2. Que es un plan de Negocios?
Un plan de negocios es un documento único que reúne toda la
información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos
generales y específicos para ponerlo en marcha.
Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo,
demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se
evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar
un negocio viable.
Herramienta de análisis sobre como llevar a cabo una idea y
transformarla en un negocio.
Una vez implementada la idea, el plan es la hoja de ruta del negocio,
utilizándolo como referencia para no desviarnos del camino trazado.
3. PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIO?
OBJETIVOS REQUISITOS
•Estructurar el negocio
•Evaluar el atractivo del negocio
•Definir visiones comunes para
el grupo de trabajo
•Obtener financiamiento
•CLARIDAD
•OBJETIVIDAD
•CONSISTENCIA
•LENGUAJE UNIFORME Y
“NO MUY TECNICO”
•BREVEDAD
4. PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIO?
•Para evaluar la Idea de Negocio y decidir si continúa o desiste, lo cual permite minimizar
los fracasos.
•Para dar forma concreta a la Idea de Negocio.
•Para organizar el negocio y lograr las metas propuestas.
•Para minimizar la incertidumbre de éxito del negocio.
•Para explicar el negocio a otras personas (clientes, posibles inversionistas, proveedores,
etc.).
•Para demostrar que el negocio es viable y que el
empresario o emprendedor tiene la capacidad y el
conocimiento para desarrollarlo.
5. CONTENIDO UN PLAN DE NEGOCIO
Resumen Ejecutivo:
Su objetivo es captar la
atención de los tomadores
de decisión
01
Producto o Servicio:
Su objetivo es destacar el
valor del producto para el
cliente
02
Equipo o Gestión:
Su objetivo es mostrar que
el equipo de gestión
acrecienta la posibilidad de
éxito del proyecto
03
Mercado y Competencia:
Su objetivo es mostrar el
atractivo del mercado y la
factibilidad de capturar parte de
éste
04
Marketing y ventajas Su
objetivo es es destacar
cómo se va a vender el
producto
05
Sistema de negocio:
Su objetivo es mostrar
cómo va a funcionar el
negocio
06
6. Contenido un Plan de Negocio
Plan de Implementación:
Su objetivo es mostrar
que existe un rumbo claro
y que el proyecto está
bajo control
07
Riesgo y Oportunidades:
Su objetivo es mostrar
que existe conciencia de
las dificultades a
encontrar en el proyecto y
que se está preparado
para responder
08
Planificacion Financiera:
Su objetivo básico es
mostrar a los
inversionistas el atractivo
de invertir en este
negocio
09
Escenarios Futuros:
Su objetivo es mostrar a los
inversionistas una idea de proyección y
diversificación del negocio en un futuro
10
7. Resumen Ejecutivo.
• ¿Qué es resumen ejecutivo?
El resumen ejecutivo es la primera parte o sección de un plan de
negocios. Consiste en un resumen de los puntos más importantes
de las demás partes del plan, por lo que debe ser puesto al inicio
de éste, pero ser elaborado después de haber culminado las
demás partes.
8. Objetivo de un resumen
ejecutivo.
El objetivo que se persigue con la elaboración de un resumen
ejecutivo, es que el lector tenga una visión general del plan de
negocio, así como que logre una comprensión e interés en el
proyecto, y en seguir leyendo el resto de las partes que
conforman el plan.
9. ¿Cuál es la actividad de la empresa?
¿Cuál es la oportunidad de negocio?
¿Qué es lo que nos diferencia de la oferta actual?
¿Cuáles son los miembros del equipo de gestión (conocimientos y experiencia)?
¿Quiénes son nuestros clientes objetivos y que valor les da la empresa? Si es posible, incluir una descripción del tipo de cliente
¿Cuál es la esencia de la estrategia de marketing (por ejemplo, acuerdos comerciales, socios, canales de distribución
propios, patentes, licencias…)?
¿Cómo nos vamos a relacionar con los clientes?
¿Cuál es el entorno competitivo que afronta el emprendedor?
¿Cómo vamos a organizar el proceso producto de la empresa?
¿Con qué recursos (humanos, físicos, marca, identidad, dinero…)?
