Kuhn

Juan Saucedo
Juan SaucedoCatedratico à Colegio Cristo Rey

Texto sobre Kuhn

THOMAS KUHN 1922 – 1996
Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense de gran
renombre; cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de
hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo, que creó
nuevos conceptos.
Fue historicista.
Términos Kuhnianos:
Revolución científica: es cuando ocurre un cambio de paradigmas, o
sea un paradigma refuta completamente a otro paradigma de manera
simultánea y plena.
Paradigmas: Consiste en un conjunto de supuestos muy generales sobre de que está
hecho el mundo y como puede ser estudiado ese mundo. Es un conjunto de principios,
teorías, hipótesis y métodos de una determinada tradición científica, que posee
coherencia y sentido sólo dentro de esa tradición. Es la matriz disciplinar, ejemplar,
que marca el inicio de una etapa de ciencia normal.
Enigmas o anomalías: Cuando la ciencia normal no puede a través de sus teorías
sustantivas resolver a ciertos problemas suscitados.
Crisis: Es el estado de anomalía y búsqueda de un nuevo paradigma.
Ciencia Normal: Es el desarrollo normal de la ciencia en la resolución de los
problemas a través del paradigma vigente.
Conversión y Reeducación: los científicos ante un nuevo paradigma y siendo ya
ciencia normal deben convertirse y reeducarse en el conjunto de enunciados y
conceptos manejados por ese paradigma, ya que ninguno de sus nociones antiguas son
compatibles con la nueva.
Inconmensurabilidad: Los paradigmas separados por una revolución científica son
muy difíciles de comparar. Pues, un paradigma es totalmente incomprensible con otro
en cuanto a su marco conceptual, teorías, y métodos.
 Los cambios se dan por las revoluciones científicas.
 Las crisis se dan cuando los paradigmas de la ciencia normal no superan el enigma.
Y el enigma es superado por un nuevo paradigma.
 Las crisis de las teorías son condiciones necesarias para que surjan nuevas teorías
científicas. El paradigma es invalidado cuando se encuentra su sustituto.
 Los procesos científicos no son acumulativos, pues son totalmente distintos unos de
otros.
 Para aceptar el nuevo paradigma es necesario en los científicos una conversión y
reeducación del nuevo paradigma.
 Criticas: los cambios no se pueden dar de manera holista sino de forma gradual.
Además existe cierta comprensión entre los paradigmas que cambian en las
revoluciones científicas. No se puede rechazar la historia de la ciencia.
LOS PARADIGMAS DE KUHN
Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter revolucionario
del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica
y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
Lakatos y Kuhn tienen puntos en común: ambas concepciones filosóficas deben resistir a las
críticas basadas en la historia de la ciencia. Se debe tener en cuenta que la concepción
kuhniana es anterior a la lakatosiana. Por otra parte, la postura kuhniana se diferencia de la
lakatosiana en el hincapié que hace el primero en los factores sociológicos.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente
esquema abierto:
{Preciencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal –
Nueva Crisis}
Introduce la noción de Paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos, leyes y
técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una
determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en
práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollará el paradigma
en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades
(por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen
inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un
paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la
comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio
discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma
enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se
produzca una nueva crisis y una nueva revolución.
Una CIENCIA MADURA se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que dan
legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolución
de problemas que se presentan. Para Kuhn, será justamente la existencia de un paradigma
que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo
que es CIENCIA y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el estatus de
ciencia.
Los paradigmas están compuestos por: leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos,
maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales,
prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos
principios metafísicos muy generales. La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como
una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El
paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan.
Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y
como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn
reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un
científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.
Lo que diferencia a la CIENCIA NORMAL, madura, de la PRECIENCIA, inmadura, es la
falta de acuerdo en lo fundamental. La Preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el
constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer casi tantas teorías como teóricos
haya trabajando.
La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis.
Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías pueden desarrollarse
de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En
esta situación estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de
“inseguridad profesional marcada”: se intentará defender los nuevos argumentos y el
descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando aparecerá.
La crisis se agravará si aparece en escena un paradigma rival.
El nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor; constituyen ópticas
diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en particular sino por la
comunidad científica en su totalidad.
Para Kuhn, su concepción acerca de la ciencia es una teoría y no una descripción en la medida
que explicita las funciones que tienen sus componentes. Reconoce que las funciones de LA
CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son necesarias: mientras se está en período
de Ciencia Normal, se pueden desarrollar los detalles de las teorías, resolver problemas y
realizar trabajos teóricos y experimentales. Se requiere que, en cierta medida, la ciencia
normal sea acrítica; de lo contrario, se estaría permanentemente discutiendo la licitud de los
supuestos y métodos y no se llegaría a realizar trabajos detallados. Las Revoluciones son la
oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de
un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia.
Si no hubiera “revoluciones”, la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se
avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

