SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOCINÉTICA
FARMACOLOGÍA -
GENERALIDADES
Farmacología y Terapéutica
Facultad de Ciencias de la Salud
- Enfermería -
Esp .Juan Carlos González Sánchez
FARMACOCINÉTICA
Conceptos Clave
 Absorción
 Aclaramiento
 Afinidad
 Barrera hemato-
encefálica
 Barrera placentaria
 Biodisponibilidad
 Biotransformación:
metabolismo del fármaco
 Concentración mínima
efectiva
 Concentración tóxica
 Distribución
 Dosis de carga
 Dosis de mantenimiento
 Efecto de primer paso
 Eliminación: excreción
 Fármaco libre: fracción
libre
 Farmacocinética
 Inducción enzimática
 Profármaco
 Rango Terapúetico
 Recirculación entero-
hepática
 Semivida plasmática (t1/2)
 Sistema enzimático
microsomal (CYP250)
FARMACOCINÉTICA
Estudio Científico
Qué pasa con el fármaco
Desde ingreso hasta célula diana
Movimientos de fármaco en el cuerpo
Procesos
FARMACOCINÉTICA
– Liberación
– Absorción
– Distribución
– Metabolismo – biotransformación
– Eliminación
Procesos simultáneos
RAZÓN DE SER DE LA
FARMACOCINÉTICA
Administración de un fármaco: Efecto
deseado.
Desde ingreso hasta la célula diana.
Procesos para llegar a ésta – fisiológicos:
– Proceso digestivo
– Metabolismo hepático
– Efecto de primer paso
Presencia de barreras:
– Membrana celular
– Pared intestinal
– Barrera hemato-encefálica
– Membrana Alveolo – Capilar
VÍA ORAL - EJEMPLO
―Escapar‖ al proceso digestivo (enzimas,
Excesos de pH, pasó rápido por tubo
digestivo).
Atravesar membrana plasmática de célula
intestinal
Entrar a torrente sanguíneo – paso por
endotelio
―Sobrevivir‖ al metabolismo hepático (No
ser destruido, mantener cantidad
suficiente para hacer efecto).
VÍA ORAL - EJEMPLO
Salir de torrente sanguíneo: Endotelio
Capilar
Viajar por líquido intersticial
Membrana Plasmática de célula diana
CIRCUITO DE LOS
FÁRMACOS EN EL
ORGANISMO
Fuente:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/volumen3/ciencia3/13
0/html/sec_12.html
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Enteral
– Oral
– Sublingual
– Rectal
Parenteral
– Inhalación
– Inyección: SC; IV; IP; Intratecal (Canal
raquídeo)
VÍA ENTERAL
ENTERAL VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS
Oral
Fácil
Segura
Convenien
te
- Absorción Limitada
- Absorción errática
para algunos
fármacos
- Posible inactivación
hepática
Analgésicos
Sedantes
Hipnóticos
Etc.
VÍA ENTERAL
ENTERAL VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS
Sublingual
Inicio rápido del
efecto.
No se inactiva en el
hígado
El fármaco debe
absorberse en la
mucosa oral
Nitroglicerina
Rectal
Opción de la vía oral.
Efectos locales en la
mucosa rectal
Absorción pobre
o incompleta.
Riesgo de
irritación rectal
Laxantes,
supositorios y
otros
VÍA PARENTERAL
VIA
PARENTER
AL
VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS
Inhalación Inicio rápido. Aplicación
directa en alteraciones
respiratorias. Gran
superficie de absorción
Riesgo de irritación
tisular. Problemas
de dosificación
Anestésicos
generales,
agentes
antiasmáticos
Inyección
(SC, IV, IP,
intratecal*)
Administración a
órganos blanco. Inicio
rápido
Riesgo de
infección. Dolor.
Imposibilidad de
recuperar la droga.
Sólo fármacos
solubles
Insulina,
antibióticos,
drogas
anticancerígena
s, narcóticos
VÍA PARENTERAL
VIA
PARENTER
AL
VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS
Tópica Efectos locales sobre la
superficie de la piel
Sólo eficaz en
capas superficiales
de la piel
Ungüentos,
cremas, gotas
nasales y
oculares,
preparaciones
vaginales
PASO POR MEMBRANA
Es esencial que se encuentre en forma
libre
No estar unida a otras moléculas.
Sangre: Albúmina - proteína con múltiples
sitios de unión para fármacos.
Si se une no podrán abandonar el torrente
sanguíneo
NO llega al sitio diana.
PASO POR MEMBRANA
Los fármacos, compiten con otras
moléculas endógenas contenidas en la
sangre
– Hormonas
– Bilirrubina
– Vitaminas
– Iones
Sitios de sitios de transporte:
consecuencias potencialmente peligrosas
de acumulación.
Paso por Barreras
Biológicas
Condicionado por las características
fisicoquímicas de la sustancia.
– Tamaño
– Peso molecular
– Grado de ionización (carga eléctrica)
– Liposolubilidad (capacidad de disolverse en
las grasas).
Paso por Barreras
Biológicas
Ejemplo: Una sustancia pequeña, poco
ionizada y muy liposoluble atraviesa
rápidamente las membranas celulares. Tal
es el caso de la mayoría de los
anestésicos volátiles, agentes
broncodilatadores o solventes orgánicos.
TRANSFERENCIA -
TRANSLOCACIÓN
A través de barreras membranales:
– Por filtración.
– Por difusión
