SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  147
Télécharger pour lire hors ligne
A p u n t e s p a r a u n a
HISTORIA DE CABILDO
HUGO ALVAREZ DELGADO
2
2
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE CABILDO
Autor Hugo Álvarez Delgado
2001
3
3
Inscrito en el
Registro de Propiedad Intelectual
Inscripción Nº 124.590
Hugo Alvarez Delgado
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro mediante cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, sin el permiso escrito de los
Editores.
Se autorizan citas mencionado la fuente.
1ra Edición de 150 ejemplares
Patrocinio:
Pedro Piñones Díaz
Grenoble-Francia
Ilustraciones: Jorge Koke Salinas
Impreso en TALLERES LIBRA
Juana Ross 35 Fonofax211456 Valpo
Impreso en Chile
Valparaíso
1ra Edición Febrero de 2002
4
4
Esta obra está dedicada con todo mi amor a:
Mi Madre Alicia que un día supo comprender que los seres humanos podemos
pensar de manera distinta.
Mi Padre Hugo monumento viviente a la honradez, al esfuerzo y al trabajo.
Ejemplo de vida.
Mis hijas Vanessa, Violeta y Nadyezka, estrellas que iluminan el firmamento de
mi norte.
Mis hermanos Waldo, Jorge, Héctor, Cristián y Claudia, gracias por ser mis
hermanos.
5
5
Imagen del Frontis de la Planta procesadora de minerales en Cabildo, a
principios del siglo 20.Sobre ella una postal de un personaje típico de la época
"El Lechero". Al lado imagen del matrimonio Cerveró.
“QUIEN CONOCE EL PASADO, ENTIENDE EL PRESENTE Y SE
PREPARA PARA EL FUTURO”
D.R
6
6
PALABRAS SOBRE EL AUTOR
ANUNCIANDO PRIMAVERAS
Cabildo, es canción, alegría, fuerza, risa, coraje, poesía, es la tierra de Hugo Alvarez
Delgado, del artista, del periodista, del cronista, del historiador, relator de tiempos y
distancias. Ha ido con alegría por la vida y carga los recuerdos del pasado reciente.
Hoy con su familia, allí en la tierra del sol, de la cueca y la zamba, junto al viento
Zonda vive pensando en su tierra natal, en su gente, en sus recuerdos. Por eso que
cuando le escribe a Cabildo es doblemente valioso, porque lo hace desde el terreno
del exilio, del desarraigo, de un rincón de la nostalgia. Hugo ama su tierra y le canta
con pasión, porque un día de reencuentro con ella equivalen a cien días, y le da la
hermosura de las letras.
Yo lejos de mi Cabildo, tengo siempre noticias frescas de mi pueblo y de los trabajos
literarios de este insigne poeta popular, forjador de una generación de poetas, receptor
de viejas enseñanzas de “puetas” y payadores con historia y de cantores populares.
Vibro con su asombrosa capacidad para escribir y darle al verso y a sus relatos la
calidad del buen sentido y de su imaginación fuera de lo común, por lo que lo hace
grande en las letras locales y más allá de nuestras pequeñas fronteras.
Es un estudioso de lo nuestro, va allá donde estuvo la historia, para escuchar sus
lamentos y las alegrías de aquellos que ya no están. Ha ido con amor acariciando las
piedras de Alicahue, buscando los antepasados de Cabildo, Ha ido por los ríos a
buscar el paisaje y dejarlo detenido con su máquina. Ha ido a las profundidades
misteriosas de las minas para conocer mejor al obrero minero, y después a las
planicies a recoger las enseñanzas de los campesinos pobres, allí donde se cultiva la
verdadera cultura popular.
Hugo Alvarez Delgado es simple, sensible, porta los mejores sentimientos y apunta su
verdad contra la injusticia, Cabildo le debe mucho a este intelectual obrero, a este
luchador por excelencia, que le gana duros combates a la vida cada mañana. Los
prodigios de su pluma han llegado lejos, porque va entregando verdaderas sinfonías
del saber y de inteligencia. Es de esos que se hacen solo, que no tiene títulos
universitarios, y que tiene lo más grande que puede tener un poeta popular, la
dignidad del hombre libre.
Al amanecer un nuevo milenio y desde los Alpes franceses, te envío con alegría y en
prueba de gratitud la estrella del norte, para que abraces con poesía a la estrella del
sur en una verdadera canción de gesta, de sueños y de esperanzas.
Pedro Piñones Díaz.
Pedro Piñones Díaz: Poeta-Escritor cabildano radicado en Fontaine, Francia donde
reside con su esposa Guislaine y sus hijos, Anais Celine, Jonathan Lautaro e Inti
Amaru. Ha publicado varios libros entre los que se destacan: Lágrimas al sur del
mundo, Poetas en Cabildo, Detrás de los Barrotes (edición bilingüe francés-español),
Chincolco, relato de una masacre, y Hace 500 años historia de los mapuches.
7
7
PREFACIO DEL AUTOR
Este trabajo que hoy llega a sus manos, es el fruto de varios años de investigación y
recopilación de datos y antecedentes sobre la historia de la comuna de Cabildo mi
tierra querida. Durante mi desempeño como periodista y locutor en diferentes medios
de comunicación de la Quinta región, del país y de la Argentina, siempre me asaltaba
una pregunta ¿Cuáles son nuestros orígenes?
Sobre la historia de Cabildo no hallé ningún material escrito, incluso buscando en la
Biblioteca Nacional. Solo unos periódicos editados en los años 50 y cuyas copias
fotostáticas solicitadas y pagadas nunca llegaron a mi poder.
La mayoría de los antecedentes son orales y se han ido trasmitiendo de generación en
generación, lo que obviamente ha ido distorsionando la historia.
Aparte de los informes técnicos de entes oficiales, algunos vestigios en revistas
antiguas y publicaciones fugaces nunca se ha intentado escribir sobre la historia de
esta fructífera tierra cabildana. Aclaro que no es “La Historia de Cabildo”, de ahí su
título Apuntes Para la Historia de Cabildo, que debe ser la piedra basal para empezar
a reconstruir nuestra historia. Quiero aportar a esto con mi granito de arena y apostar
a que quienes posean antecedentes sobre los orígenes y la historia de la comuna los
entreguen al conocimiento público, para comprender, quiénes somos, de dónde
venimos y cómo se fue gestando esta gran villa minera y agrícola, hoy transformada
en una pujante ciudad-comuna, pese a los avatares de la economía.
Aquí no están todos los datos existentes, son apuntes que fui resumiendo con el paso
del tiempo y que hoy conocen la luz de las letras.
Aunque siempre me he interesado en nuestros antepasados, la historia y los orígenes,
no ha sido fácil tratar de reconstruir pasajes de los hechos recientes de nuestro joven
pueblo con la información que pudimos conseguir. Esto es lo que logramos.
Quiero agradecer a todos aquellos que creyeron y colaboraron desinteresadamente en
este proyecto, sin su apoyo no habría sido posible. También a aquellos que pudiendo
hacerlo no lo hicieron, porque me dieron más fuerza y valor para concluirlo.
Aprovecho de agradecer especialmente a quienes me dieron la posibilidad de ejercer
el periodismo y la locución libremente en sus medios. Gracias LRA 23 Radio Nacional
por “ Leyendas y Tradiciones de América Latina”, Radio LRJ 201 Calingasta por
“Leyendas y Tradiciones de Chile”, ambas de San Juan Argentina, donde aprendí a
conocer la verdad y apreciar la verdadera libertad. Gracias FM Cristal, FM Eclipse de
La Ligua, por confiar en mi trabajo y abrirme las puertas de la radiocomunicación en mi
país. Gracias “Fortín Mapocho” por ser su corresponsal de V región norte. Gracias al
periódico El Semanario, porque recorrí tus páginas desde reportero gráfico hasta
editor de prensa. Gracias Radio Mineral por dejarme aportar la primera voz que salió al
aire en una emisora cabildana, (aunque casi nos costó la libertad, por salir antes de la
autorización oficial al aire) Pero ahí estás firme junto a tu pueblo, irradiando tus ondas
para los cuatro puntos cardinales de la Quinta región, desde lo más alto del éter.
8
8
Sin la experiencia adquirida en estos medios no habría sido posible abrazar la
Comunicación Social como mi pasión principal.
Dejo en vuestras manos estos apuntes que sin duda en algunos capítulos tendrá
abundante información y en otros carencia, pero lo cierto es que estoy seguro que
servirán para conocernos, y aprender un poco más sobre nuestra comuna.
Aquí vengo Cabildo mío a ofrendarte mis versos y mis palabras, Porque me acunaste
un día sin ser mi padre. Porque me amamantaste un día sin ser mi madre. Y me
bautizaste cabildano hasta la muerte y me hiciste hijo tuyo. Me hiciste hombre, y me
entregaste la joya mas preciada de tu campo, una mujer que me hizo padre.
Soy un juglar que se escapó un día medieval del vientre de su madre en quijotesco
parto, para cantar o contar verdades, por los senderos de los valles cabildenses, con
dulcineas amables, románticas y engarzadas en sus trajes de temporeras, paridoras
de dulces ofrendas de paltos y limones. Porque eso eres mujer cabildana.
Con manos heridas de tanto rasguñar la madretierra, buscando el diario tesoro, que ha
de sustentar su prole por los siglos de los siglos, me acariciaron un día de lluvia y frío.
Madre paridora de poetas, cabildana terrestre, alma proletaria de abandonados filones
pétreos, en cupríferas galerías ahítas de sudor minero, sudor de oro y plata. Madre
diaguita cabildense, usurparon tus sueños, tejidos con lana de plata y vicuñas, luego
trocaron tus hijos por dolor de guerras que nunca fueron tuyas. Tuyos eran los cerros y
las montañas gigantes como los molinos de Cervantes y Sancho, los ríos azules de
vida celular y mítica. Tuyas eran las sierras y los valles hinchados de flores estelares,
los vientos de sol y lluvia, los mares de coral y los peces fructíferos pariendo vida.
Tuyo era el dios Sol, tuya la Pachamama, verdaderos Adán y Eva, de la constelación
mapuche al sur del mundo. Tierra y vida, vida y tierra, madretierra vuelve a tus hijos
como la arena al origen.
Cabildo es un pueblo muy bello, de forma muy especial, que está entre las cumbres en
el valle de los sueños y la realidad.
He aquí mi pueblo entero donde lloran los valientes, donde cantan los viajeros sus
andanzas por simiente.
He aquí mi pueblo entero donde las mujeres viven, cuando les regalos sueños sin
castillos y sin lides.
He aquí mi pueblo todo hecho de barro y de cierzo, donde los hombres trabajan hasta
las horas sin tiempo.
He aquí mi pueblo todo donde los que ganan pierden, donde hay amor eterno, para
aquellos que lo sienten.
Sin alambradas que hieren para todos os lo entrego y si deseáis vivir siempre.
He aquí mi pueblo entero............. CABILDO
Hugo Alvarez Delgado
9
9
“ Quedó abierta la puerta,
el sol sin prisa;
alumbra tenue y
en cualquier esquina.
Naufragan las sombras,
entonces todo está a la mano;
el aire,
el agua,
el sol.
Quedó abierta la puerta,
de cualquier extremo,
puedes cruzarla.”
Misael Pérez- poeta cabildano
10
10
PREHISTORIA
El origen de nuestros antepasados siempre ha sido un tema polémico. Creo que los
ancestros de Cabildo han sido poco estudiados. Solo hay antecedentes de algunos
vestigios de piezas arqueológicas recolectadas por aficionados en sectores del valle
del Lua y que hoy están en el Museo de La Ligua.
Una de las muestras más notables de que hubo asentamientos indígenas en esta
zona, son los petroglifos hallados al interior de Alicahue a la vera del camino hacia la
laguna del Chepical, en Petorca, Chincolco y otras zonas adyacentes, en nuestra
hermosa cordillera de Los Andes. Pero lo cierto es que no se conoce ningún trabajo
sobre el origen y la historia de Cabildo.