Contenu connexe

Tendances(20)

La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
Ilse Janine Villavicencio Ramirez22.1K vues
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
Filosofiano3.2K vues
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
Kizz Cerón13.7K vues
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonita
ceci51112247 vues
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Veronica Aguirre4.6K vues
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Cuaz461 vues
la estructura de las revoluciones cientificas la estructura de las revoluciones cientificas
la estructura de las revoluciones cientificas
Wilber Arango LLactahuaman1.8K vues
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
Cristina López815 vues
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khun
bian.grassano12.1K vues
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICASLA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática37.7K vues
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Felipe Garrido13.9K vues
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
Catherina Gomez4.2K vues
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas14.2K vues
Paradigmas kunhParadigmas kunh
Paradigmas kunh
Erika Issler2.2K vues

Similaire à Kuhn(20)

Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González2.2K vues
Resumen de kuhn (1)Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)
CynthiaSimonetti140 vues
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
CynthiaSimonetti169 vues
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
rafael felix5.2K vues
Exposicion de kuhnExposicion de kuhn
Exposicion de kuhn
epistemologiaurbe1.7K vues
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhn
filogen1.4K vues
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
CesarMartinez49381 vues
Clase thomas kuhnClase thomas kuhn
Clase thomas kuhn
Marisol L224 vues
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
BetzalegoLegorreta93 vues
Paradigmas GeograficosParadigmas Geograficos
Paradigmas Geograficos
Stefany Naranjo20.3K vues
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM21.1K vues
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans4.4K vues
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
DANNAPAOLA2611605 vues
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Universidad Pedagógica2.4K vues
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
alfonsomorales9518.3K vues
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Ciencias
gueste37bd111.4K vues

Plus de Juan Saucedo

LaudanLaudan
LaudanJuan Saucedo
649 vues4 diapositives
LaudanLaudan
LaudanJuan Saucedo
145 vues33 diapositives
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabendJuan Saucedo
476 vues3 diapositives
Paul Feyerabend Paul Feyerabend
Paul Feyerabend Juan Saucedo
314 vues13 diapositives
AnarquismoAnarquismo
AnarquismoJuan Saucedo
138 vues12 diapositives

Plus de Juan Saucedo(17)

LaudanLaudan
Laudan
Juan Saucedo649 vues
LaudanLaudan
Laudan
Juan Saucedo145 vues
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
Juan Saucedo476 vues
Paul Feyerabend Paul Feyerabend
Paul Feyerabend
Juan Saucedo314 vues
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
Juan Saucedo138 vues
KuhnKuhn
Kuhn
Juan Saucedo281 vues
PicPic
Pic
Juan Saucedo388 vues
PopperPopper
Popper
Juan Saucedo123 vues
Círculo deVienaCírculo deViena
Círculo deViena
Juan Saucedo145 vues
eticaetica
etica
Juan Saucedo44 vues
El miedo a la libertadEl miedo a la libertad
El miedo a la libertad
Juan Saucedo136 vues
Contenido2Contenido2
Contenido2
Juan Saucedo61 vues
PsicologíasPsicologías
Psicologías
Juan Saucedo116 vues
Buenas presentacionesBuenas presentaciones
Buenas presentaciones
Juan Saucedo1.3K vues

