1. PSICOLOGIA SOCIAL
Una visión panorámica
Ψυχήλόγςο
Horst Bussenius C. * Jefe Carrera
Psicología UNAP * Mg en
Recursos Humanos
2. La psicología social es el estudio científico de la
forma en que sentimos, pensamos, somos
afectados por otros y actuamos con relación a
ellos. Los psicólogos sociales estudian la
influencia del grupo sobre el comportamiento.
-influencia social
-obediencia
-conformidad
ASPECTOS QUE ESTUDIA -actitudes
EL PSICOLOGO SOCIAL: -grupos, poder
-dinámica de grupos
-relaciones entre la gente
Per
-persuasión
Car Ob Bar -liderazgo
-ayuda social
3. LA PSICOLOGIA SOCIAL
ENFATIZA EL HECHO DE
QUE LOS SERES
HUMANOS SON
CRIATURAS SOCIALES
DESDE QUE NACEN
HASTA QUE MUEREN
Ψυχήλόγςο
4. NIÑOS SALVAJES
Victor, the Wild Boy of Aveyron
Date: 1799
Age: 11
Location: Aveyron, France
5. Amala y Kamala
La pequeña Kamala fotografiada
lamiendo su plato de comida en el
orfanato de Midnapore (La
India), donde fue internada tras
vivir un tiempo con lobos
6. La notable recuperación de la quot;mujer gallinaquot;
Un ejemplo de superación Nelson Zapata R.
Corina Lemunao hoy puede comunicarse a través de gestos, con cualquier persona. Es una fiel creyente, y atrás quedaron aquellos días hacinada en un gallinero.
No cuesta llegar hasta el Hogar de la Red de Voluntariado Social, Revoso. Justo donde el by pass cruza sobre la ruta que une Padre Las Casas con Huichahue, unos metros más allá se
encuentra este recinto, construido en base a la fe, como dicen los miembros de esta organización social cristiana.
La red comenzó a funcionar en 1995, y la construcción se hizo de a poco, a medida que se conseguían los materiales. Pero faltaba a quién atender. Por esas casualidades, para la Navidad
de 2004, el Ministerio Público decretó una medida de protección a favor de los ancianos de un hogar de Padre Las Casas, debido a la precariedad en la que se hallaban. En virtud a esa
diligencia, personal de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de Fiscalía y personal de la Municipalidad de Padre las Casas, prestaron apoyo para el traslado de los ancianos a un
nuevo hogar en donde pasar su vejez de forma más digna. Así llegaron hasta Revoso.
En plena Navidad de 2004, se trasladaron 12 ancianos, quot;y cuando los llevábamos, por la ventana vimos a Corina mirando triste por la ventana. Queríamos que viniera con nosotros,
porque decía que pasaba hambre, pero no fue entregadaquot;, recuerda Norma Carvajal, directora, fundadora y principal motor de esta red de voluntariado.
El centro fue inaugurado oficialmente el 9 de abril de este año. quot;Estábamos contentos, pero como que nos faltaba algo... era Corina. No podíamos estar en paz sin ella, quien fue una
especie de símbolo del traslado. Por otros motivos me comuniqué un día a Lonquimay para ver el caso de un anciano, cuando en plena conversación me enteré que Corina estaba allá.
Hicimos las gestiones, y la trajimos. Fue como una meta cumplida, uno de los tantos regalos y desafíos que Dios nos ha encomendadoquot;, explicó la directora.
EL RENACIMIENTO
DE UN SER HUMANO
Del mito a la realidad hay un paso. Las leyendas urbanas suelen amplificarse a través de los años, pero cuando éstas comienzan a tomar forma y vuelven desde el pasado, simplemente,
la realidad supera a la ficción.
Detrás de Corina hay toda una historia. Corina Inés Lemunao Lemunao, nacida el 1 de mayo de 1953 en Lonquimay, con un déficit mental, ha vivido 52 años pagando culpas por
pecados que no ha cometido. quot;Desde temprana edad, su familia la destinó a vivir en un gallinero, hacinada, donde pasó su infancia y gran parte de su juventud. Allí no sólo se acrecentó
su problema mental, sino que también se le atrofió el cuerpoquot;, señala Norma Carvajal, quien recabó datos desde la Municipalidad de Lonquimay, a través de una asistenta social que
siguió su caso. quot;Fue rescatada por las autoridades de la época, y albergada en un hogar, pero sufrió reiteradas vejaciones, por las cuales tuvo dos hijosquot;, explicó. Pero la historia no
estaría completa sin saber qué pasó con los hijos: quot;Fueron dados en adopción... con uno de ellos tuvo un reencuentro hace un tiempo. Ya es grande y estudiaba en ese tiempo Medicina
en Estados Unidos, porque fue apadrinado por una familia de alláquot;, informó Norma Carvajal.