– Por transporte activo
– Por pinocitosis o fagocitosis
TRANSFERENCIA -
TRANSLOCACIÓN
La diferencia de estos procesos: Depende
del tamaño de la droga que se transporte,
su solubilidad y la necesidad de
acarreadores membranales.
TRANSFERENCIA -
TRANSLOCACIÓN
Para la filtración y la difusión, la velocidad
de transferencia depende también del
gradiente de concentración del fármaco en
ambos lados de la membrana.
TRANSFERENCIA -
TRANSLOCACIÓN
En el caso del transporte activo, una
sustancia puede ser introducida al espacio
intracelular independientemente de su
tamaño o liposolubilidad; sin embargo, en
esta situación se requiere de cierta
especificidad estructural; recordemos que
este transporte activo es un mecanismo
saturable y dependiente de energía.
BIODISPONIBILIDAD
Facilidad con la que un fármaco se
incorpora a sus sitios de acción
Se incluye la presentación farmacéutica
en la que se ofrece el medicamento.
BIODISPONIBILIDAD
La absorción no es la misma para una tableta
que para una cápsula, que para una
preparación de liberación prolongada.
En este último caso, la sustancia activa se
halla incluida en una matriz de degradación
lenta que va liberando gradualmente el
principio activo, y como la dosis que se
administra representa varias dosis únicas,
existe el peligro potencial de una liberación
masiva del fármaco contenido en la
preparación y los consecuentes efectos
tóxicos por sobredosis.
DISTRIBUCIÓN DEL
FÁRMACO
Una vez que alcanza el espacio
intravascular, es necesario tomar en
cuenta su volumen aparente de
distribución (Vd)
(Vd): Volumen fluido en el que el fármaco
se distribuye, puesto que es un índice de
la compartimentalización de la sustancia.
DISTRIBUCIÓN DEL
FÁRMACO
Un fármaco con Vd elevado es una
sustancia que se almacena o secuestra en
algún compartimiento del organismo, por
lo que tendrá un potencial de toxicidad por
acumulación. El Vd es diferente entre
niños y adultos, y entre sujetos sanos y
enfermos.
DISTRIBUCIÓN DEL
FÁRMACO
La distribución de una fármaco
determinará en parte la latencia,
intensidad y duración de la actividad
biológica del fármaco.
Existen varios factores que pueden
afectar el Vd
– La afinidad del fármaco por las moléculas
transportadas por la sangre
– El flujo sanguíneo regional
DISTRIBUCIÓN DEL
FÁRMACO
– La afinidad por los componentes de los
tejidos
– Las barreras especiales (placenta, cerebro)
– Los factores fisiológicos (ritmos biológicos,
pH, glicemia, etc.)
– Factores patológicos (inflamación o edema,
diarrea, fiebre, etc.)
– Factores farmacológicos (interacción con
otras sustancias).
CASOS ESPECIALES
Paso de fármacos al sistema nervioso
Paso de fármacos por barrera materno –
placentaria al feto.
CASOS ESPECIALES
En el caso del cerebro y médula espinal, muchas
sustancias pasan de la sangre al líquido
cefalorraquídeo (LCR) de los ventrículos
cerebrales.
El LCR se forma cuando la sangre pasa a través
de los plexos coroideos donde células
especializadas filtran y cambian su composición.
Así, el LCR transporta sustancias alimenticias,
hormonas o productos de desecho a los sitios
más profundos del SNC, allí donde los vasos
sanguíneos son demasiado pequeños o
insuficientes para mantener la función de esas
estructuras.
CASOS ESPECIALES
En cuanto al feto, la distribución de todo
tipo de sustancias es a través de los
vasos umbilicales formados por tejido
placentario.
CASOS ESPECIALES
La placenta es un órgano en sí: tiene una
estructura anatómica definida, con capacidad
de filtrar y metabolizar sustancias
provenientes de la sangre materna
(incluyendo fármacos), así como de producir
hormonas necesarias para el proceso de la
gestación, además, sirve de barrera entre el
ambiente de la madre y el feto.
Las drogas que atraviesan la barrera
placentaria pueden afectar al feto a veces en
forma irreversible.
ELIMINACIÓN
La eliminación de un fármaco se efectúa
por medio del metabolismo, el
almacenamiento y la excreción.
Todos estos procesos tienden a disminuir
los niveles extracelulares del fármaco.
El proceso más frecuente es el de la
excreción a través de los riñones, sistema
biliar, intestino y, en ocasiones, los
pulmones.
EXCRECIÓN RENAL
La excreción renal de fármacos
representa el mecanismo predominante
de eliminación.
Las diferentes porciones de la nefrona,
unidad funcional del riñón, realizan
funciones de filtración, secreción y
excreción diferencial las cuales pueden
alterarse por cambios fisiológicos o
patológicos.
EXCRECIÓN RENAL
Así, la acidificación de la orina tiene como
consecuencia una mayor ionización del
