cuáles deberían ser llevados a cabo por una computadora o manual.
  14. Determinar los cambios que deberían realizarse. Determinar la mejor forma de resolver un problema de sistemas de información. 8.-Lleve a cabo una discusión sobre la necesidad que tienen los analistas de sistemas de saber cómo escribir programas para computadora Es necesario para los analistas escribir programas puesto que esto los hace más completos y valiosos por lo cual mas considerados por las organizaciones. 9.- ¿Cómo ha cambiado dentro de las organizaciones el trabajo del analista de sistemas? Explique el porqué de este cambio Al comienzo los analistas solo eran especialistas en computación por lo cual era necesarios entrenarlos en otras áreas necesarias (conceptos de organización) para el desarrollo de sus funciones como analistas de sistemas. Las razones de estos cambios por ejemplo son que las personas que ingresan a las organizaciones (usuarios) vienen con entrenamiento en diversos aspectos de los sistemas de información generalmente en su análisis y diseño, cada vez se torna más complejo y aparecen nuevas y mejores herramientas para el desarrollo de sistemas. 10.- ¿Qué son los sistemas de información? Describa las diferentes categorías de los sistemas de información Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para el logro de un objetivo en común. Sistema para el procesamiento de transacciones: Mejoran las actividades rutinarias de una empresa. (Mejoran las actividades diarias de la organización) Sistema de información administrativa: Ayudan a los directivos a tomar decisiones y resolver problemas basados en la información existente en el sistema (base de datos) Sistema para el soporte de decisiones: Ayudan a los directivos a tomar decisiones las cuales no se encuentran estructuradas por lo cual estos acuden a diferentes procedimientos para la toma de decisiones.
  15. 11.-Haga una comparación entre los diferentes tipos de usuarios de un sistema de información ¿Qué diferencias existen entre las responsabilidades de cada uno? Primero que todo debemos definir quiénes son los usuarios, y su grado de participación dentro de la organización puesto que de esto dependerá el tipo de usuario, por lo que los analistas definen como: - Usuario final directo a las personas que no son especialistas en sistemas de información pero que utilizas las computadoras para realizar sus labores dentro de la organización. - Usuario final indirecto utiliza los reportes y cualquier tipo de información generada por los sistemas pero no opera los equipos. - Usuarios administradores estos supervisan la inversión en el desarrollo o utilización del sistema. - Usuarios directivos estos se ven beneficiados con los resultados o informes generados por estos sistemas pero que no interactúan en forma directa con el hardware o en software. - Las responsabilidades para cada uno de los usuarios es diferente y está relacionada con su nivel dentro de la organización. - Los usuarios finales tiene una responsabilidad es de alimentar correctamente los sistemas para que estos generen un buen proceso de la información ingresada. - Los usuarios directivos tienen una responsabilidad cada vez mayor en el desarrollo de los sistemas de información puesto que estos participan directamente en las estrategias y tomas de decisiones de esta. - Los usuarios administradores tiene la responsabilidad del control de las actividades del sistema ante la organización. 12.- Describa el concepto de sistemas ¿Por qué este concepto es tan importante tanto en las organizaciones como en los sistemas de información? Sistemas es un conjunto de componentes que interacionan entre sí para el logro de un objetivo en común.
  16. Este concepto de sistemas al ser componentes que interaccionan entre sí, nos dice que cada sistema es un subsistema de uno mayor por lo cual todos los sistemas están interrelacionados entre sí, al igual que los sistemas de información las organizaciones son un sistemas y dentro de ellas como sistemas existen muchos subsistemas que unidos dan fuerza a un sistema mayor que es la organización. 13.- ¿Qué elementos de control son importantes en los sistemas? ¿Cómo se benefician los analistas de sistemas al conocer conceptos relacionados con el control? Los sistemas de control están relacionados con la naturaleza de estos pudiendo estos ser abiertos o cerrados. Y de estos podemos mencionar como elementos de control los siguientes: - Un estándar para el logro de un desempeño aceptable. - Un método para medir el desempeño actual. - Un medio para la comparación entre el desempeño actual y el estándar - Un método de retroalimentación que permitirá conocer el porqué de las desviaciones producidas en la comparación de los controles anteriormente mencionados. Esto beneficia a los analistas de sistemas puesto que al conocer los conceptos relacionados con el control les permite en el análisis y diseño de los sistemas generar distintos controles para que el sistema con su interacción con el medio ambiente (sistema abierto) entregar registros de cómo este está funcionando y comparaciones con su desempeño óptimo. 