C 4

H
Bases teóricas para una Semiótica de las imágenes –
Retórica visual
“La semiótica se ocupa de cualquier cosa que
pueda considerarse como signo. Es un signo cada
cosa que pueda ser asumida como sustituto
significante de cualquier otra cosa. Esta otra
cosa no tiene necesariamente que existir, ni debe
subsistir de hecho en el momento en el cual el signo
ocupe su lugar. En este sentido la semiótica, en
principio, es la disciplina que estudia todo aquello
que pueda ser usado para mentir.”
Eco, Tratado de Semiótica General; 1981, p. 17.
SIGNO =
significante
significado
denotación
connotación
imagen
literal
imagen
cultural
Objeto o
Referente
Repres. Interp.
ROLAND BARTHES
(1915-1980)
Elementos de Semiología:
1. Lengua y Habla.
2. Significado y Significante.
3. Sintagma y Paradigma.
4. Denotación y Connotación.
Retórica de la imagen
Aplicación del esquema de
análisis lingüístico (Modelo de
Saussure) a fenómenos no
verbales: Los actos humanos
presuponen un sistema de
relaciones diferenciales
(indumentaria, moda, alimentos…)
ALGIRDAS JULIUS
GREIMAS (1917-1992)
Mirada semiótica sobre
el sentido de los textos
(Semántica Estructural, 1966)
1.- Resignificar y profundizar la tradición
estructuralista de Saussure y Hjelmslev.
2.- Fundamentar un principio de inmanencia, una
base teórica hipotética suficiente que garantice el
proyecto de una semántica estructural orientada al
funcionamiento interno del texto.
3.- Proponer una teoría de la significación que
pueda dar cuenta de las condiciones de producción y
comprensión de lo que denominamos el “sentido”.
Estrategias metodológicas y epistemologicas:
Tomado de Mangieri, 2006.
Definición y “trazado estructural” del plano del significado.
El texto contiene y debería “registrar” internamente todo aquello
necesario y suficiente para descubrir su significación.
Lógica del sentido: Las estructuras sémicas son anteriores a sus
múltiples manifestaciones; la semiótica debe ocuparse únicamente
del funcionamiento textual interno para poder producir una teoría
metodológicamente homogénea. Para lograr esto es necesario
separar el plano del contenido del plano de la expresión y poder así
describir, captar el sentido.
Parcours Generative (Recorrido Generativo): Greimas
amplía y dibuja una cartografía interna a partir del esquema del
signo de Hjelmslev y, en principio, en el plano del contenido. Con
ello logra un doble objetivo: por un lado, revalora la importancia de
la semántica en el interior de las ciencias del lenguaje, y por otro,
propone una mirada semiótica sobre los objetos y textos culturales
que pueda plantearse partiendo de una semántica y una sintaxis
fundamental, es decir, de lo profundo a lo superficial.
Tomado de Mangieri, 2006.
YURI LOTMAN
(1922-1993)
Toma en cuenta las inestabilidades y las tendencias de los sistemas a
evolucionar hacia estados que presentan tanto un componente
indeterminado como imprevisible.
Interés por formalizar un modelo de
sistemas enormes y complejos: el
sistema de la cultura, la totalidad de
lo que el ser humano crea y acumula.
La cultura, sistema de sistemas
interconectados, se modeliza de hecho
en Lotman como un supersistema
(pluridimensional, de textos de diversa
naturaleza) cuya dinámica se produce
por la tensión constante (variable en su
dimensión) entre la auto-organización,
el sucederse de estados graduales y la
explosión hacia estados
indeterminados e imprevisibles.
Tomado de Mangieri, 2006.
Semiósfera
UMBERTO ECO
(1932)
Tratado de Semiótica: Teoría de
producción sígnica y de la invención
(espacio semiótico de proposición de
nuevos códigos y sistemas de signos),
teoría de los códigos, teoría de la
comunicación y los actos comunicativos,
teoría de la mención o referencia.
El hombre está inmerso en la red
de los signos que él mismo ha
creado, las huellas, los indicios,
las señales. Debe reconocer
continuamente este universo
semiótico y reconocerse a sí
mismo como parte activa de una
semiosis, de un único y múltiple
proceso interpretativo.
Semiótica del
permanente y
cambiante auto-
reconocimiento
del sujeto de la
semiosis
Tomado de Mangieri, 2006.
La retórica visualEs una herramienta de
organización que se utiliza para
interconectar los distintos
significados de los
componentes del producto
visual.
Sintaxis del discurso
connotativo
La retórica se emplea para
transmitir un sentido
distinto del que
propiamente le
corresponde a un
concepto.
Sentido Figurado
Sustitución Comparación Adjunción Supresión
Metáfora
Alegoría
Metonimia
Calambur
Prosopopeya
Sinécdoque
Oposición
Paralelismo
Gradación
Repetición
Epanadiplosis
Hipérbole
Préstamo
Elipsis
Retórica visual: “Sistema de organización del lenguaje visual en