El más cercano es el que intentaron algunos antropólogos en la zona costera de
Longotoma, Los Molles y también en Valle Hermoso.
Petroglifos ubicados al interior del valle de Alicahue en la zona denominado
“Camino del Inca”. Esta figura es usada como logotipo corporativo de la I.
Municipalidad de Cabildo.
Cuando queremos identificar las culturas primitivas inmediatamente las relacionamos
con el imperio Inca. “ Si nos internamos en la cordillera, es decir por el sector de
Alicahue, encontraremos el célebre Camino del Inca por el conocido Paso de La
Honda y si lo seguimos por 4300 kilómetros llegaremos al Cuzco, el ombligo del
mundo y otrora capital del Tiawantinsuyu ( Cuatro Reinos) y que hoy conocemos como
el imperio incaico”, señala el profesor Arturo Quezada en sus “Crónicas Liguanas”.
El Imperio Inca habría llegado a Chile bajo el gobierno del décimo Inca Tupac
Yupanqui, cuyo general Sinchiruca dominó hasta el valle de Coquimbo, sometiendo a
los indios atacameños y diaguitas allá por el año 1460. Su hijo y sucesor el inca
Huayna Capac expandió su imperio hasta el río Maule, que quedó como la frontera
Sur del Collasullo (Reino del Sur) Allí fueron detenidos por los bravos guerreros
araucanos que dominaban esas tierras.
11
11
Debido a que nuestros antecesores ya tenían un grado cultural desarrollado que se
basaba en la sencillez de las costumbres, no fue tarea difícil la aculturación con el
pueblo del norte. Su dominación políticamente estuvo dedicada a transferir sus
adelantos técnicos en el área agrícola, cultural y las comunicaciones. Movilizaban a
colonos o mitimaes para que enseñaran las nuevas técnicas en los valles del norte,
centro y sur de Chile.
Tomás Guevara en su primer tomo de “Chile Prehispano” en 1925 señala: “Muchos
eran los curacazgos de Incas y naturales en el país, desde el norte al río Maipo,
cuando arribaron los españoles. De ellos suelen hacer referencias los cronistas y las
actas de los cabildos. Han quedado recuerdos de los Huasco, Vallenar, Tongoy,
Ovalle, Illapel, Choapa, Ligua, Catemu, Curimón, Panquehue, Quintero, Marga Marga,
Quilpué, Maipo, Talagante, Vitacura, Apoquindo, Lampa, Macul, Colina, Renca,
Conchalí, Pomaire....”, y añade “ Tuvieron una marcada tendencia a grabar petroglifos
(grabados en piedra) “, y agrega datos "Cercano a la Ciudad de Petorca, cerca de
Chincolco hay una zona rica en dibujos estudiada por Isidoro Cisternas Quintana”.
En tanto Monseñor Guillermo Echeverría Moorhouse en su libro “ Noticias para una
historia de las Parroquias de San Felipe, Los Andes, Curimón y Putaendo" describe el
camino del inca en nuestros valles así “Mas al sur se abrían sendos caminos que
conducían a Cuyo (Argentina), uno tomaba La Ligua, Paso de Valle Hermoso, para
cruzar el río Aconcagua para San Felipe; Luego seguía por el Cordón de Chacabuco y
Colina hasta el Mapocho...... de Cabildo partía un ramal por el valle de Los Ángeles y
Putaendo... ” Es decir en esos tiempos ya había interés por los metales de la zona,
demuestra que “Para el Inca, Putaendo, Petorca y La Ligua despertaron gran
importancia por la producción minera” Esto comprueba que los primitivos de la zona
ya realizaban labores artesanales y muy rudimentarias de minería mucho antes de la
llegada de los españoles. Estos territorios eran habitados y pertenecían a los
indígenas, dueños naturales de la tierra. Se dice que el cacique Curichilonco fue el
primero que realizó faenas mineras en nuestra zona, por supuesto antes de la llegada
de los “conquistadores” o “descubridores”.
De acuerdo a estudios realizados por los arqueólogos Jorge Rodríguez y Hernán
Avalos dados a conocer en 1992-1993 en el informe Los Coiles 136 habría evidencias
de que las culturas primitivas que habitaron la zona tuvieron predominio de
poblaciones alfareras del Norte Chico y Chile Central, es decir justo en el límite norte-
centro, lo que hace suponer que tenían características propias. "Uno de los
principales aportes que entrega el Cementerio de Valle Hermoso, es la presencia
directa de grupos del período Medio y Tardío del Norte Chico en valles tan
meridionales, ya que la existencia de estas poblaciones sólo había sido notificada en
el valle del Limarí y en menor grado en el del Choapa. (Castillo, 1989; Ampuero,
1989)"
Jorge Rodríguez y Cristián Becker afirman además que "las primeras interpretaciones
nos permiten decir que la ocupación de Valle Hermoso no corresponde de modo
alguno al Complejo Cultural Aconcagua, ya que, desde el punto de vista cultural no se
hallaron elementos propios de este Complejo. Además la distribución espacial del
cementerio nos permite plantear la inexistencia de un patrón funerario por túmulos,
característica principal de los cementerios Aconcagua.
La información de este sitio mas los resultados obtenidos en Los Coiles 136 (Ávalos y
Rodríguez 1992-93), ubicado en Los Molles distante unos 25 km. del río Ligua, de
características similares al de Valle Hermoso, fechado entre el 1010 y 1230 d .C. nos
hace concluir que el Complejo Cultural Aconcagua no traspasó sus influencias directas
mas al norte del Valle del río Aconcagua".
12
12
LA CONQUISTA OFICIAL
Mas allá de estos diagnósticos y estudios sujetos a confirmaciones contundentes, lo
cierto es que estos territorios fueron habitados por indígenas que como la mayoría
vivían de la caza, la pesca, recolección de semillas y frutos, aprovechando los
recursos que les ofrecía el medio. Ante la invasión de los incas se preparaban para
resistir, realizando sus propios cabildeos o reuniones para organizar la defensa de sus
territorios. Lo que no sabían era que llegarían invasores más crueles que los incas
destruyendo todo en nombre de la conquista encomendada por la Corona.
Pero lo que hemos conocido es lo que narra la "historia oficial“. La que nos han
enseñado en el colegio, la que es necesario revisar para construir el contexto histórico
de nuestros orígenes y el tiempo-espacio en que se desarrollaron nuestros
antepasados.
Viendo los indios del Perú el interés de los españoles por las riquezas y deseando
hacer salir alguna parte de ellos siquiera, para disminuir su número y así vencerlos, les
dijeron que más al Sur había un país muy rico, del cual había llegado gran parte del
oro para adornar los templos y los palacios del Inca y para pagar el rescate de
Atahualpa, pedido por los invasores europeos.
Almagro se propuso venir a conquistar las tierras al sur del Perú. Reunió quinientos
españoles, víveres, armas, caballos, azadones, hachas y palas para abrirse camino, y
miles de indios capturados que eran destinados a llevar la carga y arrear el ganado
para alimento de los expedicionarios- dando inicio así a las primeras manifestaciones
de explotación de los naturales, ya que percibían paga por su trabajo-. En estos
elementos, en equipar algunos buques para explorar las costas del país que iba a
conquistar y le llevaran provisiones, y en préstamos a sus capitanes para proveerse de
caballos, armas y armaduras, había gastado su gran fortuna, avaluada en un millón
de pesos oro (20 cargas de oro y 120 de plata) obviamente salidas de las arcas del
imperio Inca que ya habíais sido saqueado.
Diego de Almagro había nacido en el pueblo de Almagro en España. Era hijo de
modestos campesinos, no sabía leer ni escribir. Vino a América porque era inteligente,
generoso y de mucho valor. Se distinguió en la conquista del Perú, donde se hizo rico.
Partió del Cuzco el 3 de julio de 1535, atravesando la cordillera por el norte del lago
Titicaca y la meseta boliviana hasta Paria al este de Oruro. Continuó por un
despoblado de cuarenta leguas hasta Tupiza, y después por territorio argentino hasta
Chicoama, al sur de Salta. En los lugares mencionados se detuvo para descansar y
aprovisionarse de víveres y de ovejas (maíz, llamas, alpacas)
Mas adelante se vio obligado a marchar un día entero por el río Juramento
(Guachipas, afluente del Salado), sin salir del agua. Las llamas, débiles y cansadas,
comenzaron a caer y morir. Gran parte de los indios escaparon. Las cargas de maíz
fueron arrastradas por el agua o fueron abandonadas por no tener como
transportarlas.
Se empezó a subir la cordillera de los Andes por el paso de San Francisco. La travesía
fue terrible, por el frío, por el hambre y el cansancio. El camino señalado por
cadáveres de indios, españoles y de caballos; y los cóndores llegaban en bandadas, a
devorarlos o seguían revoloteando la columna en marcha, esperando más cadáveres.
Almagro no pudo soportar este doloroso espectáculo. Se adelantó con veinte jinetes
y,” haciendo dobles jornadas, en tres días, sin probar bocado en dos de ellos”, penetró
en Chile y envió auxilio a su gente. Por fin después de tres meses en 1536, llegaban
los expedicionarios al valle de Copayapu o Copiapó, en el límite con Chile, y allí
acamparon. En el paso de la cordillera murieron helados hombres y bestias. A algunos
españoles se le cayeron pedazos de las orejas y dedos de los pies; al quitarse el
calzado se arrancaban los dedos sin sentirlos. Los indios venían amarrados por el
cuello con cadenas o sogas; y cuando moría alguno, le cortaban la cabeza para no
13
13
desatar la amarra. Del valle de Copiapó siguieron hacia el sur y llegaron al valle de
Aconcagua.
Allí los españoles fueron bien recibidos por el consejo de Pedro Calvo o Barrientos,
que estaba viviendo ahí, era un español a quien Pizarro le había hecho cortar las
orejas por ladrón. Por vergüenza Calvo había huido a Chile.
Un buque, el Santiaguillo, trajo a Almagro víveres y equipo para los caballos a las
costas del Aconcagua. Recibida esta ayuda, dispuso Almagro la exploración del
territorio. El Santiaguillo alcanzó hasta la bahía de Valparaíso. Por tierra una
expedición llegó hasta el Maule, otra a la cordillera y una tercera a la costa, al valle de
Quintil o Alimapu, que el jefe de la expedición Juan Saavedra llamó Valparaíso; y
Alonso de Quintero llamó Quintero al puerto que hoy lleva el mismo nombre, a fines de
1536.
Los españoles no encontraron en Chile el tan ansiado oro que habían venido a buscar,
pero encontraron terrenos fértiles y buen clima. Almagro comprendió que había sido
engañado y resolvió volver al Perú. Antes de retirarse, quitaron sus víveres a los indios
y tomaron a muchos de estos como esclavos para que les transportaran la carga. Los
cargaban con víveres y ropas; sólo les daban de comer un poco de maíz tostado y los
hacían andar largas jornadas sin descanso. Como los españoles habían sufrido tanto
por el camino de la cordillera, se volvieron por el desierto de Atacama, el más árido del
mundo, en donde sufrieron el calor y la sed en el día, y el frío en la noche. Para mitigar
la sed, se hizo el viaje en pequeñas partidas, para aprovechar el agua de los pozos
que Almagro mandaba a abrir anticipadamente de jornada en jornada.
Almagro, antes de partir de regreso al Perú llamó a todos sus deudores y en presencia
del escribano, destruyó uno a uno los recibos, cancelando así todas las deudas. Por
esta acción ha sido llamado el capitán más generoso.
Y en mis apuntes de colegio la historia de la conquista continúa, pues llegaría la
dominación de los indígenas a sangre y fuego, arrasando en nombre del reino y con la
cruz y la espada por sellos.
A pesar de que los compañeros de Almagro volvieron contando que Chile era muy
pobre, un español llamado Pedro de Valdivia pidió permiso al gobernador del Perú,
Francisco Pizarro, para venir a conquistarlo, porque él, más que riquezas, era la fama
lo que deseaba. Era el oficial más distinguido que había en el Perú y poseía una
valiosa hacienda y una mina de plata. Nacido en La Serena de Extremadura en 1497,
sus padres, Pedro Ulloa de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia, le dieron una
esmerada educación; siguió la carrera de las armas y ganó fama de hábil guerrero en
Europa, Flandes e Italia, y en la conquista de Venezuela y del Perú.
