Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

146564296 proyecto-sexualidad-5°

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Proyecto
¿Sexualidad? ¿Con qué se come?
Bloque I
Tema 3: Implicaciones de las relaciones sexuales
en la adolescencia
6to g...
Introducción
Tener relaciones sexuales debe ser una decisión personal y responsable por
parte de las dos personas involucr...
Propósitos:
 Identificarán factores que favorecen o que ponen en riesgo su
calidad de vida en los ámbitos donde participa...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 14 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à 146564296 proyecto-sexualidad-5° (20)

Publicité

146564296 proyecto-sexualidad-5°

  1. 1. Proyecto ¿Sexualidad? ¿Con qué se come? Bloque I Tema 3: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia 6to grado Integrantes: Castillo Sarmiento Nallely Donaly López Estrada Elizabeth Peraza Cravioto María Minerva Rangel Rentería Damaris Mabel Sánchez Lizárraga Gloria Andrea Tejada Crespo Dora Guadalupe Velarde Vázquez Xiomara Karina 1”D”
  2. 2. Introducción Tener relaciones sexuales debe ser una decisión personal y responsable por parte de las dos personas involucradas, ya que una posible consecuencia de las relaciones sexuales es el embarazo o el contagio de una infección de transmisión sexual. A edad temprana, debe de empezar la cultura por la educación sexual y en nivel primario, se empieza a mostrar desde 4to año en adelante para ir conociendo algunos aspectos de este tema. Un embarazo a edad temprana se considere como de alto riesgo puesto que a esa edad, el cuerpo de la mujer no se ha desarrollado lo suficiente para proveer una alimentación adecuada a un ser que se desarrolle dentro de su vientre. Un bebé y el nacimiento de éste, conllevan gastos y para cuidarlo se necesita madurez física y emocional por parte de los padres, para prevenir enfermedades o embarazos no deseados es necesario utilizar métodos anticonceptivos entre los cuales se pueden mencionar; el preservativo masculino y femenino, las pastillas anticonceptivas, el DIU (Dispositivo Intra Uterino), entre otros. Este proyecto se realiza con el fin de dar a conocer y a la vez hacer conciencia de las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo a temprana edad y los métodos anticonceptivos, a los niños de sexto grado, para que no sean partícipes ante tales situaciones.
  3. 3. Propósitos:  Identificarán factores que favorecen o que ponen en riesgo su calidad de vida en los ámbitos donde participan.  Reconocerán la importancia y las implicaciones de una vida sexual sana y la necesidad de aplicar medidas para prevenir infecciones de transmisión sexual.  Comprenderán que las relaciones afectivas entre adolescentes contribuyen a la realización personal. Competencias que se favorecen:  Conocimiento y cuidado de sí mismo.  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.  Manejo y resolución de conflictos. Aprendizajes esperados:  Valorará la importancia de tomar decisiones basadas en información, para analizar críticamente las implicaciones de los embarazos en la adolescencia.  Argumentara a favor de las conductas sexuales responsables que inciden en la prevención de infecciones de transmisiones sexuales. Contenidos:  Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales.  Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (ITS) –en particular del virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en la adolescencia. Hipótesis: Crear conciencia en los adolescentes acerca de lo que implica tener relaciones sexuales a una temprana edad, y todo lo que esto conlleva, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y lo importante que es usar los métodos anticonceptivos. Tiempo estimado: Se realizará el proyecto en 15 días aproximadamente.
  4. 4. Nombre del alumno (a): ________Dora María Galindo Díaz_________________ Edad:___12 años___ Grado:___6to____ Profesor (a):____Claudia Domínguez Camacho____________________________ Título del proyecto:___¿Sexualidad? ¿Con qué se come?__________________ El propósito de este proyecto es: Reconocerán la importancia y las________ implicaciones de una vida sexual sana y la necesidad de aplicar medidas_ para prevenir infecciones de transmisión sexual. Así como los embarazos no deseados._______________________________________________________________ El problema es: Los jóvenes adolescentes no miden las consecuencias que trae no cuidarse a la hora de tener relaciones sexuales.___________________ La pregunta a la que daremos respuesta es:¿Cómo prevenir un embarazo y las enfermedades de transmisión sexual?_________________________________ Las fuentes de información y autores en que me apoyaré son:http://www.buenastareas.com/ensayos/Embarazo-No-Deseado-En-La- Adolescencia/473606.html#ld____________________________________________ http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/bc_chart_esp.html (solo por mencionar algunos)_____________________________________________________ Los materiales necesarios son: El experimento del huevo bebé,____________ presentación power point o presentación en cartulinas, así como la_______ realización de carteles sobre el tema._____________________________________ Cómo voy a registrar y comunicar los resultados: Reportes de avances (tipo fichero) y un mapa conceptual.__________________________________________ Firmas de los integrantes del equipo
  5. 5. Relaciones sexuales a temprana edad Hoy en día entre los jóvenes el tema de las relaciones sexuales se ha vuelto verdaderamente muy popular, pero no por el hecho de que les interese conocer acerca de él, sino porque cada vez se está haciendo más común que los jóvenes inicien una vida sexual activa desde una muy temprana edad. Esta situación es un tema de mucha importancia, y nos con lleva a pesar; ¿Cuál es la razón de que estas cifras año con año vallan disminuyendo cada vez más?, ¿Por qué entre los jóvenes se inicia con una vida sexualmente activa a una edad cada vez más temprana? Los valores básicos que el adolecente tenga son los que aplica antes de iniciar cualquier relación amorosa, y poder escoger su pareja para ello. Todo se fundamenta en los valores enseñados en casa. Embarazo no deseado Los embarazos no deseados son uno de los principales riesgos asociados a la práctica de la sexualidad en la adolescencia. Causas del embarazo no deseado en la adolescencia Como causas más comunes de los embarazos adolescentes podemos citar: falta de orientación, información y educación sexual el embarazo precoz produce, en muchos casos, un círculo repetitivo que puede terminar por convertir al bebé de la adolescente en un nuevo padre o madre adolescente. La adolescencia no es la mejor etapa para ser padre o madre. El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre imponer a la crisis de la adolescencia.