el que el sentido figurado de los elementos representados
organiza el contenido del mensaje. Se utiliza cuando se
quieren emplear ciertos elementos de la comunicación visual
para transmitir un sentido distinto del que propiamente les
corresponde, existiendo entre el sentido figurado y el propio
alguna semejanza desde donde establecer una referencia.”
Acaso, El lenguaje visual; 2006, p. 93.
Figuras retóricas del lenguaje visual
Metáfora: Cuando se sustituye algún elemento de la imagen por otro,
según una relación de semejanza de carácter arbitrario.
Alegoría: Cuando en una imagen existen varias metáforas.
Metonimia: Cuando la sustitución se realiza según un criterio de
contigüidad, cuando la relación entre significante y significado es física en
algún punto.
Calambur: Juego visual, consiste en un engaño visual explícito: en la
representación nos parece ver algo que realmente no ha sido representado.
Prosopopeya: Consiste en otorgar a objetos inanimados y animales,
valores animados o humanos.
Sinécdoque: Cuando una parte de algo es usada para representar el todo.
Oposición: Figura de comparación entre dos o más elementos que se
oponen explícitamente.
Paralelismo o Símil: Figura de comparación entre dos o más elementos
que se asemejan.
Gradación: Figura de comparación entre dos o más elementos a partir de
la diferencia escalar.
Repetición o anáfora: Cuando deliberadamente se repite algún elemento
de la imagen.
Epanadiplosis: Recurso en que principio y final de una imagen coinciden
en secuencia dentro de la misma imagen.
Hipérbole o exageración: Cuando se exagera de forma explícita algún
elemento de la imagen.
Préstamo: Cuando un autor recurre a otra imagen, al estilo de otro autor o
a un tema que no es el de la propia representación para argumentar su
discurso.
Elipsis: Consiste en la eliminación explícita de algún elemento de la
representación visual, cuya ausencia transforma el significado de la imagen.
Metáfora, alegoría, metonimia, calambur y
sinécdoque
Prosopopeya,
calambur,
paralelismo,
sinécdoque,
oposición o antítesis
Repetición o
anáfora,
hipérbole,
préstamo,
epanadiplosis,
elipsis
Gradación
¿Qué figuras de la retórica
visual son evidentes en este
cartel?
Retórica de la imagen
Roland Barthes
La imagen
publicitaria
Mensaje
lingüístico
Mensaje icónico
codificado
Mensaje icónico
no
codificado
Mensaje icónico codificado y
Mensaje icónico no codificado
tienen la misma sustancia (icónica),
por tanto la distinción no se realiza
de modo espontáneo en la lectura
normal: el espectador de la imagen
recibe a la vez el mensaje literal y
el mensaje cultural. El primero de
los mensajes icónicos está, en cierto
modo, impreso sobre el segundo; el
mensaje literal aparece como
soporte del mensaje "simbólico”.
"Jamás se encuentra una
imagen literal en estado
puro (al menos en
publicidad)"
Barthes, La retórica de la
imagen; 1970, p. 38.
La asociación de productos naturales y
artificiales da la impresión de que los
productos industriales son naturales. La
línea diagonal que conduce a los ojos
termina siempre en la marca de los
productos. Las cosas aparecen de manera
desordenada, como si estuviesen
desbordándose naturalmente, pero todo
esto no es más que una cuidadosa puesta
en escena, puesto que al ser tan obvia la
marca, todo se vuelve falso.
El nombre del producto suena italiano, lo
que evoca el lujo, la clase, la tradición
culinaria y se sugiere cierto exotismo
(para el pueblo francés, a quienes se
dirige la publicidad). Los colores
emblema de la marca, aluden a Italia.
Como en el texto no hay verbos, sólo la
referencia indirecta a la calidad, nos da la
impresión de que somos libres al mirar el
anuncio.
Tomado de Barthes, La
retórica de la imagen; 1970.
C 4
Referencias
Acaso, María (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.
D.A. Dondis (1980). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.
Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Eco, Umberto (1981). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Mangieri, Rocco (2006). Tres miradas, tres sujetos. Eco, Lotman, Greimas y
otros ensayos semióticos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Munari, Bruno (1977). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili,
S.A.
Barthes, Roland (1970). Retórica de la imagen. En línea: Documento
recuperado en abril de 2011. Disponibles en:
http://www.uruguaypiensa.org.uy
Imágenes tomadas de:
Top Marketing. Imágenes recuperadas en abril de 2011. Disponibles en:
www.topmarketing.mx
M.C. Escher The official website. Imágenes recuperadas en abril de 2011.
Disponibles en: www.mcescher.com
1 sur 19