MEJOR...
NO RECORDAR
Desde uno de los dormitorios aparece Corina. Su paso es lento e inseguro, pero decidido. Su mirada se extravía debido a un estrabismo severo. Es muda, pero a través de señas y
murmullos se comunica, ya que escucha a la perfección. Su mano izquierda muestra el castigo de una hemiplejia, pero ello no le impide tomar con determinación una escoba o un paño
para asear las piezas. No es que su labor en el hogar sea ésa, pero es lo que a ella le gusta. Limpiar. Dejar todo brillante, para que sus otros diecinueve ancianos compañeros vivan en un
ambiente pulcro. quot;Es muy aseada, cooperadora y entusiastaquot;, explica la directora.
A la pregunta de cómo estaba en el otro hogar, hace una seña negativa... no quiere recordar. ¿Qué recuerdos tienes de cuando eras niña? le pregunta Norma. Nuevas señas de tristeza y su
mirada se fija en el suelo.
¿Tienes hijos? Su cara se ilumina y sus dedos índice y anular indican que son dos. ¿Dónde están? Indica un lejano punto en el horizonte y luego su mano se extiende haciendo curvas en
el aire. Como un avión.
¿Están lejos... en Estados Unidos? Corina responde afirmativamente con una sonrisa y hace gestos en el cuerpo ¿Trabajan con el cuerpo? ¿Uno de ellos es médico? Corina nuevamente,
a su manera, dice que sí.
quot;Es increíble. Antes era conocida como la 'mujer gallina' en su ciudad y estaba postrada, y ahora es una mujer de bien, con sus dificultades, pero alguien que reparte mucho amor, y que
ha conocido a Diosquot;, señala Jorge Cueto, uno de los 30 voluntarios cooperadores que actualmente tiene Revoso. Norma Carvajal agrega: quot;Ha tenido una recuperación notable. Acá se ha
encontrado con Dios, y gracias a ello, ha salido adelante y ha tenido una recuperación notablequot;.
Tras la breve comunicación, Corina va inquieta hacia una anciana en silla de ruedas y le acomoda una colcha en su regazo. Su bondad parece no tener límites.
7. TECNICAS DE LA PSICOLOGIA
SOCIAL
-Experimento de laboratorio
-Experimentos de campo
Ψυχήλόγςο
8. GRUPO: un grupo es un conjunto de dos o más
personas que en algún momento están
interactuando y son interdependientes.
Pertenencia a diversos grupos
-FAMILIA
-ESTUDIO Y/O TRABAJO
-GRUPO SOCIAL
-CLUB DE AMIGOS
-BARRIO MASA: conjunto numeroso
-GRUPO DE EX ALUMNOS
de personas que se juntan e
interactúan por un breve
-Etc. tiempo, y que se han
reunido en forma fortuita
9. NORMAS: son definiciones de la sociedad sobre
cómo “deberíamos” comportarnos. Las normas
tienen la capacidad de restringir o potenciar la
conducta
ROL: son el conjunto de los
comportamientos
esperados (o normas) de
personas de una posición
social concreta.
STATUS: Una posición concreta (como la de padre)
asume el “status” de un rol social cuando acumula
un número sustancial de normas.
10. GRUPO
Dos o más individuos que interactúan y son
interdependientes, y que se han juntado para lograr
objetivos particulares.
GRUPO FORMAL
Un grupo de trabajo definido por la
estructura de la organización.
GRUPO INFORMAL
Un grupo que no está estructurado formalmente ni
está determinado por la organización; aparece en
respuesta a la necesidad de contacto social.
COHESIÓN
El grado en el cual los miembros se atraen el uno al
otro y están motivados para permanecer en el grupo
11. GRUPO DE REFERENCIA
Grupos importantes a los cuales los
individuos pertenecen y cuyas normas
están dispuestos a aceptar
ENDOGRUPO: grupo de pertenencia con el
cual uno se identifica
EXOGRUPO: grupo opuesto que generalmente es visto
como rival porque tiene objetivos similares
GRUPO PRIMARIO: grupo pequeño donde todos
se conocen y tienen interacción cara a cara
Ψυχήλόγςο
GRUPO SECUNDARIO: grupo grande, donde no
hay interacción cara a cara ni todos se conocen
12. CLASE SOCIAL: es un grupo dentro de la
sociedad, cuyos miembros sostienen cierto número
de situaciones distintivas en común, y que, por
medio de la participación de papeles asociados a
estas situaciones, desarrollan conciencia de su
interés contra los rasgos e intereses distintos de
otros grupos.