fármaco y aumento en la eliminación de
sustancias con pH —grado de acidez—
elevado (bases débiles).
Una aplicación de este principio sería
administrar bicarbonato (es decir, un álcali)
para acelerar la eliminación de barbitúricos
(que son ácidos) en casos de intoxicación.
En otras palabras, restablecer el equilibrio
ácido-básico.
METABOLISMO
El metabolismo (biotransformación) de
fármacos se realiza, en gran parte, en el
hígado.
En este órgano (sistema microsomal) hay
reacciones químicas que convierten el
fármaco en una sustancia menos soluble y
más ionizada
Por lo tanto, menos absorbible y menos
reutilizable (p. ejem., por reabsorción
intestinal a partir de la bilis) aunque puede
darse el caso de una transformación
METABOLISMO
Se habla entonces de un proceso de
bioactivación.
El metabolismo medicamentoso puede
inhibirse o estimularse debido a enfermedades
sistémicas y locales, malformaciones o
exposición previa a otros fármacos.
Por ejemplo, en las fases iniciales del
alcoholismo existe mayor resistencia al
fármaco por inducción enzimática y aumento
del metabolismo, mientras que en las fases
cirróticas hay mayor sensibilidad al alcohol por
pérdida de unidades funcionales hepáticas.
RITMO DE ABSORCIÓN
El ritmo de absorción y eliminación de un
fármaco depende de los procesos citados
anteriormente y determina la frecuencia
de administración del medicamento.
RITMO DE ABSORCIÓN
La farmacocinética integral utiliza el
concepto de vida media (el tiempo
necesario para que la concentración
sanguínea del fármaco se reduzca a la
mitad). Cuando se administra un fármaco
se trata de establecer una concentración
terapéutica en los fluidos biológicos.
RITMO DE ABSORCIÓN
Esta concentración eficaz es una
propiedad característica del fármaco sobre
la cual no tenemos control.
Si el nivel de la droga en el suero es
insuficiente, la respuesta deseada no
ocurre.
RITMO DE ABSORCIÓN
Si el nivel es más elevado, aparecen
signos de toxicidad.
Los horarios de dosificación comprenden
dos variables: la magnitud de la dosis
única y la frecuencia con que se
administra (intervalo entre las dosis).
RITMO DE ABSORCIÓN
Las fluctuaciones de los niveles séricos
que pueden observarse entre las
administraciones son determinadas por
varios factores: para un ritmo dado de
eliminación, mientras más rápida es la
absorción, más grande es la fluctuación.
RITMO DE ABSORCIÓN
Si la absorción es rápida, los niveles
sanguíneos se elevan al principio, pero
disminuyen también relativamente rápido
y viceversa.
GRÁFICA
Niveles del fármaco vs.
tiempo.
 Aquí se representa la evolución temporal
de las concentraciones sanguíneas del
fármaco administrado por vía intravenosa
(curva punteada) o por vía oral (curva
continua).
 En la escala de la izquierda se observan
los porcentajes de la concentración
sanguínea del fármaco y en la de la
derecha la escala de eficacia, indicando el
rango de concentraciones efectivas (c. e.) o
terapéuticas (franja sombreada), así como
las concentraciones insuficientes (c. i.) y las
tóxicas (c. t.) del fármaco.
 La administración intravenosa produce
niveles máximos en tiempos cortos,
mientras que la administración oral produce
niveles del fármaco que aumentan más
lentamente y que alcanzan
concentraciones menores.
 El intervalo entre las tomas, indicado con la
letra A, está determinado por la vida media
del fármaco, representado por la letra C,
señala el tiempo en el que la concentración
sanguínea de la droga disminuye a la mitad
(50%).
REFERENCIAS
ADAMS MP., JOSEPHSON DL.,
HOLLAND NL. (2005). Pharmacology for
nurses: a pathophysiologic approach.
Upper Saddle River: Pearson Prenticell
Hall.
BAXTER K. (2006). Interacciones
Farmacológicas. Barcelona: Pharma
Editores.
REFERENCIAS
DAWSON JS., TAYLOR M., REIDE P.
(2003). Lo esencial en farmacología, 2 Ed.
Elsevier: Madrid.
SINGH BN. (1999). Effects of foods on
pharmacokinetics, Clinical
phamacokinetics, 37 (3). 213 – 255.
TRABAJO POR
EQUIPOS
Absorción.
Distribución (2).
 Biotransformación.
Eliminación
Fármaco en sangre
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
Gabriel Adrian
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
FarmaFM
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
RUSTICA
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
ramas de la farmacología.pptx
ramas de la farmacología.pptxramas de la farmacología.pptx
ramas de la farmacología.pptx
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
Meloxicam
MeloxicamMeloxicam
Meloxicam
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
 