En 1540 salió del Cuzco con 15 compañeros apenas y mil nativos indígenas que
conducían los bagajes. Siguió la vía del desierto de Atacama y después de siete
meses llegó al valle de Copayapu o Copiapó donde se le juntó el último grupo de
españoles con lo que llegó a reunir ciento cincuenta. Esta vez venían también mujeres
y niños en la expedición, además de tres sacerdotes y la primera mujer española Inés
de Suárez, quien cuidaba de los enfermos y los heridos.
Valdivia tomó posesión de Chile en nombre del rey de España en Copiapó llamándole
Nueva Extremadura. Allí fue atacado por los belicosos habitantes, en muchas partes
encontró abandonadas las viviendas y destruidas las siembras, medidas adoptadas
por los nativos en cumplimiento de las órdenes del Inca Manco Capac, para hacer
fracasar la expedición. Valdivia recomendó tratar con bondad a los indios para
hacerlos confiados y dominarlos con más facilidad. En el valle de Coquimbo huyó
cerca de la mitad de los indios auxiliares y en el valle de Aconcagua tuvo que combatir
con las huestes de Michimalonco que lo esperaban hábilmente fortificados, en los
lugares donde tenía que pasar la caravana de Valdivia, para impedirles el paso.
14
14
No obstante después de once meses Valdivia se detuvo el 13 de diciembre, día de
Santa Lucía, en el valle del río Mapocho, y al pie del cerrito llamado Huelén por los
indios, y que él llamó Santa Lucía, ante los indios, les hizo saber que él, en nombre de
Dios y del rey de España tomaba posesión de estas tierras.
El 12 de febrero de 1541 definitivamente Pedro de Valdivia fundó la Ciudad de
Santiago del Nuevo Extremo. Constituyó un Cabildo (reunión de vecinos) el cual lo
nominó gobernador de Chile. Dividió los terrenos en manzanas, solares y sitios,
reservando lugares para una plaza, la casa del gobernador, otro para la iglesia y para
la cárcel. También repartió solares a sus compañeros, los que con la mano de obra de
los indios construyeron habitaciones de paja y barro con techos de totora o de caña
de maíz.
Para obtener dinero para gastos de la conquista Valdivia hizo trabajar a los indios en
los lavaderos de oro de Marga-Marga, cerca de Quillota, pero como los españoles los
trataban con crueldad se sublevaron y les dieron muerte. Valdivia apresó a siete
caciques de los alrededores de Santiago, se dirigió al sur para dispersar las
sublevaciones de los araucanos, dejando solo a cincuenta españoles encargados de
defender la ciudad de Santiago. En tanto los indios del valle del Aconcagua en número
de más de seis mil, encabezados por el cacique Michimalonco atacaron la ciudad una
noche antes de amanecer. Los españoles para atemorizar a los indios degollaron a los
caciques presos y arrojaron sus cabezas a los atacantes; pero estos con más fuerza
continuaron su lucha. Alonso Monroy al mando de los defensores salió con sus jinetes,
en medio de los cuales iba Inés de Suárez, la que atacó desesperadamente a los
indios, los que se replegaron hasta ser completamente rechazados. La ciudad quedó
totalmente destruida, en un ataque que duró mas de quince horas, muriendo sólo
cuatro españoles y todos los demás resultaron heridos. Además se salvaron tres
cerdos, dos gallinas y algunos puñados de trigo. La ropa, los víveres y todo lo que
tenían se había quemado.
Las penalidades de los invasores fueron muy grandes. Mientras llegaban las
cosechas, sufrieron hambre; no hallaban que comer y pasaban buscando en los
campos, alimentándose hasta de cebollas; el español que lograba mas de cincuenta
granos de maíz al día se sentía muy feliz. Los indios no sembraban sus campos para
que los españoles no aprovecharan sus productos. También sufrieron los
conquistadores la desnudez; habían pasado dos años y de sus trajes ya no les
quedaban mas que pedazos hilachentos; muchos andaban casi desnudos y con
toscos tejidos de lana, quitados a los indios. Por fin después de dos años de
padecimientos arribaba la ayuda a Valparaíso en un buque al mando de Diego García.
También llegaba por tierra Monroy con setenta soldados de caballería.
Posteriormente se fundaron las ciudades de Valparaíso en 1544, Concepción en
marzo de 1550 y se reedificó La Serena en 1549, que había sido destruida por los
indígenas.
Los indomables y osados guerreros araucanos se defendían de los opresores, pillos y
ladrones que venían con los conquistadores, quienes con la cruz y la espada
avasallaron América, que entonces era libre. Pero iba a ser una lucha estéril, de ahí en
adelante los naturales, verdaderos y auténticos dueños de estas tierras, (mapuches =
hombres de la tierra) fueron condenados a ser hombres del hombre nuevo, perdiendo
sus territorios y transformándose en esclavos del invasor en nombre de Su Majestad y
de Dios.
EL REPARTO DEL BOTIN
Luego de la invasión y el dominio de los españoles sobre los indígenas nativos, vino el
reparto del botín. Los europeos en nombre de Dios y la reina comenzaron a dividir la
15
15
tierra en haciendas y encomiendas para distribuirlas entre los "castellanos",
empezando así a poblar estos valles.
Las tierras del valle del Lua (Ligua) fueron entregadas por el nombrado Gobernador de
Chile don Pedro de Valdivia a Gonzalo de Los Ríos. Entonces la esposa del primero
debió viajar a Chile por lo que éste se vio en la obligación de casar a sus amantes Inés
de Suárez y María del Encío, retribuyéndoles los "servicios prestados" con grandes
extensiones del territorio y numerosos indios.
María de Encío casó con Gonzalo de Los Ríos, recibiendo todo el valle del Aconcagua
y sus adyacencias desde cordillera a mar.
"El 1 de agosto de 1549, les cedió a Gonzalo de Los Ríos la mitad de los valles de La
Ligua y Papudo, con todos sus indios naturales y mitimaes sujetos a los caciques de la
mitad de los dichos valles". (Historia de Petorca, Oriel Alvarez)
El sector de El Ingenio debe su denominación a que allí Gonzalo De Los Ríos instaló
maquinarias, para la extracción del azúcar de la caña que se cultivaba en la zona. En
ese lugar aún se conservan algunos vestigios como un alambique para producir
aguardiente de caña y piedras de un molino de agua que construyó el abuelo de "La
Quintrala" usado para la molienda tanto de la caña como del trigo.
En el año 1566, contrató por cien pesos anuales, al experto en la industria Nicolás
Rodríguez, pero el negocio no fue rentable, ya que el clima no favorecía el desarrollo
de la caña.
Sin embargo hay crónicas que señalan: "En 1576, ya se molían de seis a siete mil
arrobas de azúcar y más de cuatrocientos de conservas y confituras por año. El valor
de la primera fluctuaba entre cinco y seis pesos, y de la segunda llegaba hasta cuatro
reales la arroba"....." El emprendedor Gonzalo de los Ríos dio gran impulso a la
ganadería en el Valle de Longotoma y fomentó la crianza en los campos de La Ligua.
Hizo plantaciones de espinos y cultivo de vides...... "En 1585, el ilustrísimo obispo
Diego de Medellín comunicaba al rey de España la noticia: " Diego Falcón, clérigo
presbítero, sirve la doctrina Ingenio del azúcar, del general Gonzalo de los Ríos. El
salario que se le da por su servicio y el de cincuenta indios que están allí, son
doscientos pesos y de comer"...... (Historia de Petorca, Oriel Alvarez)
Hay narraciones que señalan que a la muerte del segundo Gonzalo de los Ríos,
heredó estas tierras su yerno Alonso Campofrío de Carvajal, esposo de "La Quintrala",
el que se adueñó de la vecina estancia San Lorenzo y tomó posesión del valle de
Palquico, empleando métodos no precisamente muy correctos, por lo que fue
denunciado al Consejo de Indias.
Estos sucesores llegaron a transformar esta estancia en una de las más ricas del
reino, ya que su producción cerealera, de vinos y azúcar era muy notable según los
antecedentes que proporciona el sacerdote historiador Elías Lizana Martínez.
De acuerdo a los historiadores Mellafe Rojas y Salinas Meza " en la estancia del
Ingenio, la elaboración de "jarcias" (aparejos y cabos para buques) y cordobanes (piel
curtida de cabra o macho cabrío), para la exportación era una de las primeras
actividades. En 1665 llegó a tener 12 mil cabezas de ganado caprino y 8 mil de
bovinos (de los cuales se obtenían los cordobanes), en la hacienda de San Lorenzo,
además producía sebo y cecinas para la exportación. En nueve años la grasa
elaborada en el Ingenio llega a representar el 12,5 % del total de la producción...
(Historia de Petorca, Oriel Alvarez)
16
16
CATALINA DE LOS RIOS Y LISPERGER "LA QUINTRALA"
Catalina de los Ríos y Lisperger "La Quintrala" nació en Santiago a principios del siglo
XVII, en cuna de una de las familias más pudiente de la época. Hija de Gonzalo de los
Ríos y Encío y Catalina Lisperger y Flores. Vivió a mediados del siglo diecisiete, en la
zona denominada El Ingenio (hoy perteneciente a la comuna de Cabildo) Esta
legendaria mujer cubrió su vida y su historia de infinitos mitos hasta el día de hoy.
Envuelve su trayectoria un denso velo de misterio, pasión y dolor, estampados en
diversas novelas y estudios sobre su vida.
Era analfabeta y creció en compañía de su hermana Agueda. Pasó a los anales de la
historia criminalística en 1622 siendo muy joven, al envenenar a su padre con carne de
pollo, estando éste enfermo.
Tuvo excelente escuela al respecto ya que su abuela y su madre, ambas eran
homicidas. La primera asesinó a su esposo y era muy avezada en las "artes de las
brujerías" y en pactos con el demonio. En tanto su madre intentó envenenar al
gobernador Rivera y azotó a una hijastra hasta provocarle la muerte.
En una noche de mayo del 1624, "La Quintrala" invitó a un acaudalado vasallo de la
capital a su impúdico lecho, al que luego de enamorar lo asesinó a cuchilladas. A tal
llegaba su crueldad y maldad que acusó a una de sus esclavas, la que fue ahorcada
inocentemente en la Plaza de Armas.
También se sabe que intentó apuñalar al sacerdote y vicario del obispo, Juan de La
Fuente Loarte que quiso apartarla del camino que llevaba, a la sazón contaba con 24
años. Por aquel tiempo debido a su ferocidad indomable, su abuela-tutora Agueda
Flores gestionó su matrimonio con Alonso Campofrío Carvajal, tratando así de poner
freno a su comportamiento. Suculenta dote mediante - más de 45 mil pesos de la
época- tentaron a don Alonso que no poseía bienes.
Pero más que marido para doña Catalina fue un verdadero cómplice de sus tropelías.
En 1633 estos se coludieron con un fraile agustino y un esclavo negro para matar al
sacerdote y vicario Luis Venegas de La Ligua, afortunadamente este pudo recuperarse
del atentado.
Se cuenta que el matrimonio tuvo un hijo, al que llamaron Gonzalo como su abuelo y
que murió antes de cumplir los diez años. Una seguidilla de muertes se le atribuye a
La Quintrala, ya que en toda la comarca se sabía de suplicios y martirios a que
sometía tanto a sus esclavos como a los indios que le servían. Habría matado con sus
propias manos a niños recién nacidos, a ancianos y a las mujeres más hermosas, sólo
por el placer de matar. Bestiales crímenes de sus pastores y capataces conocían en
la comunidad. Aunque era denunciada no recibía ni siquiera una reprimenda de las
autoridades por el dinero y el poder que ella que ejercía.
Los indígenas huyeron de la hacienda ante el espanto de ver tanta crueldad. Ella
consiguió una orden para capturarlos junto con su sobrino Gerónimo y luego azotarlos
atados a una palmera, que según versiones todavía existe en el lugar de El Ingenio.