  6. 6. Las consecuencias son variadas y dependerán de la historia personal, del contexto familiar y social y del momento de la adolescencia por las cuales se esté atravesando, ya que existen diferencias entre las adolescentes que recién comienzan a transitar esta etapa de la vida, quienes están en la etapa intermedia o resolviendo la salida. Prevención Para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo: • Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad. Utilizada adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos • En caso de tener relaciones sexuales, utilizar condón adecuadamente durante todas las relaciones. • Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administr4e el método anticonceptivo ideal. • Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. • Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad. Consecuencias para la chica al darse un embarazo no deseado. Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado tenía para la chica sólo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto limitado en el tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el momento en que sabe que se ha quedado embarazada, está expuesta a importantes consecuencias, no sólo orgánicas, sino también psicológicas, sociales, económicas educativas y laborales. Los efectos de muchas de
  7. 7. ellas pueden extenderse, incluso, hasta muchos años después del embarazo. En general el miedo, el estrés y la ansiedad son las reacciones iniciales. Son múltiples las dudas que se le plantean: ¿qué puede hacer? ¿Cómo reaccionará su pareja? ¿Cómo se lo va a decir a sus padres y cómo lo tomaran? ¿Qué va a ocurrir con su vida? A este respecto, hay que tener en cuenta que lo más habitual es que la chica no disponga de estrategias adecuadas de afrontamiento y resolución de este tipo de problemas. Durante la gestación, el parto y el postparto son mucho más probables toda una serie de problemas orgánicos que pueden afectar notablemente a la madre y al hijo. Durante la gestación son más frecuentes las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos. Las complicaciones durante el parto y el postparto son también muy importantes. La tasa de mortalidad es también más elevada. "La madre adolescente es en cierto sentido una niña, que de pronto se ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para ello". Esta nueva situación lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son grandes pasos para los que no está preparada.
  8. 8. Experimento: Él bebe huevo Representa y reflexiona Materiales: Un huevo fresco (por cada dos alumnos)  En parejas, pidan a su profesor que ponga al huevo una marca o sello para que no puedan sustituirlo.  Decórenlo como ustedes quieran. Cuídenlo como si fuera un bebe que debería sobrevivir bajo su cuidado.  La tarea es que ambos integrantes del equipo se pongan de acuerdo para proporcionarle los cuidados necesarios para protegerlo, llevarlo y regresarlo a casa durante una semana.  No deben dejarlo solo nunca, siempre debe estar bajo vigilancia tal y como lo harían con un bebe.  Escriban un diario en el que anoten cada día el tipo de cuidado que le brindaron al huevo. Preguntas del proceso 1-¿Cómo está tu huevo después de una semana de cuidado? 2-¿Qué dificultades tuvieron para cuidarlo? 3-¿Dejaron de hacer alguna actividad para cuidarlo? ¿Cuál? 4-¿Sería igual cuidar a un bebe? ¿Por qué? En grupo, comenten y reflexionen sobre la responsabilidad que tuvieron a cuidar su huevo. Anoten en su cuaderno sus conclusiones.
  9. 9. Métodos anticonceptivos Método anticonceptivo ¿Cuántas parejas que utilizan este método quedaran embarazadas en un año? ¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo? Protección contra enfermedades de transmisión sexual Abstinencia Ninguna Totalmente eficaz Si Parches 5-8 de cada 100 Muy eficaz No Pildora anticonceptiva (la pildora) 5-8 de cada 100 Muy eficaz no Condones 15 de cada 100 Moderadamente eficaz Si Diafragma 16 de cada 100 Moderadamente efectivo No Anticoncepción de emergencia 1-2 de cada 100 Muy eficaz No DIU Menos 1 de cada 100 Muy eficaz No Método del ritmo 25 de cada 100 No muy eficaz No Espermicida 29 de cada 100 No muy eficaz No Retiro antes de la eyaculación 27 de cada 100 No muy eficaz No No utilizar ningún método anticonceptivo 85 de cada 100 Ineficaz No
  10. 10. Actividades a realizar los alumnos Experimento Carteles Presentación del proyecto en power ponint Presentación en cartulinas del proyecto
  11. 11. Mapa conceptual
  12. 12. Autoevaluación
  13. 13. Conclusión La edad de la adolescencia es la edad más problemática de todas las etapas de la vida, pero a su vez es la más confortable. Lamentablemente el adolescente de hoy tiene diferentes problemáticas que le oscurecen su hermosa edad. El adolescente debe lograr su identidad sexual, para esto, lo deberá hacer de forma íntegra siendo necesario que cuestione las interrogantes que surgen culturalmente asignados por la sociedad, dándose la posibilidad de formarse de la manera más completa posible. Las actividades sexuales del adolescente están siendo cada vez más frecuentes e íntimas, con el consecuente riesgo de embarazos precoces, enfermedades de transmisión sexual, así como también el uso de los anticonceptivos, que algunos de estos imposibilita al adolescente a vivir plenamente esta etapa, dando un salto hacia la madurez, sin las características necesarias que esa etapa exige. Considerando a los niños de sexto año, esperamos que hayan aprendido algo de lo explicado en el proyecto y así puedan tener la oportunidad de ponerse a reflexionar para que se den cuenta que este es un problema real que puede tener grandes consecuencias en su vida.

×