Dernier(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vues

Kuhn

  • 1. THOMAS KUHN 1922 – 1996 Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense de gran renombre; cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo, que creó nuevos conceptos. Fue historicista. Términos Kuhnianos: Revolución científica: es cuando ocurre un cambio de paradigmas, o sea un paradigma refuta completamente a otro paradigma de manera simultánea y plena. Paradigmas: Consiste en un conjunto de supuestos muy generales sobre de que está hecho el mundo y como puede ser estudiado ese mundo. Es un conjunto de principios, teorías, hipótesis y métodos de una determinada tradición científica, que posee coherencia y sentido sólo dentro de esa tradición. Es la matriz disciplinar, ejemplar, que marca el inicio de una etapa de ciencia normal. Enigmas o anomalías: Cuando la ciencia normal no puede a través de sus teorías sustantivas resolver a ciertos problemas suscitados. Crisis: Es el estado de anomalía y búsqueda de un nuevo paradigma. Ciencia Normal: Es el desarrollo normal de la ciencia en la resolución de los problemas a través del paradigma vigente. Conversión y Reeducación: los científicos ante un nuevo paradigma y siendo ya ciencia normal deben convertirse y reeducarse en el conjunto de enunciados y conceptos manejados por ese paradigma, ya que ninguno de sus nociones antiguas son compatibles con la nueva. Inconmensurabilidad: Los paradigmas separados por una revolución científica son muy difíciles de comparar. Pues, un paradigma es totalmente incomprensible con otro en cuanto a su marco conceptual, teorías, y métodos.  Los cambios se dan por las revoluciones científicas.  Las crisis se dan cuando los paradigmas de la ciencia normal no superan el enigma. Y el enigma es superado por un nuevo paradigma.  Las crisis de las teorías son condiciones necesarias para que surjan nuevas teorías científicas. El paradigma es invalidado cuando se encuentra su sustituto.  Los procesos científicos no son acumulativos, pues son totalmente distintos unos de otros.  Para aceptar el nuevo paradigma es necesario en los científicos una conversión y reeducación del nuevo paradigma.  Criticas: los cambios no se pueden dar de manera holista sino de forma gradual. Además existe cierta comprensión entre los paradigmas que cambian en las revoluciones científicas. No se puede rechazar la historia de la ciencia. LOS PARADIGMAS DE KUHN Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Lakatos y Kuhn tienen puntos en común: ambas concepciones filosóficas deben resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia. Se debe tener en cuenta que la concepción kuhniana es anterior a la lakatosiana. Por otra parte, la postura kuhniana se diferencia de la lakatosiana en el hincapié que hace el primero en los factores sociológicos. Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto: {Preciencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal – Nueva Crisis} Introduce la noción de Paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en
  • 2. práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución. Una CIENCIA MADURA se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolución de problemas que se presentan. Para Kuhn, será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el estatus de ciencia. Los paradigmas están compuestos por: leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos, maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos principios metafísicos muy generales. La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando. Lo que diferencia a la CIENCIA NORMAL, madura, de la PRECIENCIA, inmadura, es la falta de acuerdo en lo fundamental. La Preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer casi tantas teorías como teóricos haya trabajando. La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de “inseguridad profesional marcada”: se intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando aparecerá. La crisis se agravará si aparece en escena un paradigma rival. El nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor; constituyen ópticas diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en particular sino por la comunidad científica en su totalidad. Para Kuhn, su concepción acerca de la ciencia es una teoría y no una descripción en la medida que explicita las funciones que tienen sus componentes. Reconoce que las funciones de LA CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son necesarias: mientras se está en período de Ciencia Normal, se pueden desarrollar los detalles de las teorías, resolver problemas y realizar trabajos teóricos y experimentales. Se requiere que, en cierta medida, la ciencia normal sea acrítica; de lo contrario, se estaría permanentemente discutiendo la licitud de los supuestos y métodos y no se llegaría a realizar trabajos detallados. Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera “revoluciones”, la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.