Ante tanta denuncia acumulada la Real Audiencia nombró una comisión investigadora.
Alejaron a Catalina de la hacienda para que las víctimas pudieran testimoniar sin
ningún tipo de presiones. Se le acusó de catorce asesinatos y estando en proceso
mató a una mulata esclava de la servidumbre de un capitán.
También se comenta que ganó los favores -retrasando a la justicia- del Gobernador
Meneses, el que era un adicto al dinero y pretendía sacar provecho de la situación.
La leyenda más conocida es la del Cristo de mayo, al que expulsó de su casa. Según
cuentan "el Cristo habría vuelto los ojos airados una vez, sobre el rostro de Catalina,
porque azotaba en su presencia a los esclavos" entonces la Quintrala lo hizo sacar de
sus aposentos con estas palabras "Yo no quiero en mi casa hombres que me pongan
mala cara ¡ afuera! " según testimonio de Vicuña Mackenna.
17
17
Pero lo cierto es que ejerció un marcado dominio de sus territorios, dejando honda
huella en quién se cruzara con ella. Se habla de infinitos esclavos amantes que luego
de satisfacer sus inclinaciones sexuales, eran torturados hasta la muerte, también de
hechizos y brujerías propias de aquel tiempo.
Falleció en Santiago un 15 de enero de 1665 y según su testamento, su cuerpo fue
sepultado en la comunidad religiosa de la Orden Agustina de Santiago. Además
mando a pedir que se dijeran veinte mil misas en su nombre, quizás buscando la
clemencia que ella no tuvo con los demás.
"La hacienda del Ingenio, que incluía la estancia San Lorenzo, se mantuvo en poder
de la familia de los Ríos hasta 1685, en que fue subastada públicamente, por la causa
ejecutiva que siguieron los acreedores de Catalina de los Ríos, por Juan de Hermúa,
quien pagó por ella la suma de $ 15.038:2 1/2. Este la traspasó en 1695 a Juan de la
Cerda, abogado de la Real Audiencia quien la vinculó en mayorazgo en 1703,
avaluándose en $ 12.000 los terrenos que la componían"...
En 1788, la hacienda El Ingenio era administrada por Nicolás de la Cerda, su
propietario. (Historia de Petorca, Oriel Alvarez)
AFINCAMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA
Los primeros datos bibliográficos de Cabildo se remontan a 1824. Catorce años
después de la independencia de Chile. Cuando De Sucre derrotaba a los invasores
españoles en la Batalla de Ayacucho en Perú y se descubría el silicio, se instala la
primera parroquia en la Hacienda El Ingenio.
Como muchas de las parroquias en nuestro país, comenzó con una capilla o iglesia en
un fundo o hacienda denominada hasta la actualidad El Ingenio o Del Ingenio.
Localidad rural que actualmente es dividida por la ruta que une Cabildo con La Ligua,
esta última erigida en la Capital de la Provincia de Petorca que antiguamente formaba
parte de la Provincia de Aconcagua.
Ubicada a unos 160 Kms. de Santiago y a 10 kms. de Cabildo, “ se fundó el 31 de
octubre de 1824 la iglesia Parroquial de San Lorenzo del Injenio, tomando posesión
allí su primer cura párroco y presbítero Don Ramón Romero” según consta en el
primer Libro de Bautismos. Ese mismo año se funda al sur de Santiago la Parroquia de
San Bernardo.
El nuevo curato fue desmembrado de la Parroquia de La Ligua que había sido fundada
en el año 1698.
El primer párroco Ramón Romero estuvo en El Ingenio hasta el 11 de noviembre de
1827. Después fue atendida por el cura interino Ramón Antonio González, hasta que
llegó el sacerdote Juan de Dios Carvajal en 1829, el que con varias interrupciones de
curas suplentes ofició misa hasta el año 1860.
La primera visita pastoral del obispo-arzobispo electo de Santiago Monseñor Manuel
Vicuña ocurrió el 28 de Mayo de 1838, este dio 20 instrucciones sobre como el párroco
debía atender la “Doctrina Cristiana de San Lorenzo del Injenio”
No se sabe a ciencia cierta si efectivamente el obispo vino o envió a un emisario. Pero
al menos los libros existentes en la parroquia cuentan con su rúbrica, lo que es un
indicio fehaciente de que visitó la zona.
En la Parroquia actualmente se conserva todavía un libro llamado “Synodo
Diocesano del Obispado de Santiago De Chile”, es del año 1764 y tiene una lectura
escrita a mano que reza “El ilustre Señor obispo Manuel Vicuña donó este a la
Parroquia de San Lorenzo del Injenio el día 1 de junio de 1835”, lo que significa que el
libro fue donado tres años antes de la mencionada visita del obispo.
18
18
Al leer las veinte instrucciones ordenadas por el jerarca visitante, vemos que este no
estaba muy contento con la conducción de la parroquia, ya que las recomendaciones
comprometen seriamente al párroco y a los fieles. Reconoce notables deficiencias en
las tareas de evangelización. Por eso el obispo ordena que, todos los domingos, para
instruir al pueblo en la doctrina cristiana, “mandamos, antes de principiar la misa, se
digan con el pueblo, el Padre Nuestro, el Ave María, el Credo, los Mandamientos de la
Ley de Dios, los de la Santa Madre Iglesia Católica, los Sacramentos, los artículos de
la Fe. Encargamos al párroco que esto mismo se practique en todas las capillas y
oratorios de la comarca”.
Insiste a los fieles “ a cooperar económicamente con su párroco para que pueda
dedicarse exclusivamente al desempeño de sus funciones y tenga para dar a los
pobres.”
Da a entender que muchos, fraudulentamente se conseguían certificados de extrema
pobreza con las autoridades civiles, lo que les daba derecho a una rebaja en las tarifas
parroquiales de aquella época. Además el archivo parroquial andaba muy mal. Había
mucho desorden en las anotaciones matrimoniales y el párroco no entendía mucho
sobre las constituciones sinodales, que se referían a los asuntos matrimoniales. Su
queja mayor se funda en que entre los cristianos o fieles hay muchos “matrimonios
poco meditados” y además “concubinatos que se encubren con apariencias de
matrimonios”.
Para explicar y comprender –de ningún modo justificar- la deficiente administración de
esta parroquia en aquella época, se debe tomar en cuenta, que pertenecía al
arzobispado de Santiago, que comprendía desde La Serena, por el norte, hasta Talca
por el Sur. De manera que los pastores visitaban muy a lo lejos a su clero. La primera
visita pastoral a esta parroquia se realiza después de catorce años de su creación. La
mayoría de los sacerdotes párrocos eran interinos por lo que su responsabilidad al
parecer no estaba muy comprometida. Quince párrocos pasaron desde 1824 hasta
1868, es decir en 44 años.
En definitiva la parroquia era muy extensa, las haciendas inmensas y los “curitas” no
tenían una residencia fija, su apostolado era misionando y administrando los sagrados
sacramentos por mandato divino. Eran verdaderos peregrinos que andaban de paso
un par de años y dependían de las haciendas. Donde había una capilla ahí se
instalaban y vivían prácticamente casi solos. Por lo que pasaban a ser verdaderos
capellanes de los dueños de las haciendas. La mayoría de los campesinos eran muy
pobres y sobreexplotados. El promedio de vida de los obreros rurales era muy bajo por
las enfermedades que contraían.
Así, el cura dependía de los hacendados, por lo que era visto por los ojos del
campesinado como uno mas de aquellos. Esto hacía que los sacerdotes vivieran muy
aislados y debido a las excesivas distancias y a los escasos medios de comunicación
no se relacionaban entre sí. En aquella época florecía la explotación de la minería en
la zona particularmente de Cabildo y Petorca, por lo que vino gente de todas partes y
no de la mejor.
Esto alertaba al clero y en las 20 observaciones ya nombradas del obispo Manuel
Vicuña, avisa al párroco que debe tener cuidado con “los matrimonios poco meditados
con extranjeros”. La mayoría de la gente eran analfabetos, había muy pocos laicos
capaces y suficientemente independientes como para secundar al cura. Algunos
licenciados bautizaban y nada mas, muchos no sabían escribir bien o a veces
olvidaban anotar los datos, así hay un sinnúmero de fallas de las que era responsable
el sacerdote a cargo. Hay que consignar que la gente también era muy supersticiosa,
muchos de sus antepasados habían sido esclavos, poco doctrinados en la fe, por lo
que la tarea del cura en estas condiciones no era muy estimulante. Muchos párrocos
se desilusionaban y duraban corto tiempo en un lugar. El clero mismo no podía, por
19
19
falta de comunicación y medios mantenerse y mejorar sus estudios y ponerse al día en
el trabajo pastoral.
En la localidad de “Alicagué” actualmente Alicahue, ubicada a 35 kms. de Cabildo en
la precordillera de los Andes y limítrofe con el departamento Calingasta en la provincia
argentina de San Juan, desde el 27 de abril de 1834 existía una vice-parroquia. Allí
era capellán el padre Mariano Carrasco quien falleció el 13 de diciembre de 1839.
Después de su muerte los párrocos vivían aquí y no en El Ingenio. Era una típica
capilla de fundo, en donde muchas veces el cura desarrollaba labores remuneradas
para poder conseguir ingresos, lo que era muy mal mirado por algunos fieles, ya que el
patrón del fundo pasaba a ser también el patrón del “curita”, y pese a que pasaba a ser
un peón mas, lo ponía en el nivel de los dueños, interpretándose muchas veces que
informaba de las labores de los obreros que se rebelaban contra el sistema. Incluso
hay relatos que señalan que muchos campesinos se confesaban de sus pecados y
luego el patrón después de enterarse por parte del curita, castigaba a sus
trabajadores.
Campesinos de Cabildo sobre una rudimentaria carreta de madera.
La segunda visita pastoral se produce entre los años 1855-57, ahora le corresponde al
arzobispo Valentín Valdivieso inspeccionar la zona. La situación no había mejorado
mucho. El documento oficial de esta segunda inspección pastoral advierte
descontento con la conducción sacerdotal y la feligresía
1.- Falta del debido respeto al culto divino.
2.- Falta de predicación de la divina palabra los días domingos y festivos por
razones no justificadas.
3. - El desorden del archivo parroquial y la administración de la Parroquia.
Transcurre julio del año 1864 y nace el oratorio de la Hacienda de San José, ubicado
al otro lado del río, frente a la actual ciudad de Cabildo.
Pero las cosas cambiarían a partir del 21 de agosto de 1867, ya que Gabriel Real de
Azúa dueño de las haciendas de Peñablanca y El Ingenio vende sus tierras a Manuel
Valledor. Este “reconoce respetar el dominio y propiedad que tiene la Iglesia”. Pero no
20
20
obstante su compromiso de respeto comienza a fastidiar al párroco Jerónimo
Santiagos el que se ve en la obligación de noticiar a su Obispo por el maltrato y las
penurias que está recibiendo del patrón Valledor.
El arzobispo le remite su respuesta fechada el 12 de febrero de 1868 diciendo: “no se
me ocultan los graves inconvenientes que resultan de que toda esa parroquia consta
de extensas propiedades y cuyos dueños son prepotentes en los campos, sin que
haya un palmo de tierra a pequeños e independientes propietarios. Esto es lo que ha
impedido trasladar la Iglesia a otro paraje, en donde el cura pueda ser verdadero
dueño de casa y no estar merced a los caprichos del amo de esa estancia Del
Ingenio. Aunque éste no fuera un abierto hostigador del cura, bastaría solamente vivir
con él en tan estrecha inmediación para que mutuamente se causen mortificaciones y
sufrimientos no pequeños. Mientras pues se logre la tan deseada traslación de la
iglesia parroquial a otro paraje, solo queda el arbitrio de buscar medios con que
atenuar la tirantez y violencia con que usted dice lo trata el señor Valledor”.
Posteriormente el obispo propondrá al párroco, mientras se resuelve el conflicto, vivir
en la vice-parroquia de Alicahue.