Recommandé

Metafora visualMetafora visual
Metafora visualHelena García
23.2K vues26 diapositives
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthesasg83mx
1.2K vues8 diapositives
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasakeka
5.9K vues63 diapositives
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semióticoEasywork.ec
194.2K vues22 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Nueva retórica 21 22Nueva retórica 21 22
Nueva retórica 21 22Helena García
123 vues101 diapositives
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagenmangelesrios
2.9K vues15 diapositives
Eco significadoEco significado
Eco significadoojitosdecielo
1.6K vues3 diapositives

Tendances(20)

Nueva retórica 21 22Nueva retórica 21 22
Nueva retórica 21 22
Helena García123 vues
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
mangelesrios2.9K vues
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - Peirce
Melii Frassone16.6K vues
Estructuralismo narrativoEstructuralismo narrativo
Estructuralismo narrativo
Michel Julian Zuluaga Serrano23.8K vues
Eco significadoEco significado
Eco significado
ojitosdecielo1.6K vues
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S2.9K vues
Teorico AlegoríATeorico AlegoríA
Teorico AlegoríA
HAV2.8K vues
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
rpeleon921 vues
Umberto EcoUmberto Eco
Umberto Eco
Eduardo Nolasco1K vues
Eco mukarovskyEco mukarovsky
Eco mukarovsky
Carolina Matheus3.5K vues
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas31.4K vues
Semiótica+2012 +semestre+1Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1
AyeKeiko551 vues
SemióticaSemiótica
Semiótica
AnaLucía Jiménez1.2K vues
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
Esteban Corleone339 vues
SemioticaSemiotica
Semiotica
Dario Liendo8.3K vues
Tema 4 Semiotica De La ComunicaciòN (Parte 2)Tema 4 Semiotica De La ComunicaciòN (Parte 2)
Tema 4 Semiotica De La ComunicaciòN (Parte 2)
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez854 vues
Denotación y connotacónDenotación y connotacón
Denotación y connotacón
AlejoF98.4K vues
Retórica de la imagen PazzaniRetórica de la imagen Pazzani
Retórica de la imagen Pazzani
jesicasoledad883K vues

En vedette

ConnotaciónConnotación
ConnotaciónMaximiliano Alegre
1.9K vues11 diapositives
Umberto ecoUmberto eco
Umberto ecoJulioccv
11.2K vues22 diapositives
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semioticaYanethCorea91
29.3K vues10 diapositives
Eco semióticaEco semiótica
Eco semióticaNallely Alcántara
10.4K vues29 diapositives

En vedette(7)

ConnotaciónConnotación
Connotación
Maximiliano Alegre1.9K vues
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
Julioccv11.2K vues
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semiotica
YanethCorea9129.3K vues
Eco semióticaEco semiótica
Eco semiótica
Nallely Alcántara10.4K vues
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
maferarenas47.4K vues

Similaire à C 4

semiologc3ada.pptsemiologc3ada.ppt
semiologc3ada.pptMarlene Contreras
2 vues19 diapositives
Semiótica de las imágenesSemiótica de las imágenes
Semiótica de las imágenesPato
6 vues19 diapositives
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
115 vues20 diapositives
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgenmee
1.2K vues20 diapositives

Similaire à C 4(20)

semiologc3ada.pptsemiologc3ada.ppt
semiologc3ada.ppt
Marlene Contreras2 vues
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán14.9K vues
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
Coppelia Yanez85K vues
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86115 vues
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
laiaserrallobet481 vues
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
merymoore1.2K vues
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86148 vues
M 4-código e interpretaciónM 4-código e interpretación
M 4-código e interpretación
Carmen Mercedes J Reyes Sanchéz429 vues
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan2.3K vues
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitario
guestf114458.2K vues
02.12 Retórica02.12 Retórica
02.12 Retórica
Maria Acaso4.7K vues
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Melii Frassone559 vues
SemióticaSemiótica
Semiótica
Mariana Mazzocchi1.3K vues
Tema 6. documento base finalTema 6. documento base final
Tema 6. documento base final
Jessie86206 vues