Destacado

Mapa de farmacología
Mapa de farmacología Mapa de farmacología
Mapa de farmacología
Kenia Michelle
 
Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
grupofarmacoudea
 
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Shamyr Campoverde
 
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
Dianela Rodriguez
 
Generalidades de farmacologia taller
Generalidades de farmacologia tallerGeneralidades de farmacologia taller
Generalidades de farmacologia taller
Gustavo Flores
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Ivonne Aucapiña
 

Destacado (20)

Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
generalidades farmacologia
generalidades farmacologiageneralidades farmacologia
generalidades farmacologia
 
Generalidades y formas farma ce uticas
Generalidades y formas farma ce uticasGeneralidades y formas farma ce uticas
Generalidades y formas farma ce uticas
 
Mapa de farmacología
Mapa de farmacología Mapa de farmacología
Mapa de farmacología
 
Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
 
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamiaFarmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
 
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
 
9.3 placenta
9.3 placenta9.3 placenta
9.3 placenta
 
Farmacología, introducción, definición y generalidades
Farmacología, introducción, definición y generalidadesFarmacología, introducción, definición y generalidades
Farmacología, introducción, definición y generalidades
 
Cuando los psicofármacos empiecen a pensar
Cuando los psicofármacos empiecen a pensarCuando los psicofármacos empiecen a pensar
Cuando los psicofármacos empiecen a pensar
 
Generalidades de farmacologia taller
Generalidades de farmacologia tallerGeneralidades de farmacologia taller
Generalidades de farmacologia taller
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Generalidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jvaGeneralidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jva
 
Curso administracion eficiente y segura de psicofarmacos
Curso administracion eficiente y segura de psicofarmacosCurso administracion eficiente y segura de psicofarmacos
Curso administracion eficiente y segura de psicofarmacos
 