TRASLADO DE LA PARROQUIA A SAN LORENZO
El 4 de septiembre de 1868 se traslada la sede de la Parroquia a la hacienda San
Lorenzo, en el sector denominado “ el Hospital”, donde actualmente se ubica la
localidad de La Vega de Abajo, cuyo dueño era José Hermógenes Álamos, el que se
había comprometido a trasladar la parroquia a otra parte de su hacienda.
En el libro de gastos de la parroquia de entonces se anota el siguiente dato: “ 86 pesos
por reparación y arreglo del local que sirve de capilla en la Hacienda de San Lorenzo,
hasta donde se trasladó la parroquia por orden de la autoridad competente”.
Pero todo no había sido tan fácil ya que al comienzo el dueño de la hacienda puso
como condición “ que nadie mas que los sirvientes del cura pudiesen habitar” en los
terrenos que él cedía. Obviamente que ni el obispo ni el párroco podían aceptar tales
condiciones. Pues como escribe el obispo Rafael Valentín Valdivieso al cura Jerónimo
Santiagos “ fuera de otros muy graves inconvenientes, tenía el que se perpetuaba el
insoportable aislamiento del sacerdote y los peligros de ser tratado por el dueño de
San Lorenzo como ahora lo trata el Sr. Manuel Valledor”, que era el dueño de la
hacienda El Ingenio.
Al desistir de las condiciones que quería imponer Álamos, definitivamente se trasladó
la parroquia a San Lorenzo, con el permiso del obispo fechado el 18 de marzo de
1868, quedando en una ubicación ideal, en pleno centro de la jurisdicción parroquial.
Al año siguiente Álamos cumple su promesa donando “unas tres cuadras de terreno y
un cerrito “ para que en él se establezca el curato que antes se hallaba en El Ingenio.
Este sería el sector donde se ubica actualmente el cementerio de San Lorenzo, cerca
de ahí hay todavía existen vestigios de un templo, también por ahí pasa el camino a
Los Molinos en dirección a Cabildo.
En marzo de 1874 se inicia la construcción de la casa parroquial, pero los trabajos se
paralizaron en el año 1876 por falta de fondos. Solo se alcanzaron a edificar las
murallas y tejar la casa.
Cuando un visitador diocesano recorre la zona en noviembre de 1890 dispone reiniciar
las labores lo más rápido posible en los terrenos donados y recalca “declaramos que
se debe proceder a la mayor brevedad a levantar la iglesia, lo que de ninguna manera
se opone a que si los vecinos de Cabildo dan los recursos necesarios se construya
allá también otra iglesia para el servicio religioso, pues las circunstancias especiales
21
21
de esta feligresía exigen varias viceparroquias pudiendo mas tarde elevarse la
jerarquía a la de Cabildo”
Aquí notamos la visión que tuvo el visitador con relación a Cabildo donde el 9 de enero
de 1887 ya había comenzado a funcionar un oratorio.
Con la cooperación del Arzobispado de Santiago de 2000 pesos de la época se
reinician los trabajos en octubre de 1892. Esto sumado a los aportes enviados por el
supremo gobierno permite terminar los trabajos en octubre de 1899.
Hay que destacar que el 24 de marzo de 1894 visionarios hombres destacados de
Cabildo fundan la Ilustre Municipalidad. Uno de los primeros alcaldes electo el 2 de
mayo de 1898 fue Ricardo Humeres Gac, este donó el 8 de enero de 1900 cinco mil
metros para la construcción de una iglesia en Cabildo. Al mismo tiempo “ hará a su
costa y sin cargo alguno para el donatario los cimientos de la iglesia y de las casas-
habitación”. El sitio es el que actualmente se ubica en la calle Ignacio Domeyko, frente
a las instalaciones del Estadio Municipal Centenario y al lado de la población Corvi.
Pero pasarían muchos años antes de que se pudiera empezar dicha construcción ya
que por diversos motivos se fue postergando.
Recién se estaba terminando la construcción de las instalaciones de San Lorenzo y
por lo tanto no había dinero para el emprendimiento en la naciente ciudad de Cabildo.
También los terrenos donados estaban mal ubicados y Humeres había regalado
terrenos para una nueva población y plaza, que se llamaría Plaza Chile, en el mismo
sector. Hoy día existe y se llama Plazoleta Chile, pero esta enrejada por lo que para
visitarla hay que pasar por arriba del cierre perimetral, debe ser la única que conozco
de este tipo, destacan allí sus centenarias palmeras y un añoso pimiento refugio
nocturno de enamorados y también muchas veces de drogadictos.
Un visitador diocesano -eran como los inspectores de los curitas- anota y dispone el
27 de octubre de 1911 ” Es de mucha necesidad que el párroco procure corregir mas
terreno y mejor situado para construir una iglesia y casa parroquial en Cabildo. Esta
población carece de servicio religioso conveniente y está llamada a ser mas tarde un
centro de importancia, Mientras más tiempo se deje pasar, será más difícil conseguir
terreno y costará mas caro”.
También agrega “nada de lo que prometió el donante del terreno sobre los cimientos
de la construcción de la nueva iglesia se cumplió, ni por él ni por sus sucesores”, se
quejaba uno de los párrocos de aquel tiempo.
En tanto el sacerdote Marcelino Playan trataba de cumplir los deseos del arzobispo de
construir la casa parroquial y la iglesia en Cabildo, Esto se concretó en 1916
comenzando con la casa parroquial. La dejó casi terminada y comenzó con la iglesia.
Alcanzó a levantar los cimientos sobre la base de piedra -ya que estaba cerca del
cerro- y cemento, teniendo las murallas alturas de entre 1 y 3 metros. Poco después
se paró la obra por falta de fondos, como siempre.
Todavía se puede observar parte de esta antigua construcción, lo que vendría a ser la
escalinata de entrada y un muro, donde actualmente existe una vivienda particular, al
lado de la población Corvi.
Este mismo sacerdote, en virtud del gran aumento poblacional que tenía Cabildo,
decide trasladar la sede –“el asiento”- de la parroquia desde San Lorenzo en el año
1917, y desde esta fecha y con el permiso del Arzobispado, el cura párroco tiene su
residencia en el pueblo de Cabildo, celebrando una segunda Misa los domingos en
San Lorenzo.
Momentáneamente se destinó una corrida de piezas de la nueva casa parroquial a ser
capilla, trasladando así el antiguo oratorio que había desde 1887 en calle Humeres –
al lado del Retén de Carabineros, donde existió una fabrica de helados y ahora se
ubican locales comerciales- hasta las nuevas dependencias. Nacía así la parroquia de
Cabildo y el día 8 de abril de 1917 por primera vez se registra en el libro de bautismos
22
22
así “ En la vice-parroquia de Cabildo “, con esto el antiguo oratorio pasó a ser iglesia-
vice-parroquial.
El asentamiento de la religión de nuestros antepasados tuvo muchos avatares según
hemos conocido, algunos propios de los sentimientos de la gente en aquella época y
otros - muchas veces - de los indolentes terratenientes de la zona que se sentían con
el poder de decidir hasta con quienes debían vivir los sacerdotes, y creían que el
dinero les daba potestad para dirigir la vida y libertad de las personas, llámense
peones o curas.
Había gran devoción por los santos, ya que existía mucha ignorancia en la gente y
además, mucho miedo por las brujerías, no existía luz eléctrica y había que “guardarse
temprano” y ponerse a rezarle al santo de cada devoción. Por de pronto no existían las
comunicaciones, ni radiales ni periodísticas, la gran mayoría no sabía leer ni escribir,
así que las noticias se conocían mucho tiempo después de ocurridas y cuando
llegaban a oídos de cada uno por supuesto muy deformadas.
Entre el 20 de enero de 1899 y el 2 de febrero de 1901 se compró para el oratorio de
Cabildo una imagen de Jesús de la Buena Esperanza, que era de yeso y de tamaño
natural. Costó cien pesos, los que se fueron juntando con erogaciones populares. En
ese mismo lapso, según consta en el libro de inventario de 1901, se adquirió una
imagen de la Inmaculada Concepción también de tamaño normal, la que tuvo un valor
de ciento veinticinco pesos. Esta misma imagen todavía existe en la parroquia y
estaba en reparaciones para su reinauguración. Después de 1901 las socias del
Sagrado Corazón de Jesús compraron su imagen del Sagrado Corazón.
Ya en el inventario de 1904 se anota una imagen de la Virgen de Lourdes, de unos
Ángeles y un Vía Crucis. Resulta entonces que la imagen más grande, la mayor del
oratorio y después de la iglesia viceparroquial era la de la Inmaculada, porque, como
dice el sacerdote Ángel Ayarsa en 1924 “es la patrona de la Iglesia de Cabildo” y no
San Lorenzo como lo es en la actualidad.
Por eso recién en 1930 aparece por primera vez una imagen de San Lorenzo en la
Iglesia parroquial de Cabildo, cuando la sede parroquial de hecho, se había trasladado
23
23
a esta localidad minera. Esto puede ser una razón de por qué la devoción a San
Lorenzo en Cabildo nunca ha sido muy grande, sí lo es, en la antigua hacienda de San
Lorenzo donde todavía cada 10 de agosto se celebra a este santo con gran
veneración y solemnidad, recibiendo la visita de peregrinos venidos de toda la zona,
concordando con la celebración del día del Minero en la misma fecha.
En la Iglesia viceparroquial de la calle Domeyko había tres altares, uno destinado a la
Inmaculada Concepción patrona de la iglesia, otro al Sagrado Corazón, y el tercero a
la Santísima Virgen Del Carmen Patrona de Chile.
En aquel tiempo, se rezaban muchas novenas, para espantar a las ánimas, y para la
Virgen del Tránsito del Niño Jesús. Entre las primeras organizaciones se recuerda a
las socias del Sagrado Corazón y la Congregación Mariana. Se notaba que florecía la
devoción popular como una de las grandes riquezas de nuestro pueblo cabildano.
Foto de la antigua Iglesia de Cabildo.
LA PARROQUIA EN CABILDO
En 1917 la vice-parroquia de Cabildo funcionaba en la calle Domeyko, detrás del
estadio, mientras la parroquia como tal oficialmente tenía su sede en la hacienda San
Lorenzo.
El sacerdote Marcelino Playan, pese a que se oían opiniones que indicaban buscar un
lugar más céntrico, en el año 1916 había comenzado la edificación de la casa
parroquial y la iglesia en los terrenos donado por Humeres, hacía ya 16 años. Alcanzó
a construir parte del proyecto original, pero al faltar los fondos, otra vez se postergó la
24
24
tan deseada edificación. Este cura deja la parroquia en 1922 luego de siete años de
labor pastoral, le siguieron Ángel Ayarsa (1922-1924) y Benito Larragaña (1924-1926)
los que tampoco pudieron seguir con la construcción de la iglesia.
Durante el curato de este último, llamado “el cura médico de los pobres” por las
curaciones que practicaba, llega de visita el enviado diocesano Mateo Gutiérrez quien
señala lo siguiente: “Hemos decidido dejar constancia de que el sacerdote dedique
todo su entusiasmo a la recta formación de la conciencia católica de sus feligreses,
instruyendo a los niños en el catecismo, visitando y ejerciendo sus derechos en las
escuelas públicas. Contrarrestando la activa propaganda protestante, cuya existencia
dejamos constancia con dolor. Y sobre todo trate de que por medio de la comunión
frecuente, del culto y visitas al Santísimo Sacramento tenga la parroquia vida
eucarística.
Para esto último es de mucha utilidad que se termine la construcción del templo, cuyos
sólidos cimientos hacen desear una sólida y hermosa iglesia. Sería un título de honra y
de gran provecho ante Dios, si el joven párroco lograra terminar la obra que se hace
tan necesaria”.
Pese a que había minas de cal cerca para pegar los ladrillos, las dificultades se hacían
tan grandes que era imposible terminar la obra.
Revisando el inventario de 1924, la iglesia provisoriamente funcionaba en una parte de
la casa parroquial, “se comenzó a tener luz eléctrica, con material pasajero”, lo que sin
dudas ya era un gran adelanto para todos. También se contaba con un harmonio
seminuevo con 16 registros.
