Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Parto, Labor de Parto y Puerperio

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Hemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 50 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Parto, Labor de Parto y Puerperio (20)

Publicité

Plus récents (20)

Parto, Labor de Parto y Puerperio

  1. 1. LABOR DE PARTO, PARTO Y PUERPERIO Miguel Chang Liu Interno Universitario UCIMED
  2. 2. Parto  Se denomina parto a contracciones repetitivas del útero de suficiente frecuencia, intensidad y duración para provocar dilatación y maduración cervical  Que debe tener una paciente que va a sala de parto?  HyE  Cuando comenzaron contracciones?  Estatus de las membranas fetales?  Medicamentos?  Alergias a medicamentos?  Ultima comida?  Labs  Hemograma  Grupo y RH  VDRL y HIV
  3. 3. Contenido  Fases de la labor de parto  Mecanismo de la labor de parto  Cuando hacer inducción  Puerperio  Complicaciones durante el parto
  4. 4. Fases de la labor de parto
  5. 5. Las cuatro fases de la labor de parto  Primera Fase  Latente  Activa  Segunda Fase  Tercera Fase  Cuarta Fase
  6. 6. Primera Fase  Cuando sabemos que inicio la labor de parto?  Cuando contracciones uterinas tienen suficiente:  Frecuencia  12 o mas contracciones en una Hora (Pates et al 2007)  Intensidad  Entre 25mmHg a 40 mmHg  Duración  30 a 60 segundos
  7. 7. Primera Fase  Como distinguir? Labor Falsa (Contracciones Braxton Labor Verdadera Hicks) Intervalos Irregulares Intervalos regulares Intensidad no cambia Intensidad Aumenta Incomodidad en abdomen Incomodidad en espalda y abdomen Cérvix no dilatado Cérvix Dilatado Dolor alivia con medicamento Dolor no alivia con medicamento
  8. 8. Primera Fase (Fase Latente) Desde inicio de labor  dilatación cervical de 4cm
  9. 9. Primera Fase (Fase Latente)  Duración Normal de Fase Latente  Nulíparas 20 horas  Multíparas 14 horas  Causas de Duración mayor ( Friedman et al 1963)  85% Sedación, epidural evoluciona a parto activo  10% Contracciones Cesan Labor de parto falsa  5% Fase latente anómala Requiere oxitocina
  10. 10. Primera Fase (Fase Activa) Dilatación de 4cm  Dilatación de 10 cm
  11. 11. Primera Fase (Fase Activa)  Tres subfases  Aceleracion  Incremento gradual 3-4 cm  Maxima Inclinacion Maxima dilatacion  Deceleracion  Dilatacion disminuye  Duracion promedio de dilatacion 4-10cm  Nulipara 1.2cm/hrs  Multipara 1.5cm/hrs  Descenso fetal se ve a los 7-8 cm dilatacion
  12. 12. Primera Fase (Fase Activa)  3 P afecta duración de fase activa  Poder (fuerza y frecuencia de contracción)  Pasajero (Tamaño del bebe)  Pelvis (Tipo de pelvis)
  13. 13. Las cuatro fases de la labor de parto  Primera Fase  Latente  Activa  Segunda Fase  Tercera Fase  Cuarta Fase
  14. 14. Segunda Fase Dilatación Máxima 10cm Expulsión Fetal
  15. 15. Segunda Fase  Duración Media  50 minutos nulíparas/ prolongado si >2 horas  20 minutos multíparas/ prolongado si > 1 horas  Duración mas prolongada no significa el uso de métodos invasivos.
  16. 16. Mecanismo de Parto  Sucede durante la Fase I y II del parto.  Conceptos básicos a considerar  Situación, presentación, postura y posición  Tipo de Pelvis  Planos de Hodge  7 movimientos cardinales  Hay cambios de posición del feto por su paso por el canal
  17. 17. Mecanismo de Parto (Situación)  Situación Fetal  Relación del eje longitudinal con respecto al de la madre, puede ser longitudinal o transverso
  18. 18. Mecanismo de Parto (Presentación)  Presentación Fetal  Porción del cuerpo fetal que se presenta al conducto de parto  Puede ser:  Cefálica  Pélvica  Hombro
  19. 19. Mecanismo de Parto (Presentación)  Tipos de Presentacion Cefalica  Cefalica vertice (96%)  Cefalica bregmantica  Cefalica de frente  Cefalica de Cara (0.6%)
  20. 20. Mecanismo de Parto (Presentación)  Presentacion pelviana 3.5%  Tipos de Presentacion Pelvinas  Trasera franca (65%)  Completas (25%)  Trasera Incompletas (10%)
  21. 21. Mecanismo de Parto (Postura)  El feto adopta una postura característica en donde se flexiona sobre si mismo.  Excepciones en donde se ve una postura de extensión.
  22. 22. Mecanismo de Parto (Posición)  Posición es la relación de una porción del feto con respecto con el lado derecho o izquierdo del conducto de parto.  Normalmente se escoge:  Occipucio posterior
  23. 23. Maniobras de Leopold  Nos dan una guía de la presentación, postura, posición, situación.  1. Que parte ocupa el fondo?  2. En que lado esta la espalda fetal?  3. Que parte fetal esta en el conducto de parto?  4. Donde esta la prominencia cefálica?