Seguridad y psicofármacos
Seguridad y psicofármacosSeguridad y psicofármacos
Seguridad y psicofármacos
 

Similar a Farmacocinetica

Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Cat Lunac
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
corporaciongemazperu
 
clase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdfclase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdf
Martha892504
 
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjsGENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
Arielounk
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
Bobtk6
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
rafagone
 

Similar a Farmacocinetica (20)

FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
 
Resúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdfResúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdf
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
 
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
 
clase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdfclase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdf
 
Clase 2 farmacologia
Clase 2 farmacologiaClase 2 farmacologia
Clase 2 farmacologia
 
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjsGENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
 
Cif
CifCif
Cif
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
farmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptxfarmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptx
 
Eliminacion
Eliminacion Eliminacion
Eliminacion
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacocinètica y farmacodinamia (1).pptx
Farmacocinètica y farmacodinamia  (1).pptxFarmacocinètica y farmacodinamia  (1).pptx
Farmacocinètica y farmacodinamia (1).pptx
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
 

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ (20)

CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptxCONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
 
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptxLESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
La educación universitaria en el siglo xxi
La educación universitaria en el siglo xxiLa educación universitaria en el siglo xxi
La educación universitaria en el siglo xxi
 
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redesComponente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
 
Ancient greek philosophers legacy - vr redes
Ancient greek philosophers   legacy - vr redesAncient greek philosophers   legacy - vr redes
Ancient greek philosophers legacy - vr redes
 
Planificación de programas educativos en salud vr redes
Planificación de programas educativos en salud   vr redesPlanificación de programas educativos en salud   vr redes
Planificación de programas educativos en salud vr redes
 
Sistemas terapeuticos tema 2a - vr redes
Sistemas terapeuticos   tema 2a - vr redesSistemas terapeuticos   tema 2a - vr redes
Sistemas terapeuticos tema 2a - vr redes
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
 
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? -   vr redes¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? -   vr redes
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
 
Silogismos ejemplos hw 3rd
Silogismos   ejemplos hw 3rdSilogismos   ejemplos hw 3rd
Silogismos ejemplos hw 3rd
 
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas
Leyes de verdad de las proposiciones opuestasLeyes de verdad de las proposiciones opuestas
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas
 
Ejemplo de prueba de invalidez
Ejemplo de prueba de invalidezEjemplo de prueba de invalidez
Ejemplo de prueba de invalidez
 
Cuadro ejemplos proposiciones hw 2nd
Cuadro ejemplos proposiciones   hw 2ndCuadro ejemplos proposiciones   hw 2nd
Cuadro ejemplos proposiciones hw 2nd
 
Calculo de consistencia
Calculo de consistenciaCalculo de consistencia
Calculo de consistencia
 
LÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICALÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICA
 
Logic introduction - aristothelic
Logic   introduction - aristothelicLogic   introduction - aristothelic
Logic introduction - aristothelic
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Farmacocinetica