En 1925 se había creado la Diócesis de San Felipe, desmembrándola del Arzobispado
de Santiago. El primer obispo de San Felipe fue Mgr. Melquisedec del Canto. Desde
entonces la Parroquia de San Lorenzo pasó a depender de San Felipe. No consta en
archivos ninguna visita oficial del primer obispo a Cabildo, tampoco si envió a algún
visitador pastoral. Al parecer costó mucho organizar la nueva diócesis.
Mientras tanto en 1926 se hace cargo de la parroquia el sacerdote Esteban Recart, el
que duró menos de un año. Este comenzó con el primer libro de cuentas del
cementerio parroquial de San Lorenzo. Su sucesor Benjamín Astudillo, duró menos
todavía, sólo dos meses y medio, le sucedió Augusto Argelás el que ejerció hasta
1934, tenía una gran devoción por la Santa Cruz, colocó una de mas de tres metros de
altura a la entrada de la viceparroquia “para dar a conocer que existe una iglesia”,
señalaba a todos. Luego en 1932 hizo instalar una cruz de pino, con el cuerpo de
Jesús hecho en hierro galvanizado y con una placa de mármol, en los faldeos del cerro
frente al actual colegio Andrés Bello. Hoy se emplaza allí la Villa El Cristo.
Fue también el primer sacerdote que instaló en la iglesia una imagen chica de la
Virgen de Andacollo, la que en 1934 fue reemplazada por otra más grande, además
mandó a hacer 25 bancos de raulí.
Ese mismo año se levanta un oratorio en La Viña, edificado por la familia Cerda
dueños del fundo y otro en la hacienda de Los Ángeles.
El 6 de febrero de 1935 toma posesión de la parroquia el sacerdote Enrique Silva
hasta 1941, quien últimamente se desempeñó en la parroquia del balneario de
Papudo. Recién ordenado sacerdote asumió el cargo en la parroquia de Cabildo. Lo
primero que hizo fue comprar unas nuevas campanas, las que fueron bendecidas el 13
de octubre de 1935, llamándose la mayor “Inmaculada Concepción” y la menor “ San
Lorenzo” en honor al patrono de la sede.
El Padre Enrique vio que era necesario cambiar la iglesia de Cabildo a otro lugar. En
tanto los ambiciosos planes del ex – alcalde y fundador de la municipalidad de Cabildo
Ricardo Humeres Gac, de construir un nuevo centro por la calle Domeyko, alrededor
de la “Plaza Chile” habían fracasado ya que el centro comercial y urbano se
desarrollaba por la calle principal, es decir la actual avenida Humeres. El sacerdote
25
25
Silva para poder cumplir sus objetivos, vendió el 5 de julio de 1937 a Alfredo Cerda la
propiedad de San Lorenzo, con la autorización del obispo Del Canto.
En el archivo parroquial se conserva una carta del obispo dirigida al padre Enrique
Silva, con fecha 8 de mayo de 1937 “ Acepto las condiciones de venta de los terrenos
de San Lorenzo, de que Ud. me comunica haber conversado con don Alfredo Cerda.
La única observación es que nunca he querido vender el templo de San Lorenzo, para
no dejar sin auxilios religiosos a esa parte de la parroquia y poder cumplir con la
voluntad del donante de esos terrenos, que los dio para el servicio religioso de esa
región. Mientras esa hacienda de San Lorenzo esté en poder de don Alfredo Cerda o
de su familia, todo está bien. Pero. Y ¿después?. En este mundo todo va cambiando
con el transcurso del tiempo.
Comprendo el deseo de don Alfredo de que en su fundo no se meta ningún otro
propietario. Para remediar esto, podría quedar establecido en la escritura de venta,
que la iglesia y la sacristía entran en la compra que hace don Alfredo; pero él concede
el usufructo perpetuo de estas dos cosas a la Parroquia”
Con esta venta, la iglesia de San Lorenzo automáticamente perdió la condición de
sede parroquial, aunque en la práctica, de hecho, ya había perdido ese estado mucho
antes. Sin embargo el padre Enrique en los libros parroquiales sigue hablando de la
viceparroquia de Cabildo. Seguramente esperó el decreto correspondiente por parte
del Obispado de San Felipe, que por supuesto nunca llegó.
Con el dinero de la transacción comercial de los terrenos de San Lorenzo, se compró
el 29 de julio de 1937, por la suma de cincuenta y cinco mil pesos, a doña Ana
Mercedes Prado de Correa sitio y casa que poseía en calle Humeres, con los
siguientes deslindes: al sur con Canal la Laja; al norte con calle Humeres; al oeste con
calle M. Antonio Matta y al este con propiedad de las sucesiones Encalada-Jimenez-
Silva. Precisamente donde hoy se ubica, al lado de la Plaza de Armas.
La nueva propiedad abarcaba entonces desde la calle Humeres hasta el canal La Laja,
hoy parte de la propiedad del Liceo A-2. Tenía una casa antigua con grandes galerías
de vidrio donde luego se empezó a celebrar misa.
También fue por estos años, antes de 1939, que el padre Silva comenzó a celebrar la
santa misa todas las semanas en el sector de Peñablanca. Era una pieza que
prestaba don Otto Harnecker – dueño de la Fundición que existía en Peñablanca - y
estaba ubicada en las construcciones que había a continuación de unas bodegas
antiguas, que actualmente están atrás de la Capilla nueva. Ayudaban al padre Enrique
en las labores del oratorio Magdalena Ibaceta y Zulema Escobar. Estas devotas
mujeres cristianas viven actualmente en Cabildo. Doña Zulema es la organizadora de
la gran fiesta religiosa que se celebra todos los 16 de julio en honor a la Virgen del
Carmen en esta ciudad.
La capilla de Peñablanca tenía una imagen de la Virgen de los Rayos y otra de la
Virgen del Carmen.
El obispo de San Felipe Mgr. Bernardino Berríos fue el primer pastor de esa diócesis
que visitó este territorio, fecha histórica 22 de septiembre de 1940. Todo el pueblo se
agolpó en las instalaciones de la estación del ferrocarril para dar la bienvenida al
obispo, las calles se engalanaron y se vivía una verdadera fiesta con la llegada de tan
ilustre visitante. Durante tres días el pastor diocesano recorrió la zona y visitó
especialmente las capillas de Peñablanca y Alicahue, donde la feligresía lo esperaba
ansiosa para las comuniones y confirmaciones.
El obispo antes de emprender su regreso a San Felipe felicitó al párroco y le
recomendó que siguiera trabajando “ para traer a los hombres a la Santa Misa de los
domingos, y para establecer definitivamente la rama de los hombres de la Acción
Católica”. Se nota aquí, al parecer, que el compromiso de los varones con la iglesia
era muy vago.
26
26
Sin dudas este sacerdote será recordado como uno de los que más trabajó para
afincar la doctrina cristiana en las tierras cabildenses. En 1941 debió transferir la
parroquia a otro cura que con el tiempo se transformaría en figura legendaria de los
cabildanos, el no menos popular padre Ramón Chacón.
EL CURA RAMÓN CHACÓN
El cura Ramón Chacón asume en la parroquia de Cabildo el 7 de mayo de 1941. Al
comienzo vivía en el terreno donado por Ricardo Humeres Gac que se ubicaba en la
calle Domeyko, para luego trasladarse a las instalaciones de la calle Humeres. Recién
ordenado sacerdote venía con todas las ganas de trabajar por la Iglesia. Era
considerado un hombre de gran corazón ya que en cada labor ponía todo el
entusiasmo de su joven alma.
Su primera tarea consistió en dar inicio a las obras de la construcción de la iglesia de
Cabildo. El 25 de julio de 1942 el Obispo Bernardino Berríos nombró un consejo de
administración y edificación para la futura casa parroquial. Se elaboró un proyecto muy
interesante y su concreción demoraría casi veinte años, los mismos que el padre
Chacón estaría en Cabildo.
Con la asistencia del señor Obispo se realiza aquí el primer Congreso Eucarístico.
Desde el 25 y hasta el 27 de febrero de 1944 decenas de laicos y religiosos se dieron
cita para estudiar y analizar la marcha de la religión católica de aquella época. En esa
ocasión se instaló una gigantesca cruz en los faldeos del cerro frente al Servicio de
Seguro Social - hoy colegio Andrés Bello -, treinta muchachos vestidos con sus
impecables uniformes blancos montaron una guardia de honor en el lugar donde se
realizó la santa misa. También se sabe que en el año 50 se realizó un Congreso
Mariano, pero prácticamente de aquello no hay datos fehacientes.
El cura Chacón tenía un don especial para trabajar con la juventud, esto lo llevó a
celebrar misas con “ sermones especiales para la formación espiritual de los jóvenes “.
Cruz instalada en la cima del cerro por el Cura Chacón.
27
27
El cura Chacón fue el que instaló la primera cruz en el cerro más alto de Cabildo,
primeramente mas abajo de donde hoy se ubica. Fue una tarea titánica, hubo que
llevar los hierros y demás implementos a lomo de mula y burros, decenas de jóvenes
lo acompañaban en cada obra que emprendía. Entregó en alquiler la antigua casa
parroquial donde comenzó a funcionar la escuela fiscal en la calle Domeyko.
Creó además la Escuela Parroquial que se llamaba “Escuela Particular Nº 14
Sagrados Corazones”. No se conoce la fecha exacta en que comenzó a funcionar,
pero se sabe que en el año 55 su dirección estaba a cargo del señor Mario Pérez Urra.
Al año siguiente poseía una matrícula de casi doscientos cincuenta alumnos, aunque
el número de los que asistían verdaderamente era mucho menor, muchos padres
preferían que sus hijos trabajaran antes de ir a la escuela. Fue directora también
Wilma Pavez y dictaban clases los profesores Betty Alma en primer año A, María
Mardesic en primero B, Eduardo Cantillano en segundo año, Gladys Pérez tercero,
Inés Mena cuarto año y Wilma Pavez en quinto y sexto año.
En el año 1957 bajo la dirección de José Peña y Lillo se formó el Centro de Padres y
Apoderados. Su presidente fue don Santiago Díaz, como suplente Elena Donoso,
secretario Eduardo Cantillano y tesorera María Guzmán. Este se hizo cargo del
desayuno y el almuerzo de los estudiantes.
El 7 de marzo de 1958 arriba a Cabildo la comunidad religiosa de las Hermanas
Misioneras Franciscanas, asumiendo como directora de la escuela parroquial la
Madre Asunción. En el archivo parroquial se conserva un volante que reza: ” el viernes
7 del presente, a mediodía, las campanas echadas a vuelo, nos anunciarán la llegada
del primer grupo de monjitas, las cuales serán recibidas en el templo parroquial e
instaladas en el departamento que ocuparán provisoriamente. Ellas colaborarán en la
atención del templo, en el catecismo y la dirección de la escuela”.
No duraron mucho las monjitas en esta zona ya que en el año 59 dejaron la dirección
de la escuela y se marcharon. ¿Cuál sería el problema que tuvieron las monjitas para
alejarse de Cabildo?. Eso al parecer es un completo misterio.
PRIMERA VISITA PASTORAL A CABILDO
Corría el año 1958 y se había hecho cargo de la Diócesis de San Felipe Mgr. Ramón
Munita. Hizo su primera visita pastoral a la zona de Cabildo entre enero y febrero de
1960 durante tres semanas. Ningún otro obispo anteriormente se había quedado tanto
tiempo en la parroquia. Reservándose las predicaciones dejó las impresiones y
observaciones de su visita detalladamente en un libro. Allí señala textualmente.
Impresiones Recogidas:
El Templo Parroquial: está en construcción desde hace 16 años. Es de concreto y
una vez terminado quedará en excelentes condiciones de seguridad y comodidad. La
Sacristía propiamente no existe, y los ornamentos se encuentran en regular estado. La
Casa Parroquial aunque grande, carece de las comodidades necesarias. El edificio de
la Escuela Parroquial deja mucho que desear. La matrícula y asistencia es buena ya
que consta de 300 alumnos de ambos sexos. En el aspecto Espiritual y Moral de la
Feligresía recalca que hay mucha diferencia entre los del pueblo y los del campo. Los
primeros son fríos, indiferentes, particularmente el elemento masculino. Los del
campo corresponden mucho mejor. Lamentablemente el porcentaje de hijos nacidos
fuera del matrimonio religioso en estos cinco años llega al 26 %.