C 4

  • 1. Bases teóricas para una Semiótica de las imágenes – Retórica visual
  • 2. “La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Es un signo cada cosa que pueda ser asumida como sustituto significante de cualquier otra cosa. Esta otra cosa no tiene necesariamente que existir, ni debe subsistir de hecho en el momento en el cual el signo ocupe su lugar. En este sentido la semiótica, en principio, es la disciplina que estudia todo aquello que pueda ser usado para mentir.” Eco, Tratado de Semiótica General; 1981, p. 17. SIGNO = significante significado denotación connotación imagen literal imagen cultural Objeto o Referente Repres. Interp.
  • 3. ROLAND BARTHES (1915-1980) Elementos de Semiología: 1. Lengua y Habla. 2. Significado y Significante. 3. Sintagma y Paradigma. 4. Denotación y Connotación. Retórica de la imagen Aplicación del esquema de análisis lingüístico (Modelo de Saussure) a fenómenos no verbales: Los actos humanos presuponen un sistema de relaciones diferenciales (indumentaria, moda, alimentos…)
  • 4. ALGIRDAS JULIUS GREIMAS (1917-1992) Mirada semiótica sobre el sentido de los textos (Semántica Estructural, 1966) 1.- Resignificar y profundizar la tradición estructuralista de Saussure y Hjelmslev. 2.- Fundamentar un principio de inmanencia, una base teórica hipotética suficiente que garantice el proyecto de una semántica estructural orientada al funcionamiento interno del texto. 3.- Proponer una teoría de la significación que pueda dar cuenta de las condiciones de producción y comprensión de lo que denominamos el “sentido”. Estrategias metodológicas y epistemologicas: Tomado de Mangieri, 2006.
  • 5. Definición y “trazado estructural” del plano del significado. El texto contiene y debería “registrar” internamente todo aquello necesario y suficiente para descubrir su significación. Lógica del sentido: Las estructuras sémicas son anteriores a sus múltiples manifestaciones; la semiótica debe ocuparse únicamente del funcionamiento textual interno para poder producir una teoría metodológicamente homogénea. Para lograr esto es necesario separar el plano del contenido del plano de la expresión y poder así describir, captar el sentido. Parcours Generative (Recorrido Generativo): Greimas amplía y dibuja una cartografía interna a partir del esquema del signo de Hjelmslev y, en principio, en el plano del contenido. Con ello logra un doble objetivo: por un lado, revalora la importancia de la semántica en el interior de las ciencias del lenguaje, y por otro, propone una mirada semiótica sobre los objetos y textos culturales que pueda plantearse partiendo de una semántica y una sintaxis fundamental, es decir, de lo profundo a lo superficial. Tomado de Mangieri, 2006.
  • 6. YURI LOTMAN (1922-1993) Toma en cuenta las inestabilidades y las tendencias de los sistemas a evolucionar hacia estados que presentan tanto un componente indeterminado como imprevisible. Interés por formalizar un modelo de sistemas enormes y complejos: el sistema de la cultura, la totalidad de lo que el ser humano crea y acumula. La cultura, sistema de sistemas interconectados, se modeliza de hecho en Lotman como un supersistema (pluridimensional, de textos de diversa naturaleza) cuya dinámica se produce por la tensión constante (variable en su dimensión) entre la auto-organización, el sucederse de estados graduales y la explosión hacia estados indeterminados e imprevisibles. Tomado de Mangieri, 2006. Semiósfera
  • 7. UMBERTO ECO (1932) Tratado de Semiótica: Teoría de producción sígnica y de la invención (espacio semiótico de proposición de nuevos códigos y sistemas de signos), teoría de los códigos, teoría de la comunicación y los actos comunicativos, teoría de la mención o referencia. El hombre está inmerso en la red de los signos que él mismo ha creado, las huellas, los indicios, las señales. Debe reconocer continuamente este universo semiótico y reconocerse a sí mismo como parte activa de una semiosis, de un único y múltiple proceso interpretativo. Semiótica del permanente y cambiante auto- reconocimiento del sujeto de la semiosis Tomado de Mangieri, 2006.
  • 8. La retórica visualEs una herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. Sintaxis del discurso connotativo La retórica se emplea para transmitir un sentido distinto del que propiamente le corresponde a un concepto. Sentido Figurado