  • 1. FARMACOCINÉTICA FARMACOLOGÍA - GENERALIDADES Farmacología y Terapéutica Facultad de Ciencias de la Salud - Enfermería - Esp .Juan Carlos González Sánchez
  • 3. Conceptos Clave  Absorción  Aclaramiento  Afinidad  Barrera hemato- encefálica  Barrera placentaria  Biodisponibilidad  Biotransformación: metabolismo del fármaco  Concentración mínima efectiva  Concentración tóxica  Distribución  Dosis de carga  Dosis de mantenimiento  Efecto de primer paso  Eliminación: excreción  Fármaco libre: fracción libre  Farmacocinética  Inducción enzimática  Profármaco  Rango Terapúetico  Recirculación entero- hepática  Semivida plasmática (t1/2)  Sistema enzimático microsomal (CYP250)
  • 4. FARMACOCINÉTICA Estudio Científico Qué pasa con el fármaco Desde ingreso hasta célula diana Movimientos de fármaco en el cuerpo Procesos
  • 5. FARMACOCINÉTICA – Liberación – Absorción – Distribución – Metabolismo – biotransformación – Eliminación Procesos simultáneos
  • 6. RAZÓN DE SER DE LA FARMACOCINÉTICA Administración de un fármaco: Efecto deseado. Desde ingreso hasta la célula diana. Procesos para llegar a ésta – fisiológicos: – Proceso digestivo – Metabolismo hepático – Efecto de primer paso Presencia de barreras: – Membrana celular – Pared intestinal – Barrera hemato-encefálica – Membrana Alveolo – Capilar
  • 7. VÍA ORAL - EJEMPLO ―Escapar‖ al proceso digestivo (enzimas, Excesos de pH, pasó rápido por tubo digestivo). Atravesar membrana plasmática de célula intestinal Entrar a torrente sanguíneo – paso por endotelio ―Sobrevivir‖ al metabolismo hepático (No ser destruido, mantener cantidad suficiente para hacer efecto).
  • 8. VÍA ORAL - EJEMPLO Salir de torrente sanguíneo: Endotelio Capilar Viajar por líquido intersticial Membrana Plasmática de célula diana
  • 9. CIRCUITO DE LOS FÁRMACOS EN EL ORGANISMO Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ sites/ciencia/volumen3/ciencia3/13 0/html/sec_12.html
  • 10. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Enteral – Oral – Sublingual – Rectal Parenteral – Inhalación – Inyección: SC; IV; IP; Intratecal (Canal raquídeo)
  • 11. VÍA ENTERAL ENTERAL VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS Oral Fácil Segura Convenien te - Absorción Limitada - Absorción errática para algunos fármacos - Posible inactivación hepática Analgésicos Sedantes Hipnóticos Etc.
  • 12. VÍA ENTERAL ENTERAL VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS Sublingual Inicio rápido del efecto. No se inactiva en el hígado El fármaco debe absorberse en la mucosa oral Nitroglicerina Rectal Opción de la vía oral. Efectos locales en la mucosa rectal Absorción pobre o incompleta. Riesgo de irritación rectal Laxantes, supositorios y otros
  • 13. VÍA PARENTERAL VIA PARENTER AL VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS Inhalación Inicio rápido. Aplicación directa en alteraciones respiratorias. Gran superficie de absorción Riesgo de irritación tisular. Problemas de dosificación Anestésicos generales, agentes antiasmáticos Inyección (SC, IV, IP, intratecal*) Administración a órganos blanco. Inicio rápido Riesgo de infección. Dolor. Imposibilidad de recuperar la droga. Sólo fármacos solubles Insulina, antibióticos, drogas anticancerígena s, narcóticos
  • 14. VÍA PARENTERAL VIA PARENTER AL VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS Tópica Efectos locales sobre la superficie de la piel Sólo eficaz en capas superficiales de la piel Ungüentos, cremas, gotas nasales y oculares, preparaciones vaginales
  • 15. PASO POR MEMBRANA Es esencial que se encuentre en forma libre No estar unida a otras moléculas. Sangre: Albúmina - proteína con múltiples sitios de unión para fármacos. Si se une no podrán abandonar el torrente sanguíneo NO llega al sitio diana.
  • 16. PASO POR MEMBRANA Los fármacos, compiten con otras moléculas endógenas contenidas en la sangre – Hormonas – Bilirrubina – Vitaminas – Iones Sitios de sitios de transporte: consecuencias potencialmente peligrosas de acumulación.
  • 17. Paso por Barreras Biológicas Condicionado por las características fisicoquímicas de la sustancia. – Tamaño – Peso molecular – Grado de ionización (carga eléctrica) – Liposolubilidad (capacidad de disolverse en las grasas).
  • 18. Paso por Barreras Biológicas Ejemplo: Una sustancia pequeña, poco ionizada y muy liposoluble atraviesa rápidamente las membranas celulares. Tal es el caso de la mayoría de los anestésicos volátiles, agentes broncodilatadores o solventes orgánicos.