Recomendaciones y Ordenanzas
28
28
a) Templo Parroquial: establezca el señor cura una comisión compuesta por los
señores: Juan Wencke, Jorge Araya, Luis Morales, Jaime Cerda Y Joaquín
Larraín para que se preocupen de su terminación, pintarla, colocar las baldosas,
abrir algunas ventanas para la ventilación, etc.
b) Oficina Parroquial: adquirir los muebles necesarios para tenerla debidamente
presentada.
c) Casa Parroquial: que la comisión antes nombrada estudie la posibilidad de
construir una casa parroquial pequeña y cómoda con frente a la calle Humeres.
La actual debidamente arreglada podría quedar para la comunidad de religiosas
de la que hablaremos mas adelante. Mientras tanto mejore el estado de las
piezas y dótelas de algunos muebles.
d) Escuela Parroquial: no veo para el futuro espiritual de la parroquia otro medio de
mejorar si no perfeccionando las actuales instalaciones que deberían estar a
cargo de una comunidad religiosa. Haré lo posible para obtenerla para el año
1961.
e) Aspecto Espiritual de la Feligresía: considero de capital importancia que esta
parroquia sea atendida por lo menos por dos sacerdotes y una comunidad de
religiosas auxiliados por la Acción Católica. Organice la Asociación de la Doctrina
Cristiana para que le ayude en el catecismo al párroco tanto en la sede como en
las capillas.
Luego siguen algunas observaciones mas acerca de la puntualidad en las funciones
del culto y en las horas de oficina.
Al parecer al padre Chacón le costaba el orden en las cosas, era un hombre poco
preocupado de lo material, dejándose guiar mas por su corazón que por cualquier
otra cosa. Se dice de él que era capaz de sacarse sus zapatos y dárselos a algún
desprotegido antes de verlo en ese estado de pobreza. Siempre andaba con un
puñado de caramelos en sus bolsillos que regalaba amistosamente a cada niño que
se encontraba con él. Los pequeños gritaban ¡Ahí viene el padre Chacón! y corrían
tras el para pedirle un dulce. La gente que lo conoció recuerda que también no
trepidaba en increpar públicamente a quien estuviese cometiendo algún acto reñido
con las buenas costumbre. Así era el Cura Chacón del cual todavía muchos
cabildanos tienen muy hermosos recuerdos. En el Centenario de la Ciudad de
Cabildo fue homenajeado como unos de los hijos ilustres de esta localidad, no
pudiendo asistir al acto realizado en el Estadio Centenario debido a su avanzada
edad.
El 28 de febrero de 1961, mas o menos un año después de la visita pastoral
mencionada, el padre Ramón Chacón entregó la parroquia a su sucesor el padre
Juan de Dios Olivares, quien fue ayudado por el vicario cooperador el padre Andrés
Solovera. Esto medida no fue muy bien aceptada por la feligresía cabildana, se
hicieron numerosas gestiones para que no se trasladara al “curita Chacón” pero
definitivamente no volvería mas a Cabildo.
Obviamente la presencia de estos dos sacerdotes duró muy poco. El 31 de mayo del
63 asume el padre Domingo Beise, de la orden de los Capuchinos, quien se queda
hasta el año 63 cuando ingresa el padre Eugenio Nantuy, quien se retira el 5 de
noviembre de 1967 fecha en la que la Parroquia fue entregada a la Congregación de
los Sacerdotes del Sagrado Corazón, sucediendo en su cargo al padre Nantuy el
sacerdote Andrés Yntema. Luego la Parroquia estaría a cargo de los siguientes
sacerdotes: Arturo Claenssen que tenía una particularidad, jugaba al fútbol,
Federico Vandehuelvit, Teodoro Borst Groot, Egidio Driodoong, Alejandro
Bastiansse, Luis Núñez, Alejandro Iriarte, Raúl Hogervorst, Javier Fuenzalida, Jaime
Sánchez, Hernán Leemrijse y Armando Jara Scheneider. La mayoría de los
sacerdotes han sido holandeses y las religiosas Hermana Luisa, catequista, y
29
29
Hermana Juanita, enfermera, que les acompañan en sus tareas también. Todos
pertenecientes a la Congregación de los Sagrados Corazones Dehonianos.
Actualmente la Parroquia de Cabildo atiende los sectores de El Ingenio, Peñablanca,
Montegrande, San José, Los Molinos, San Lorenzo, La Vega, La Viña, Bartolillo,
Pililén, Paihuén, Alicahue, Los Perales, La Mora, Las Puertas, Los Angeles,
Guayacán y Cerro Negro, lugares donde se ha construido capillas para los oficios
religiosos y la labor pastoral.
Procesión de la Virgen del Carmen por Av. Humeres. Cabildo antiguo.
FIESTAS RELIGIOSAS
"Es la Iglesia que se alegra/ cada 16 de julio/ para ella es un orgullo/ de proseguir
esta hebra/ nuestra gente que se integra/ con alegría y sin pena/ gracias a doña
Zulema/ que inició la tradición/ vivirás en el corazón/ de los bailes como
emblema/
En Cabildo hay una cita/ con la Virgen del Carmelo/ nos bendice desde el cielo/
esta madre tan bendita/ una fiesta muy bonita/ te dedican con fervor/ es tan
grande la emoción/ que te cantan los poetas/ con sus versos y cuartetas/ lo
hacen de corazón/." (Historia de Cabildo en Décimas. Jorge Fernández Ibaceta.)
En la localidad rural de El Ingenio todos los años se realiza la “Festividad de la
Cruz de Mayo” en honor a la santísima cruz que padeció Jesús. Con misas en la
histórica y antigua capilla y procesiones cientos de fieles se dan cita.
En la ciudad de Cabildo en el mes de julio, precisamente el día 16 todas las casas y
calles por donde pasa la procesión se engalanan con guirnaldas, flores y luces
multicolores, saludando a su paso a la patrona de Chile Nuestra Sra. Del Carmen.
Muchas familias instalan altares muy bien ornamentados en la entrada a sus hogares
con la imagen de la virgen. Miles de peregrinos venidos de distantes localidades se
dan cita para pagar sus mandas y promesas por los favores recibidos. Decenas de
coloridos bailes chinos y cofradías de bailes indios integrados por niños, jóvenes y
adultos danzan durante horas sin cesar brindando su devoción a la Virgen, que
30
30
recorre las calles del pueblo entre oraciones y cánticos. Esta es una de las
celebraciones más importante para los cristianos en toda la región. Agricultores,
campesinos, mineros, comerciantes y comunidad en general brindan su devoción a la
santísima. En esta ocasión la plaza y el paseo de la avenida Humeres se plaga de
puestos de vendedores ambulantes que ofrecen todo tipo de mercancías.
Procesión de la Virgen del Carmen por las calles de Cabildo
En el mes de agosto en la localidad rural de San Lorenzo se realiza la tradicional
fiesta del patrono de Cabildo, con misas y procesión sus devotos rinden culto al
también patrono de los mineros.
Igualmente existen algunos "santuarios populares" que los creyentes visitan
depositando flores y encendiendo velas, dejando muchas veces ofrendas, incluso en
dinero. Han nacido como "grutitas" en honor a algún familiar fallecido, las que
abundan especialmente a la vera de los caminos y otras por propia devoción ya sea a
algún santo, a la Virgen o a Cristo mismo.
Conocidos son: el santuario a la Virgen del Caballo o Cayo de Piedra, ubicada frente a
los relaves de Las Cenizas y a mitad del cerro, frecuentemente es visitada por fieles,
preferentemente enamorados; la gruta a la Virgen en la Cuesta de La Grupa, ubicada
en el sector de la Curva de la Pera a un costado del camino hacía Artificio, lugar donde
han ocurrido innumerables accidentes por su peligrosidad, de los casos más graves
uno fue el ocurrido a la familia Pichara, conocidos comerciantes del medio oriente
afincados en Cabildo, donde falleció uno de sus hijos. En definitiva la Grupa es una
Cuesta que se ha llevado muchas vidas, cuando transite por ahí, recuerde hacerlo con
precaución.
31
31
Gruta ubicada en la Cuesta de La Grupa.
Otro lugar visitado es El Cristo, ubicado en la villa del mismo nombre, hasta donde se
realiza la procesión del Vía Crucis en Semana Santa, también la Gruta del Barrio
Bellavista, la Cruz gigante ubicada en el cerro más alto, desde donde se obtiene una
vista panorámica espectacular del valle, cerros y la cordillera con el monte Aconcagua
y el Mercedario incluidos y por último está el santuario de El Ingenio al lado de la ruta
que une La Ligua con Cabildo.
COMO NACEN LAS COMUNAS Y DEPARTAMENTOS
Según datos oficiales, la provincia de Aconcagua es creada el 30 de agosto de 1826
de acuerdo al art. 1º, inciso 2º de la ley. Su territorio comprendía desde la orilla sur del
río Choapa hasta la Cuesta de Chacabuco y su cordón de montañas hasta el mar.
Contaba con las delegaciones: Ligua, Petorca, Quillota, Aconcagua y Los Andes, que
pertenecían al antiguo departamento de Santiago. Luego por acta provincial del 7 de
mayo de 1831 y con parte de la delegación de Aconcagua, se creó la delegación de
Putaendo.
Una ley de 27 de octubre de 1842, creó la provincia de Valparaíso desmembrando el
departamento de Quillota y lo hace formar parte de la nueva provincia, sin modificar
sus límites. Posteriormente el departamento de Quillota fue segregado de la provincia
de Aconcagua y anexado a Valparaíso.
El decreto ley Nº 354, de 17 de marzo de 1925, fijó los límites de los departamentos de
Petorca, La Ligua, Putaendo, San Felipe y Los Andes.
Posteriormente, el decreto con fuerza de ley Nº 803, de 22 de diciembre de 1925,
determinó las comunas - subdelegaciones, indicando al mismo tiempo que cada
territorio comunal comprendería una subdelegación completa, equivaliendo en
consecuencia, la división política llamada subdelegación a la división administrativa
denominada comuna. En el año 1927 se suprime la provincia de Valparaíso y es
anexado su territorio a la de Aconcagua. Dos años mas tarde se redacta la ley que
decretó los límites a los departamentos de esta provincia. Ya en el año 1936
nuevamente la provincia de Aconcagua es dividida en las provincias de Valparaíso y
Aconcagua, determinado para esta última los departamentos de Petorca, San Felipe y
32
32
Los Andes, siendo su capital la ciudad de San Felipe, hasta que se produce la
regionalización del país que rige hasta hoy.
DEPARTAMENTO DE PETORCA
El departamento de Petorca desde su creación tuvo el mismo límite norte que el de la
Provincia de Aconcagua, es decir, los ríos Choapa, Leiva, y Blanco hasta la cordillera
de Los Andes.
Un decreto de 30 de agosto de 1888, fija los límites a las subdelegaciones del
Departamento de Petorca. Posteriormente, y de acuerdo con la autorización que la Ley
de Organización y Atribuciones de las Municipalidades concedió al Presidente de la
República, se fijaron las siguientes comunas, con las subdelegaciones que se indican:
Comuna de Chincolco, 1º Alicahue, 2º Chincolco; Comuna de Quilimarí: 6º Pichilemu,
7º Longotoma, 8º Guaquén y 9º Quilimarí; comuna de Los Vilos: 10º Los Cóndores, 11
Tilama, 12 Pupío, 13 Las Vacas y 14 Los Vilos; Comuna de Tunga: 15 Huentelauquén,
16 Las Cañas, 17 Tambo y 18 Quelén.; Comuna de Petorca: 3º Petorca, 4º Hierro
Viejo y 5º Pedegua.