  • 9. Sustitución Comparación Adjunción Supresión Metáfora Alegoría Metonimia Calambur Prosopopeya Sinécdoque Oposición Paralelismo Gradación Repetición Epanadiplosis Hipérbole Préstamo Elipsis Retórica visual: “Sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos representados organiza el contenido del mensaje. Se utiliza cuando se quieren emplear ciertos elementos de la comunicación visual para transmitir un sentido distinto del que propiamente les corresponde, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna semejanza desde donde establecer una referencia.” Acaso, El lenguaje visual; 2006, p. 93.
  • 10. Figuras retóricas del lenguaje visual Metáfora: Cuando se sustituye algún elemento de la imagen por otro, según una relación de semejanza de carácter arbitrario. Alegoría: Cuando en una imagen existen varias metáforas. Metonimia: Cuando la sustitución se realiza según un criterio de contigüidad, cuando la relación entre significante y significado es física en algún punto. Calambur: Juego visual, consiste en un engaño visual explícito: en la representación nos parece ver algo que realmente no ha sido representado. Prosopopeya: Consiste en otorgar a objetos inanimados y animales, valores animados o humanos. Sinécdoque: Cuando una parte de algo es usada para representar el todo. Oposición: Figura de comparación entre dos o más elementos que se oponen explícitamente.
  • 11. Paralelismo o Símil: Figura de comparación entre dos o más elementos que se asemejan. Gradación: Figura de comparación entre dos o más elementos a partir de la diferencia escalar. Repetición o anáfora: Cuando deliberadamente se repite algún elemento de la imagen. Epanadiplosis: Recurso en que principio y final de una imagen coinciden en secuencia dentro de la misma imagen. Hipérbole o exageración: Cuando se exagera de forma explícita algún elemento de la imagen. Préstamo: Cuando un autor recurre a otra imagen, al estilo de otro autor o a un tema que no es el de la propia representación para argumentar su discurso. Elipsis: Consiste en la eliminación explícita de algún elemento de la representación visual, cuya ausencia transforma el significado de la imagen.
  • 12. Metáfora, alegoría, metonimia, calambur y sinécdoque
  • 15. Gradación ¿Qué figuras de la retórica visual son evidentes en este cartel?
  • 16. Retórica de la imagen Roland Barthes La imagen publicitaria Mensaje lingüístico Mensaje icónico codificado Mensaje icónico no codificado Mensaje icónico codificado y Mensaje icónico no codificado tienen la misma sustancia (icónica), por tanto la distinción no se realiza de modo espontáneo en la lectura normal: el espectador de la imagen recibe a la vez el mensaje literal y el mensaje cultural. El primero de los mensajes icónicos está, en cierto modo, impreso sobre el segundo; el mensaje literal aparece como soporte del mensaje "simbólico”. "Jamás se encuentra una imagen literal en estado puro (al menos en publicidad)" Barthes, La retórica de la imagen; 1970, p. 38.
  • 17. La asociación de productos naturales y artificiales da la impresión de que los productos industriales son naturales. La línea diagonal que conduce a los ojos termina siempre en la marca de los productos. Las cosas aparecen de manera desordenada, como si estuviesen desbordándose naturalmente, pero todo esto no es más que una cuidadosa puesta en escena, puesto que al ser tan obvia la marca, todo se vuelve falso. El nombre del producto suena italiano, lo que evoca el lujo, la clase, la tradición culinaria y se sugiere cierto exotismo (para el pueblo francés, a quienes se dirige la publicidad). Los colores emblema de la marca, aluden a Italia. Como en el texto no hay verbos, sólo la referencia indirecta a la calidad, nos da la impresión de que somos libres al mirar el anuncio. Tomado de Barthes, La retórica de la imagen; 1970.
  • 19. Referencias Acaso, María (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Paidós. D.A. Dondis (1980). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Eco, Umberto (1981). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen. Mangieri, Rocco (2006). Tres miradas, tres sujetos. Eco, Lotman, Greimas y otros ensayos semióticos. Madrid: Biblioteca Nueva. Munari, Bruno (1977). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Barthes, Roland (1970). Retórica de la imagen. En línea: Documento recuperado en abril de 2011. Disponibles en: http://www.uruguaypiensa.org.uy Imágenes tomadas de: Top Marketing. Imágenes recuperadas en abril de 2011. Disponibles en: www.topmarketing.mx M.C. Escher The official website. Imágenes recuperadas en abril de 2011. Disponibles en: www.mcescher.com