  • 19. TRANSFERENCIA - TRANSLOCACIÓN A través de barreras membranales: – Por filtración. – Por difusión – Por transporte activo – Por pinocitosis o fagocitosis
  • 20. TRANSFERENCIA - TRANSLOCACIÓN La diferencia de estos procesos: Depende del tamaño de la droga que se transporte, su solubilidad y la necesidad de acarreadores membranales.
  • 21. TRANSFERENCIA - TRANSLOCACIÓN Para la filtración y la difusión, la velocidad de transferencia depende también del gradiente de concentración del fármaco en ambos lados de la membrana.
  • 22. TRANSFERENCIA - TRANSLOCACIÓN En el caso del transporte activo, una sustancia puede ser introducida al espacio intracelular independientemente de su tamaño o liposolubilidad; sin embargo, en esta situación se requiere de cierta especificidad estructural; recordemos que este transporte activo es un mecanismo saturable y dependiente de energía.
  • 23. BIODISPONIBILIDAD Facilidad con la que un fármaco se incorpora a sus sitios de acción Se incluye la presentación farmacéutica en la que se ofrece el medicamento.
  • 24. BIODISPONIBILIDAD La absorción no es la misma para una tableta que para una cápsula, que para una preparación de liberación prolongada. En este último caso, la sustancia activa se halla incluida en una matriz de degradación lenta que va liberando gradualmente el principio activo, y como la dosis que se administra representa varias dosis únicas, existe el peligro potencial de una liberación masiva del fármaco contenido en la preparación y los consecuentes efectos tóxicos por sobredosis.
  • 25. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO Una vez que alcanza el espacio intravascular, es necesario tomar en cuenta su volumen aparente de distribución (Vd) (Vd): Volumen fluido en el que el fármaco se distribuye, puesto que es un índice de la compartimentalización de la sustancia.
  • 26. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO Un fármaco con Vd elevado es una sustancia que se almacena o secuestra en algún compartimiento del organismo, por lo que tendrá un potencial de toxicidad por acumulación. El Vd es diferente entre niños y adultos, y entre sujetos sanos y enfermos.
  • 27. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO La distribución de una fármaco determinará en parte la latencia, intensidad y duración de la actividad biológica del fármaco. Existen varios factores que pueden afectar el Vd – La afinidad del fármaco por las moléculas transportadas por la sangre – El flujo sanguíneo regional
  • 28. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO – La afinidad por los componentes de los tejidos – Las barreras especiales (placenta, cerebro) – Los factores fisiológicos (ritmos biológicos, pH, glicemia, etc.) – Factores patológicos (inflamación o edema, diarrea, fiebre, etc.) – Factores farmacológicos (interacción con otras sustancias).
  • 29. CASOS ESPECIALES Paso de fármacos al sistema nervioso Paso de fármacos por barrera materno – placentaria al feto.
  • 30. CASOS ESPECIALES En el caso del cerebro y médula espinal, muchas sustancias pasan de la sangre al líquido cefalorraquídeo (LCR) de los ventrículos cerebrales. El LCR se forma cuando la sangre pasa a través de los plexos coroideos donde células especializadas filtran y cambian su composición. Así, el LCR transporta sustancias alimenticias, hormonas o productos de desecho a los sitios más profundos del SNC, allí donde los vasos sanguíneos son demasiado pequeños o insuficientes para mantener la función de esas estructuras.
  • 31. CASOS ESPECIALES En cuanto al feto, la distribución de todo tipo de sustancias es a través de los vasos umbilicales formados por tejido placentario.
  • 32. CASOS ESPECIALES La placenta es un órgano en sí: tiene una estructura anatómica definida, con capacidad de filtrar y metabolizar sustancias provenientes de la sangre materna (incluyendo fármacos), así como de producir hormonas necesarias para el proceso de la gestación, además, sirve de barrera entre el ambiente de la madre y el feto. Las drogas que atraviesan la barrera placentaria pueden afectar al feto a veces en forma irreversible.
  • 33. ELIMINACIÓN La eliminación de un fármaco se efectúa por medio del metabolismo, el almacenamiento y la excreción. Todos estos procesos tienden a disminuir los niveles extracelulares del fármaco. El proceso más frecuente es el de la excreción a través de los riñones, sistema biliar, intestino y, en ocasiones, los pulmones.