CASTA: es una clase social
determinada por la herencia o la
exigencia de que una persona se
case solamente con otra persona
de su propio grupo.
13. EFECTO DE FACILITACION SOCIAL
Tendencia a que el desempeño mejore o empeore
en respuesta a la presencia de los demás.
COHORTE
Individuos que, como parte de
un grupo, mantienen atributos
comunes.
SOCIOGRAMA
Un diagrama que gráficamente muestra las
interacciones sociales preferidas obtenidas de las
entrevistas o cuestionarios.
14. El estudio de Zimbardo de la EFECTO DE LOS
experiencia de la “cárcel”
demostró lo rápidamente ROLES SOCIALES
que personas Experimento de la cárcel de
supuestamente normales
Stanford
asumen normas
“adecuadas” a los roles
que representan.
Esto demuestra la
poderosa influencia que
tiene la situación y el
ambiente sobre la
conducta.
15. CRITICAS AL EXPERIMENTO
1.- Falta de ética y considerado en los límites del método
científico.
2.- Dificultad para generalizar los resultados del experimento
3.- Como fue un trabajo de campo, fue imposible llevar a cabo
los controles científicos tradicionales
4.- Zimbardo no fue un mero observador neutral, sino que
controló la dirección del experimento como quot;superintendente“
5.- Las conclusiones y las observaciones de los investigadores
fueron muy subjetivas y basadas en anécdotas, y el experimento
es muy difícil de reproducir por otros investigadores
16. 6.- Los participantes realizaron un mero juego de roles,
pensando que así debían actuar
7.- Poca validez ecológica: condiciones arbitrarias y pueden
no estar correlacionadas con las condiciones reales de las
prisiones
8.- Las condiciones del experimento son difíciles de
reproducir exactamente para que otros investigadores
puedan llegar a conclusiones a este respecto
9.- No todos los guardias fueron tan crueles, y Zimbardo
nada explica sobre esto
10.- La muestra fue muy pequeña, y el tiempo relativamente
pequeño.
17. CONFORMIDAD:
el cambio de
opinión y/o de
comportamiento
como respuesta a
la presión real o
imaginaria de
otros.
INDEFENSION O DESESPERANZA APRENDIDA:
es el convencimiento íntimo de que no se puede
ejercer ningún control ni cambio en el medio
Ψυχήλόγςο
ambiente para mejorar o revertir una situación
19. El estudio clásico de
Asch sobre la
conformidad demostró
que los individuos
suelen adaptarse a la
opinión del grupo
incluso aunque la
opinión de éstos sea
claramente equivocada. A B C D
Sin embargo, puesto que en los experimentos de
Asch no todas las personas se conformaban,
comprobamos que tanto la situación como la
persona determinan el comportamiento.
20. PENSAMIENTO
GRUPAL: es la
aceptación poco
crítica por parte
de los miembros
de un grupo muy
cerrado, de una
línea de acción
poco inteligente, a
fin de preservar la
unanimidad del
grupo.
21. EL PENSAMIENTO GRUPAL PRODUCE
-OPTIMISMO EXCESIVO
-RACIONALIZAR DECISIONES
-NO TOMAR EN CUENTA CONSECUENCIAS ETICAS
O MORALES
-AFERRARSE A UN PUNTO DE VISTA
ESTEREOTIPADO
-EJERCE PRESION SOBRE CUALQUIER MIEMBRO
DEL GRUPO QUE PRESENTE DUDAS
-PRODUCE AUTOCENSURA DEL PENSAMIENTO
CRITICO
-HACE CREER QUE TODOS ESTAN DE ACUERDO
-TODOS TRATAN DE PROTEGER AL GRUPO DE
IDEAS DISIDENTES
22. TECNICAS RECOMENDADAS PARA EVITAR EL
PENSAMIENTO GRUPAL (Janis 1982)
-Alertar a los miembros del grupo del peligro del pensamiento
grupal
-Dejar que el líder se mantenga imparcial
-Instruir a todos para que expresen sus dudas y objeciones
-Asignar a algún miembro el rol de “abogado del diablo”
-Subdividir el grupo en subgrupos (opcionalmente)
-Ponderar y prestar atención a iniciativas de los opositores
-Establecer una segunda reunión para reevaluar la primera decisión
-Invitar a expertos sobre el tema
-Estimular a miembros del grupo para que sondeen en el entorno
-Tener a varios grupos independientes trabajando al mismo tiempo
sobre el mismo tema
23. OBEDIENCIA Y
AUTORIDAD
Los experimentos de Milgram sobre la
obediencia a la autoridad demuestran que,
en algunas circunstancias, las personas
obedecen órdenes de hacer daño a otro.