14.- Describa los diferentes tipos de sistemas de información utilizados en las organizaciones. ¿Qué características distinguen uno de otro? ¿Qué características son similares entre cada uno de los sistemas? Los distintos tipos de sistemas van a depender de un sistema general puesto que cada sistema tiene sus propios sub sistemas que interactúan con sus medios ambientes para la adquisición y alimentación necesaria para cumplir con la finalidad del sistema en el cual están inmersos estos es producir bienes o servicios que van a la satisfacción de los usuarios
  17. 15.- Que estrategias existen para el desarrollo de los sistemas? ¿Por qué existen diferentes estrategias? Las estrategias existentes son: - Método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas. - Método del desarrollo del análisis estructurado. - Método del prototipo de sistemas. Por qué existe; es porque cada una de estas estrategias aborda las características del método y las condiciones bajo las cuales es probable que la organización obtenga el mayor beneficio. 16.- ¿Qué es el ciclo de vida del desarrollo de sistemas? Describa de manera breve las actividades que forman parte de él? El ciclo de vida del desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades en el cual los analistas, diseñadores y usuarios realizar para desarrollar e implantar un sistema de información. - Investigación preliminar: Se comunica por intermedio de la petición de una persona (administrador, empleado o especialista en sistemas).Comienza con la aclaración de la solicitud puesto que no siempre es clara por lo que será necesario aclarar con precisión lo solicitada. - Estudio de factibilidad determinar que lo solicitado sea realizable. - Dentro de esta tenemos la factibilidad técnica (si se puede realizar con la tecnología existente), factibilidad económica (.si los beneficios que se obtendrán serán suficientes para soportar los costos), factibilidad operacional (si existirá cierta resistencia al cambio por los usuarios). - Aprobación de la solicitud, dependerá si los proyectos son deseables y factibles deberán ser incorporados a los planes de la organización. Determinación de los requerimientos del sistema: La investigación detallada de las necesidades y partes de la empresa en la cual se genera el estudio. Los analistas deben estudiar los procesos de la empresa para dar respuesta a algunas preguntas claves como por ejemplo.
  18. ¿Qué es lo que se hace? ¿Cómo se hace? ¿Con que frecuencia se presenta? ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones? ¿Cuál es el grado de eficiencia en que se efectúan las tareas? ¿Existe algún problema? Si existe un problema, ¿qué tan serio es? Si existe un problema, ¿cuál es la causa que lo origina? El analista para poder responder estas interrogantes convera con varias personas relacionadas con el proceso. Diseño del sistema: Este diseño produce los detalles el cual establece el sistema, es decir, el diseño lógico, podríamos decir también que el diseño del sistema indica los datos de entrada y todos los datos necesarios como los procedimientos de cálculos, datos de almacenamiento, el procesamiento de datos y producir la salida de estos.. En fin el diseño de sistema es la diagramación lógica del como funcionarán los elementos el sistema en teoría. Los diseñadores son los responsables de entregar la necesidades de software y hardware para el desarrollo del sistema.. Desarrollo del software: Los encargados del desarrollo o la instalación de los software, esta es una elección y como toda elección dependerá del costo y tiempo y disponibilidad de programadores que esta tenga asociada. Prueba de sistema: Una vez que se hayan cumplido con las fases anteriores el sistema se prueba en forma experimental para asegurarse que este no tenga fallas, esto quiere decir, que el sistema funciona de acuerdo a las especificaciones y en la forma que los usuarios esperan que lo haga, esto se logra cuando en la prueba participan los mismo usuarios, pues con esto los programadores observan si los usuarios utilizan el sistema en forma prevista. Implantación y Evaluación: Implantación.- Implantación es un proceso en el cual se verifica e instala el nuevo equipo, tanto software como hardware, además, se entrena a los usuarios para el manejo de este. De todas formas será necesario dependiendo la organización una prueba por el riesgo inherente a la implantación del nuevo sistema.