  • 34. EXCRECIÓN RENAL La excreción renal de fármacos representa el mecanismo predominante de eliminación. Las diferentes porciones de la nefrona, unidad funcional del riñón, realizan funciones de filtración, secreción y excreción diferencial las cuales pueden alterarse por cambios fisiológicos o patológicos.
  • 35. EXCRECIÓN RENAL Así, la acidificación de la orina tiene como consecuencia una mayor ionización del fármaco y aumento en la eliminación de sustancias con pH —grado de acidez— elevado (bases débiles). Una aplicación de este principio sería administrar bicarbonato (es decir, un álcali) para acelerar la eliminación de barbitúricos (que son ácidos) en casos de intoxicación. En otras palabras, restablecer el equilibrio ácido-básico.
  • 36. METABOLISMO El metabolismo (biotransformación) de fármacos se realiza, en gran parte, en el hígado. En este órgano (sistema microsomal) hay reacciones químicas que convierten el fármaco en una sustancia menos soluble y más ionizada Por lo tanto, menos absorbible y menos reutilizable (p. ejem., por reabsorción intestinal a partir de la bilis) aunque puede darse el caso de una transformación
  • 37. METABOLISMO Se habla entonces de un proceso de bioactivación. El metabolismo medicamentoso puede inhibirse o estimularse debido a enfermedades sistémicas y locales, malformaciones o exposición previa a otros fármacos. Por ejemplo, en las fases iniciales del alcoholismo existe mayor resistencia al fármaco por inducción enzimática y aumento del metabolismo, mientras que en las fases cirróticas hay mayor sensibilidad al alcohol por pérdida de unidades funcionales hepáticas.
  • 38. RITMO DE ABSORCIÓN El ritmo de absorción y eliminación de un fármaco depende de los procesos citados anteriormente y determina la frecuencia de administración del medicamento.
  • 39. RITMO DE ABSORCIÓN La farmacocinética integral utiliza el concepto de vida media (el tiempo necesario para que la concentración sanguínea del fármaco se reduzca a la mitad). Cuando se administra un fármaco se trata de establecer una concentración terapéutica en los fluidos biológicos.
  • 40. RITMO DE ABSORCIÓN Esta concentración eficaz es una propiedad característica del fármaco sobre la cual no tenemos control. Si el nivel de la droga en el suero es insuficiente, la respuesta deseada no ocurre.
  • 41. RITMO DE ABSORCIÓN Si el nivel es más elevado, aparecen signos de toxicidad. Los horarios de dosificación comprenden dos variables: la magnitud de la dosis única y la frecuencia con que se administra (intervalo entre las dosis).
  • 42. RITMO DE ABSORCIÓN Las fluctuaciones de los niveles séricos que pueden observarse entre las administraciones son determinadas por varios factores: para un ritmo dado de eliminación, mientras más rápida es la absorción, más grande es la fluctuación.
  • 43. RITMO DE ABSORCIÓN Si la absorción es rápida, los niveles sanguíneos se elevan al principio, pero disminuyen también relativamente rápido y viceversa.
  • 44. GRÁFICA Niveles del fármaco vs. tiempo.  Aquí se representa la evolución temporal de las concentraciones sanguíneas del fármaco administrado por vía intravenosa (curva punteada) o por vía oral (curva continua).  En la escala de la izquierda se observan los porcentajes de la concentración sanguínea del fármaco y en la de la derecha la escala de eficacia, indicando el rango de concentraciones efectivas (c. e.) o terapéuticas (franja sombreada), así como las concentraciones insuficientes (c. i.) y las tóxicas (c. t.) del fármaco.  La administración intravenosa produce niveles máximos en tiempos cortos, mientras que la administración oral produce niveles del fármaco que aumentan más lentamente y que alcanzan concentraciones menores.  El intervalo entre las tomas, indicado con la letra A, está determinado por la vida media del fármaco, representado por la letra C, señala el tiempo en el que la concentración sanguínea de la droga disminuye a la mitad (50%).
  • 45. REFERENCIAS ADAMS MP., JOSEPHSON DL., HOLLAND NL. (2005). Pharmacology for nurses: a pathophysiologic approach. Upper Saddle River: Pearson Prenticell Hall. BAXTER K. (2006). Interacciones Farmacológicas. Barcelona: Pharma Editores.
  • 46. REFERENCIAS DAWSON JS., TAYLOR M., REIDE P. (2003). Lo esencial en farmacología, 2 Ed. Elsevier: Madrid. SINGH BN. (1999). Effects of foods on pharmacokinetics, Clinical phamacokinetics, 37 (3). 213 – 255.
  • 47. TRABAJO POR EQUIPOS Absorción. Distribución (2).  Biotransformación. Eliminación Fármaco en sangre
  • 48. Gracias por su atención