25. Una serie de factores personales y ambientales
influyen en la decisión de un individuo a obedecer:
-los sujetos tenían una mayor tendencia a desobedecer
si se encontraban en la misma habitación que la
“victima”
-si realmente tenían que colocar la mano “de la
victima” en el terminal de descarga.
-los participantes que se sentían principales
responsables del sufrimiento de la víctima eran los que
estaban menos dispuestos a obedecer
Mostraban mayor tendencia a obedecer cuando
-se hallaban en la misma habitación que el
experimentador
26. La obediencia parece
responder más a la situación
que a cualquier
característica personal
claramente identificable.
De todo modos los sujetos “rebeldes” en el
experimento se veían a sí mismos como los
principales responsables del sufrimiento del sujeto
Los sujetos “obedientes” atribuían dos veces más
Ψυχήλόγςο
responsabilidad del sufrimiento al propio sujeto
(“El se la buscó”)
27. El experimento de Milgram
demuestra hasta qué extremos
puede llegar la gente normal en
nombre de la obediencia, y nos
obliga a cuestionar nuestro
propio compromiso con valores
que trascienden el sometimiento
a la autoridad, y provoca
preguntas sobre la capacidad de
la sociedad para formar
ciudadanos que puedan aprender
a establecer la diferencia que hay
entre la obediencia a causas
justas e injustas.
29. EL PODER DE LAS EXPECTATIVAS
Las personas responden
en gran medida a las
expectativas que tenemos
sobre ellas. Si esperamos
que un grupo de alumnos
tenga un alto
rendimiento, de algún
modo nuestras
expectativas se
traducirán en un mejor
rendimiento.
30. Teoria de la atribución
(Fritz Heider-1958)
Tendemos a atribuir la conducta de
los demás a una de dos causas
posibles :
1.-a algo interno como pueden ser “Sin querer
rasgos de personalidad, esfuerzos, queriendo”
talento, etc.
2.-a algo externo, como la “La ocasión
situación social, las acciones de hace al ladrón”
otra persona o el azar
31. Altruismo: es el
comportamiento
orientado a
beneficiar a otro sin
perspectivas de
recompensa por
parte de fuentes
externas.
32. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DESCUBRIR SI
VAMOS A AYUDAR O NO A UNA PERSONA EN
APUROS
-el reconocimiento de que existe una emergencia,
-el número de observadores presentes
-quién es la víctima (Piliavin 1972)
-presiones de tiempo
-realizamos un análisis coste-beneficios, y cuando decimos si
ayudamos o no, tratamos de minimizar nuestros costes y
conseguir la máxima recompensa. (Piliavin 1972)
-heredamos la predisposición para ayudar
-aprendemos a hacerlo (Aprendizaje vicario)
-ayudar nos hace sentirnos bien (Ayudamos más cuando estamos
bien-Baumann-1981)
-Afición al altruismo : teoría de los procesos opuestos (Hoffman
Solomon-1974)
33. ACTITUD: es una forma de respuesta, a
alguien o a algo, aprendida y
relativamente permanente. Es una
predisposición a pensar, sentir y
actuar de cierta manera.
Las actitudes tienen tres componentes:
-cognitivo (pensamientos)
-emocional (sentimientos)
-conductual (acciones)
OPINION: es una actitud expresada en
Ψυχήλόγςο
palabras
34. La manera más frecuente de medir las actitudes son
los cuestionarios y entrevistas. Como los individuos
pueden distorsionar las respuestas en las entrevistas y
las preguntas de los cuestionarios, los psicólogos
sociales han creado otras técnicas como la del falso
polígrafo para superar los problemas de fiabilidad.