  24. 24. Tipos de Pelvis Tipo Forma Diámetros Pronostico Sagital Posterior Ginecoide Redonda Mediano Bueno Antropoide Alargada, oval Largo Bueno Androide Forma de Corto Malo Corazón Platipeloide Aplanado, oval Corto Malo
  25. 25. Planos de Hodge  Se utiliza para ubicar la presentación del feto en el canal de parto  Primer Plano:  Feto móvil  Segundo Plano  Feto en presentación fija  Tercer Plano  El feto ya esta encajado  Cuarto Plano  Profundamente encajada y compungida o dolorosa.
  26. 26. Mecanismo de Parto
  27. 27. 1.Encajamiento 2. Descenso 3.flexión  Es el descenso del diámetro biparietal ( 9.5 cm) por debajo del estrecho superior hacia el piso pélvico. Flexión del mentón contra el tórax.
  28. 28. 4. Rotación Interna  El occipucio fetal en posición transversa rota hacia la sínfisis del pubis
  29. 29. 5. Extensión  Cabeza fetal realiza un movimiento de extensión y permite que salga al exterior.
  30. 30. 6. Rotación Externa  El feto girando la cabeza hacia adelante vuelve a la posición previa transversa con el occipucio y la columna
  31. 31. 7. Expulsión  El hombro anterior del feto llega a nivel de la sínfisis púbica. Sale primero el hombro anterior seguido del posterior
  32. 32. Otras Consideraciones en el Parto
  33. 33. Cuando realizar inducción?  Usar test de bishop para determinar.  Consistencia  Posicion  Borramiento  Dilatación  Presentación  < 5cm probable uso de inducción  >9 parto espontaneo
  34. 34. Tipos de Inducción  Medicamentos  Prostaglandinas  Misoprostol E1  Dinoprostol E2  Oxitócina  Ruptura artificial de membranas
  35. 35. Las cuatro fases de la labor de parto  Primera Fase  Latente  Activa  Segunda Fase  Tercera Fase  Cuarta Fase
  36. 36. Tercera Fase  Comienza inmediatamente después de la expulsión  Separación placentaria  Menos de 10 minutos  Prolongado > 30 minutos  Tres signos de separación placentaria  Flujo de sangre vaginal  Alargamiento del cordón umbilical  Fondo uterino se eleva y se vuelve firme
  37. 37. Las cuatro fases de la labor de parto  Primera Fase  Latente  Activa  Segunda Fase  Tercera Fase  Cuarta Fase
  38. 38. Puerperio
  39. 39. Cuarta Fase (Puerperio)  Periodo donde posterior a la expulsión de la placenta empieza a desaparecer las modificaciones anatómicas y funcionales por el embarazo  Estas se clasifican en cuatro periodos  Puerperio Inmediato (primeras 24 horas)  Puerperio Propiamente Dicho (1- 10)  Puerperio alejado (10-45)
  40. 40. Puerperio Inmediato (Primeras 24 horas)  Útero con actividad basal elevado y se acentúan mas con estimulación de pezón, entuertos.  Leve sangrado vaginal  Signos vitales normales  No hipertermia  Vigilar micción ya que puede disminuir por contracción uterina  Higiene  Alimentación normal.
  41. 41. Puerperio Propiamente Dicho (1-10 días)  Descarga de sanguinolenta a serosanguinolenta.  Desaparece el edema en vulva y periné  Coloración de vuelta a rosada  Caen niveles de estrógenos y progestererona  Puede haber fiebre puerperal de 38 grados Celsius o mas.
  42. 42. Puerperio Alejado (10-45 días)  Descarga uterinas serosas o deben desaparecer  Hipotrofia de vulva por bajos niveles de estrógenos  Restitución de funciones de órganos y sistemas
  43. 43. Puerperio Tardío (Mas allá de 45)  Ya no signos o síntomas que identifiquen al parto reciente.  No cambios uterinos ni vaginales.  No secreciones.  Vuelve a la normalidad.
  44. 44. Complicaciones del Parto  Distocia  Hemorragia Post Parto  Embolia de liquido amniótico  Endometritis
  45. 45. Distocia  Labor de parto anormal o difícil.  Causas  Actividad uterina anormal  Posición anormal del feto  Anormalidades en el canal  Tumores  Distocias de hombro
  46. 46. Hemorragia Post Parto  Perdida de mas de 500 cc post parto vaginal o 1 litro en una cesárea  Causas  Atonía Uterina 90%  Por uso de oxitocina  Poli hidramnios  Macrosomias  TX  Masaje bi manual del útero  Dar agentes contráctiles metilergonoavina o oxitocina.  Fluido terapia  Plasma Fresco  Plaquetas
  47. 47. Embolia de Liquido Amniótico  1 de cada 30,000 partos  Shock Anafiláctico por contacto de liquido amniótico o escamas fetales en pulmón.  Tratamiento  Soporte agresivo  Intubación  Mantener volumen  Mal pronostico
  48. 48. Endometritis  Hay fiebre y hipersensibilidad en el fondo uterino post parto  Loquios mal olientes  Diagnostico  Hemograma  Hemocultivos  Urocultivos  Tratamiento  Ampicilina  Gentamicina
  49. 49. Bibliografía  Bankowski, Hearne et al, Ginecologia y Obstetricia, John Hopkins University of Medicine, Marban Libros, Madrid, 2005  Cunningham, Leveno et al, Obstreticia de Williams, McGrawHill, Edicion 23, 2005  DeCherney, Nathan, Diagnostico y tratamiento ginecoobstetrico, 10th edicion, Mexico, 2007.
  50. 50. Muchas Gracias por su Atención

×