  19. Evaluación: La evaluación es necesaria para identificar las fortalezas y debilidades, tanto externas como internas del sistema. Digo debilidades externas puesto que es posible que estas debilidades se generen en las personas que utilicen el sistema y no del sistema mismo. Esta evaluación se realiza en cualquier punto a lo larga de sistema, por ejemplo: Evaluación operacional.- Valora la forma en que funciona el sistema, incluye su factibilidad de uso, tiempos de respuesta, el formato global de la información, la confiabilidad global y a nivel del usuario. Impacto organizacional.- Identifica y mide los beneficios para las distintas áreas y para de la organización, los que refiere a la eficiencia e impacto sobre los flujos de información. Opinión de los organizadores.- Corresponde a la evaluación de los entes relacionados con el sistema, la gerencia, administradores del sistema y los usuarios. Desempeño del desarrollo.- La evaluación del proceso de desarrollo tomando en cuenta como criterio el tiempo y esfuerzo, además, si concuerdan con los presupuestos, estándares y la valorización de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo del sistema. 17.- ¿Cuáles son las características que distinguen al método de desarrollo por análisis estructurado? Se caracteriza por la utilización de elementos tales como símbolos gráficos, diagramas de flujo de datos y diccionario centralizado de estos y permite que las personas visualicen el sistema a través de los elementos antes mencionados. 18.- ¿Cuál es la diferencias entre el método del ciclo de vida de desarrollo de sistemas y el de análisis estructurado? ¿Cómo podrían vincularse estos métodos? La diferencia entre los métodos es que el ciclo de vida de desarrollo de sistemas es un conjunto de actividades realizadas por los analistas, diseñadores, y usuarios para el desarrollo y la implantación de un sistema de información, la diferencia con el análisis estructurado se concentra en la especificación de lo que el sistema, no establece como cumplirá los requerimientos o la forma como implantará las aplicaciones, además, permite que las personas participen en forma visual los
  20. elementos lógicos mediante diagramas de flujos, esto permite separar lo que hará el sistema de los componentes físicos, llamemos componentes físicos a la parte hardware. Estos métodos pueden vincularse en la medida que los analistas opten por el desarrollo de diagramas de flujo como una forma para documentar las relaciones entre los componentes y además, durante la investigación detallada de algún sistema existente. También los analistas tiene la posibilidad de definir los archivos y datos en un diccionario centralizado de datos de acuerdo a las especificaciones del análisis estructurado 19.- Que es un prototipo de sistemas? ¿Cuándo es más apropiado hacer uso del método de construcción de prototipos? El prototipo corresponde a la parte experimental del sistema, con esto los analistas de sistemas pueden desarrollar todo tipo de pruebas tanto de cálculo como de producir información ya sea impresa o presentada en una pantalla. Debemos consignar que cada prototipo es un mini programa o un mini sistema que cuenta con todos los atributos del sistema que se desea implantar en lo que corresponde a Software y Hardware. El uso de los prototipos será necesario cuando dentro de la organización los requerimientos de información no están siempre bien definidos, además, los prototipos permiten evaluar situaciones extraordinarias donde los encargados del sistema no cuentan con suficiente información y carece de experiencia, además, el prototipo es utilizado como piloto, con esto el diseño evoluciona con el uso, el prototipo está diseñado de una manera muy flexible para con esto pueda ser modificado fácilmente. 20.- Describa el proceso de construcción de un prototipo de sistemas. ¿Qué papel tienen los analistas y los usuarios finales en este proceso? El proceso de construcción de un prototipo de sistemas es interactivo y con lo cual debe cumplir o desarrollar ciertos pasos como por ejemplo: - Identificar los requerimientos de información que el usuario necesita - Desarrollar un prototipo que funciona. - Utilizar el prototipo registrando las necesidades de cambio y mejoras.
  21. - Revisar el prototipo con la información ya decepcionada atravez de la experiencia adquirida por los usuarios. Repetir los pasos anteriores las veces que sean necesario, en busca de la obtención de un sistema satisfactorio. Los analistas y los usuarios finales son muy importantes en este proceso puesto que con el conocimiento y experiencia que estos tengan sobre los sistemas les permitirá llagar a un buen puerto en el desarrollo del sistema mediante todos los procesos necesarios dentro del estudio del prototipo. 21.-Dentro del contexto del análisis y diseño de sistemas, ¿qué son las herramientas? ¿Qué tipos de herramientas existen? - Las herramientas son cualquier dispositivo que con su empleo en forma adecuada, mejora el desempeño de una tarea. - Dentro de las herramientas tenemos distintos tipos de estas: Herramientas para análisis: Estas ayudan a los especialistas en sistemas a documentar un sistema existente, esta documentación puede ser en forma manual o automatizada, estas herramientas incluyen: Herramientas para recolección de datos: Corresponde a la captura de datos que describen al sistema con los procedimientos, procesos y actividades de decisión. Herramientas para diagramación: Nos ayudan a representar gráficamente los sistemas y actividades. Herramientas para el diccionario: Frecuentemente proporciona capacidad de examinar las descripciones de los elementos del sistema. Herramientas para diseño: Estas herramientas apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener para la satisfacción de los requerimientos detectados durante el proceso de actividad, además estas herramientas se especifican a continuación: - Herramientas de especificación.- Esta herramienta apoya los procesos en los cuales se formulan las características que los sistemas deben tener como por ejemplo Entrada, salida, procesamiento y especificaciones de control.
  22. - Herramientas para presentación.- Estas herramientas son utilizadas para la descripción de la posición de los datos como por ejemplo los mensajes, la presentaciones en las pantallas de los terminales. Herramientas para el desarrollo: Esta herramienta permite a los analistas traspasar los diseños en aplicaciones funcionales, además estas herramientas se especifican a continuación: - Herramientas para ingeniería de software.- Esta herramienta apoya en el proceso de formulación de diseño del software, incluyendo procedimientos de controles, así como la documentación necesaria y correspondiente a este proceso. - Generadores de códigos.- Genera los códigos y sus aplicaciones a partir de las especificaciones funcionales. - Herramientas para pruebas.- Esta herramienta busca la examinación de la correcta operación del sistema así como el grado de perfección alcanzado con respecto a las expectativas.
Publicité