-ESCALA DE LIKERT
-DIFERENCIAL SEMANTICO
-FALSO POLIGRAFO
35. Ψυχήλόγςο
MEDIDA DE LAS ACTITUDES
1.- ESCALA DE LIKERT
a.- Los menores de 18 años no deberían beber alcohol
Estoy No estoy ni de Estoy
Estoy de Estoy en
completamente acuerdo ni en completamente
acuerdo desacuerdo
de acuerdo desacuerdo en desacuerdo
1 2 3 4 5
b.- Los gitanos son sucios
Estoy No estoy ni de Estoy
Estoy de Estoy en
completamente acuerdo ni en completamente
acuerdo desacuerdo
de acuerdo desacuerdo en desacuerdo
1 2 3 4 5
36. MEDIDA DE LAS ACTITUDES
2.- DIFERENCIAL SEMANTICO
Considera el significado que tiene una palabra para
un individuo. Se le pide que valore un concepto en
relación a algunas dimensiones, tales como
-Justo-Injusto (Evaluación del ítem)
-Fuerte-Débil (Percepción de su fuerza)
-Caliente-Frío (Percepción de su nivel de actividad)
El actual gobierno
norteamericano es :
-Justo -Injusto
-Fuerte -Débil
-Activo -Pasivo
37. MEDIDA DE LAS ACTITUDES
3.- FALSO POLIGRAFO
Una máquina de aspecto imponente o amenazante,
que los individuos creen que es capaz de descubrir
sus actitudes reales
Ψυχήλόγςο
38. FORMACION Y CAMBIO DE
ACTITUDES
Los psicólogos sociales han mostrado un
gran interés en la formación y el cambio
de actitudes. Hay tres tipos de teorías:
1.- teoría del aprendizaje
2.- teorías de la consistencia cognitiva
3.-teoría de la autopercepción o análisis de
atribución, de Bem
39. FORMACION Y CAMBIO DE
ACTITUDES
1.- TEORIA DEL APRENDIZAJE
Aprendemos las
actitudes igual que
aprendemos
cualquier otra cosa,
a través del
condicionamiento.
40. FORMACION Y CAMBIO DE ACTITUDES
2.- TEORIA DE LA CONSISTENCIA
COGNITIVA (Festinger)
Sostienen que la incoherencia entre nuestros
pensamientos y nuestros actos nos incomoda y que
debemos tratar de reducir esta incomodidad. Según la
teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, cuando
existe incoherencia entre nuestras actitudes y nuestra
conducta estamos psicológicamente incómodos y nos
sentimos motivados para reducir tal incomodidad. En
ese caso nuestras actitudes cambian para ser más
compatibles con nuestra conducta.
41. FORMACION Y CAMBIO DE ACTITUDES
3.- TEORIA DE LA AUTOPERCEPCION (Bem)
Según el análisis de atribución, de Bem, llamado
teoría de la autopercepción, inferimos nuestras
actitudes a partir de nuestro comportamiento.
Ψυχήλόγςο
42. CAMBIO DE
-LA FUENTE DEL MENSAJE
ACTITUDES
-Personas expertas
-Personas dignas de confianza
-Quien discute sin que gane algo
-Quienes no tratan de convencernos
-Quienes se parecen a nosotros
-EL MODO DE EXPRESAR EL MENSAJE
-Apelación a la racionalidad
-Apelación a la emocionalidad
-LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA
-Baja autoestima
-Estado de relajación
-Compromiso personal
43. A menudo es difícil predecir la
conducta de una persona
conociendo solamente sus
actitudes.
44. PREJUICIO: es una actitud negativa que se tiene
hacia las personas simplemente por su
pertenencia a un cierto grupo, sin conocerlas
individualmente.
ESTEREOTIPO: creencias
preconcebidas y
excesivamente simplificadas
sobre las características de
los miembros de un grupo.
DISCRIMINACION: es el comportamiento dirigido
hacia una persona contra la que sentimos
Ψυχήλόγςο
prejuicios.
45. TEORÍAS SOBRE EL PREJUICIO
-un subproducto social producido por la competición
por la escasez de recursos
-una actitud que aprendemos
-como la manifestación de un cierto tipo de
personalidad (la personalidad autoritaria).
FORMAS DE REDUCIR LOS PREJUICIOS
-fomentar la cooperación
-enseñar a tener una mente abierta
-criar niños independientes y justos.
46. FIN
Ψυχήλόγςο
Horst Bussenius C. * Jefe Carrera
Psicología UNAP * Mg en
Recursos Humanos