¿Cuáles son las previsiones de ventas, costes y beneficios?
¿Cuál es el objetivo de tesorería para el primer año?
¿Cuánta financiación externa será necesaria?
¿Cuáles son las posibilidades de salida para inversores potenciales?
¿Cuáles son los objetivos a largo plazo?
¿Cuáles son los principales supuestos del Modelo de negocio? Presentar el modelo
Estas son algunas de las preguntas a las que debería
responder el Resumen Ejecutivo:
10. ¿Cómo elaborar un resumen ejecutivo?
Por lo general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los
siguientes 3 requisitos:
• Explicar claramente en qué consiste el negocio: no importa cuán
complejo sea el negocio, el resumen ejecutivo debe explicar lo más
claramente posible en qué consiste.
• Crear interés en el lector: El resumen debe estar elaborado de tal
manera que capte el interés del lector para que lo continúe hasta
terminarlo.
• Ser un resumen: Para que resulte atractiva la lectura del resumen, éste
no debe exceder de 3 páginas, aunque lo recomendable es que sea
sólo una.
11. A continuación veamos los elementos que
debería incluir un resumen ejecutivo:
Los datos básicos del negocio: el
nombre del proyecto o negocio, su
ubicación, el giro de la empresa, etc.
La descripción del negocio: en qué
consiste el negocio, el producto o el servicio
que se va a ofrecer, cuáles son sus
principales características, etc.
12. Las características diferenciadoras:
aquello que se va a ofrecer, que sea
innovador y novedoso, y que permita
diferenciar o distinguir el producto o servicio
del de la competencia.
Las ventajas competitivas: En qué
aspectos el producto o servicio
tiene ventajas sobre la
competencia.
La visión y misión: La visión se refiere a
la posición que los administradores
desean que logre la empresa y la misión
es la razón de ser del negocio.
13. Las razones que justifican la propuesta del
negocio: las razones por las que se ha encontrado
atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por
las que se ha considerado la idea como una
oportunidad de negocio.
Los objetivos del negocio: los principales
objetivos que se buscará una vez puesto
en marcha el negocio.
Las estrategias: las principales estrategias
que se utilizará para conseguir los
objetivos.
14. El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el
proyecto y las que lo administrarán.
La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a
necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y
cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento
externo.
La rentabilidad del proyecto: los resultados de los indicadores
de rentabilidad utilizados.
El impacto ambiental del proyecto: un resumen del impacto
ambiental del negocio y cómo se disminuirá o controlará.
15. Las conclusiones del proyecto: las
conclusiones a las que se ha llegado una vez
culminado el desarrollo del plan de negocios.
Esta parte podría estar incluida al final del plan,
después del estudio financiero.
16. Características de un resumen ejecutivo.
Un buen resumen
es breve y conciso. Ten en cuenta que el informe
ejecutivo no deja de ser una síntesis de tu plan
financiero, así que el lector debe hacerse una idea
aproximada de los puntos claves del mismo con una
sola leída. La extensión máxima de tu resumen, por lo
tanto, no debe exceder de dos páginas.
La objetividad es otra de las
principales característica
s de un resumen ejecutivo. Puede que la más difícil para
nosotros, ya que resulta un tanto complicado no mostrarnos
entusiasmados con el proyecto que tenemos entre manos.
El resumen ejecutivo es esquemático y visual, puesto que debe estar
estructurado por apartados. Para facilitar la comprensión del lector, cada una
de estas secciones debe hacer referencia a una idea concreta del proyecto.
Nuestro ejemplo de resumen ejecutivo de un plan de
negocio debe presentar un estilo
formal y un lenguaje sencillo. En él hablamos de financiación, rentabilidad y
conceptos claves de nuestro proyecto; no podemos redactar esta información de
manera coloquial. Eso sí: la formalidad del resumen no debe confundirse, en
ningún caso, con el estilo rebuscado.
El informe ejecutivo debe ser estético y atractivo, a la par que
funcional. Los títulos y subtítulos -así como las negritas en las
palabras clave y la elección del color- son recursos que nos
ayudarán
a estructurar la
información de nuestro resumen. De esta manera podremos dar a
cada uno de los datos la relevancia que merecen.