Luego la Ley Nº 2158, de 24 de diciembre de 1908, segregó del departamento de
Petorca la subdelegación de Alicahue, territorio que anexó a la comuna de Cabildo
que entonces pertenecía al departamento de La Ligua.
Otros datos señalan que la comuna de Cabildo quedó constituida por dos
subdelegaciones: la de San Lorenzo, con los distritos de Sirena, Callejón Higueras,
Quillayal, Cuestecilla La Mancha, Curichilonco, Pitipeumo, y Planchones, todas en el
sector rural. La subdelegación de Cabildo estaba formada por La Higuera, La Patagua,
Ingenio, Peñablanca, Cabildo, Cartucho, y Montoya.
La comuna de Longotoma fue creada por el decreto 2299 de 31 de mayo de 1920.
Pasó a integrar el departamento de Petorca con sus subdelegaciones: 6º Pichilemu, 7º
Longotoma y 8 º Guaquén. En 1922 se designa como capital de la comuna de
Longotoma al pueblo de Trapiche.
Mediante el decreto de Ley Nº 354, de 17 de marzo de 1925 se redactó los límites del
departamento de Petorca. No se alteró el primitivo límite norte. Luego el 23 de
diciembre del mismo año el Decreto-Ley Nº 803 determinó las comunas
subdelegaciones del país, fijando las del departamento de Petorca como se describe:
Petorca: con las antiguas subdelegaciones: 3º Petorca, 4º Hierro Viejo y 5ª Pedegua;
Chincolco con la antigua subdelegación 2ª Chincolco; Quilimarí con las antiguas
subdelegaciones 8ª Guaquén y 9ª Quilimarí; Los Vilos; 10ª Los Cóndores, 11ª Tilama,
12ª Pupío, 13ª Las Vacas y 14ª Los Vilos; El Tambo con las antiguas subdelegaciones:
17ª El Tambo y 18ª Quelén, y Tunga: con 15ª Huentelauquén y 16ª Las Casas.
Posteriormente una nueva ley de división administrativa del país, del 30 de diciembre
de 1927 en su artículo 2º, inciso 5º ordenaba: “el departamento de Petorca estará
formado por el territorio del actual departamento de La Ligua y por el de las antiguas
subdelegaciones: 2ª Chincolco,3ª Petorca,4ª Hierro Viejo,5ª Pedegua,6ª Pichilemu,7ª
Longotoma, 8ª Guaquén,9º Quilimarí,10ª Los Cóndores y 11ª Tilama, del actual
departamento de Petorca. Su límite norte será la línea de cumbres que limita por el sur
las hoyas hidrográficas del estero Pupío y del río Choapa, a partir, desde la punta
Changos, sobre el Océano Pacífico”.
Este decreto con fuerza de ley suprime el departamento de La Ligua y modifica el
límite norte que había fijado al departamento de Petorca el decreto ley 354 de 17 de
marzo de 1925, corriéndolo un poco hacia el sur y anexando dicho territorio al
departamento de Illapel, quedando incluido en este territorio las antiguas
subdelegaciones: 12 Pupío, 13 Las Vacas, 14 Los Vilos, 15 Huentelauquén, 16 Las
Cañas, 17 El Tambo, y 18 Quelén, que hasta esa fecha pertenecían al departamento
de Petorca.
33
33
Este mismo decreto con fuerza de ley designa como cabecera del departamento de
Petorca la ciudad de La Ligua. Se determinó que el departamento de Petorca estaría
integrado por las siguientes comunas subdelegaciones: La Ligua: con 1ª La Ligua, 2ª
Placilla de La Ligua, 4ª Valle Hermoso, y las antiguas subdelegaciones 6ª Pichilemu,
7ª Longotoma, 8ª Guaquén, y 9ª Quilimarí del antiguo departamento de Petorca;
Cabildo: 5ª La Higuera, 6ª San Lorenzo 8ª Alicahue; Papudo: 7ª Zapallar, 3ª Catapilco;
Petorca: 2ª Chincolco, 4ª Hierro Viejo, 5ª Pedegua, 10ª Los Cóndores y 11ª Tilama, del
antiguo departamento de Petorca.
Luego de varios cambios en los límites del departamento de Petorca y del traspaso de
las comunas delegaciones de Quilimarí, Cóndores y Tilama a la comuna de Los Vilos
en el departamento de Illapel, el departamento de Petorca quedó formado por las
comunas de La Ligua como capital, Petorca, Cabildo, Zapallar y Papudo. Estas
actualmente conforman la provincia de Petorca.
La Ligua, cabecera del entonces departamento de Petorca, era una pequeña ciudad
ubicada en la ribera del río del mismo nombre en el Valle del Lua, como llamaban los
nativos a esta zona. Primitivamente, fue asiento de minas formado a mediados del
siglo 18. Para fomentar la formación de una población en este lugar se decretó en el
año 1754 la fundación de la Villa de Santo Domingo Rozas de Ligua, población que
sólo en 1879 se vio definitivamente ubicada en la parte que se encuentra actualmente.
El título de ciudad se le concedió por decreto de 3 de junio de 1874. En la actualidad
es famosa por la variada producción de frutas, algunas tropicales. La producción de
tejidos, incluso todavía a telar artesanal, ha traspasado las fronteras del país, trabajo
especialmente realizado en la zona de Valle Hermoso. Igualmente conocidos son los
sabrosos dulces de La Ligua.
El departamento de La Ligua fue dividido en subdelegaciones y distritos por un decreto
de 1885 y que al mismo tiempo redactó sus límites.
Por decreto de 22 de diciembre de 1891, se fijaron las siguientes comunas para este
departamento con las subdelegaciones que se indican: La Ligua: 2ª Placilla de Ligua,
3ª Catapilco, 4ª Valle Hermoso y 7ª Papudo; Cabildo: 5ª Cabildo y 6ª San Lorenzo.
Un día 14 de marzo de 1916 se creó por decreto Nº 743 la comuna de Zapallar. El 22
de diciembre de 1925 se crea la comuna de Papudo, estas forman el territorio costero
de la actual provincia con parte de la comuna de La Ligua. Famosos son los balnearios
de Pichicuy, Los Molles, y La Ballena entre otros.
Posteriormente se modificó el territorio de la comuna de Cabildo, integrando la Higuera
a la comuna de La Ligua y anexando Artificio a la comuna de Cabildo.
INSTALACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y PRIMERA PARTIDA DE NACIMIENTO
Antes del año 1884 no había Registro Civil de las personas. Sólo existían las
inscripciones entregadas por la Iglesia Católica en cada Parroquia local. De acuerdo al
Reglamento del 25 de octubre de ése año se abre el primer Libro de Registro de
Nacimientos con el Nº 1. En copia fotostática extraída del libro original conservado en
muy buen estado y cedida para nuestra investigación podemos leer “ A virtud de lo
dispuesto en los artículos 5º de la lei de 17 de julio de mil ochocientos ochenta i cuatro
i del reglamento de 25 de octubre del mismo año, certifico que el presente Libro se
abre con ésta fecha, iniciándose con la inscripción del nacimiento de Antonia del
Rosario Rojas i Delgado que llevará el Nº 1”. (se ve la firma legible de Eneas Rioseco
Vidaurre que fue el primer Oficial Civil de la Subdelegación Nº 5 de Cabildo que por
entonces pertenecía al Departamento de La Ligua)
“Nº 1 Evelina del Rosario Rojas i Delgado.
En la circunscripción Nº 3 de “Injenio” del Departamento de La Ligua, a cinco días del
mes de enero de mil ochocientos ochenta y cinco, a las once de la mañana ante el
Oficial del Registro Civil que suscribe compareció Miguel Rojas de veintiocho años de
34
34
edad chileno, minero, vecino de esta circunscripción i conocido del infrascrito i me
declaro que el 25 de octubre último a las nueve de la noche i en la subdelegación Nº
5, nació una criatura del sexo femenino que me presentó, hija legítima del declarante i
de su esposa Rafaela Delgado i Vera, de dieciocho años de edad i dedicada a las
ocupaciones propias de su sexo, criatura a la cual se le ha puesto el nombre de
Avelina Del Rosario.
Después de leída esta inscripción la firmaron con el infrascrito los testigos José
Vergara y Policarpo Hidalgo.
I no lo hace el declarante por no saber firmar (sic) Al pié están las firmas
correspondientes y muy legibles.
Luego sigue la inscripción Nº 2 del nacimiento de Francisco Jesús Vergara i Pinilla,
ocurrido el 22 de junio a las doce de la noche del año 1880 y declarado por el minero
José Vergara, quién aprovechando ser testigo en la primera inscripción, procede a
“pasar por el Civil” a su hijo. Da la impresión que de aquí en adelante debió tener
mucho trabajo el Oficial civil, actualizando inscripciones.
En este segundo caso podemos ver que los vecinos al saber la noticia del
funcionamiento de la oficina del Registro Civil, concurrían a declarar los nacimientos
de sus hijos aunque éstos habían nacido muchos años antes de su instalación.
DA CUENTA DE LA PRIMERA INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIÓN
Y la historia sigue dando cuenta de su transcurrir, esta vez sobre la primera defunción
de la que se tiene registro en el Civil, apenas iniciada su labor.
“ A virtud de lo dispuesto en los artículos 5º de la lei de 17 de julio de 1884 i del
Reglamento del mismo año, certifico que el presente libro se abre con ésta fecha,
iniciándose con la inscripción de la defunción de Audilia Delgado i Estai, que llevara el
Nº 1” (hay firma legible de Eneas Rioseco Vidaurre. O.de R.Civil)
Nº 1 Audilia Delgado i Estai.
En la circunscripción N º 3 del Injenio del departamento de La Ligua a seis días de
Enero de mil ochocientos ochenta y cinco, a las cuatro de la tarde, ante el oficial del
Registro Civil que suscribe, compareció Pedro León, de cuarenta años de edad,
chileno, agricultor, vecino de esta circunscripción i conocido del infrascrito, i me dio
parte: de que en la casa de Juan José Delgado (Peñablanca) falleció ayer a las doce
de la noche, la niña Audilia Delgado y Estai, chilena, natural de esta circunscripción,
de diez meses de edad, hija lejítima de Juan José Delgado i de Juana Estai; y que
cree que la enfermedad que le ha ocasionado la muerte ha sido de fiebre, sin
asistencia facultativa. La sepultación se hará en el Cementerio Parroquial.
Después de leída esta inscripción la firmaron los testigos don Pedro Luis Humeres i
don Juan F.Silva i no lo hace el compareciente por no saber firmar”. (sic) Existe firma
legible de los actuantes.
La falta de atención médica de aquellos tiempos propiciaba una alta tasa de mortalidad
y eran los familiares los encargados de notificar a la Iglesia o al Oficial Civil de la
defunción de alguno de sus seres queridos.
EL PRIMER CASAMIENTO POR EL CIVIL
Así como se registró el primer nacimiento y la primera defunción, correspondió el turno
ahora al primer matrimonio que quería cumplir con todas las de la ley. Toda una
connotación tuvo este acontecimiento histórico, que le agregó seguramente un
ingrediente especial al primer “casorio” legal en Cabildo.
“A virtud de lo dispuesto en los artículos 5º de la lei de 17 de Julio de 1884 i del
Reglamento de 25 de Octubre del mismo año, certifico que el presente libro se abre
con esta fecha, iniciándose con la inscripción del matrimonio de Patricio Carvajal i
35
35
Herminia Rosa Durán, que llevará el Nº 1.”( Hay firma legible de Eneas Rioseco
Vidaurre O.del R.C.
“Nº 1 Patricio Carvajal i Herminia Rosa Durán.
En la circunscripción número tres del Injenio, departamento de la Ligua, a veintiséis de
Enero de mil ochocientos ochenta i cinco, el infrascrito Oficial del Registro Civil
procedió a efectuar la inscripción del matrimonio celebrado hoy a las cuatro de la
tarde, en esta oficina, entre Patricio Carvajal, chileno, soltero, de treinta años de edad,
trabajador, hijo de José Carvajal i de María Villarruel, domiciliado en esta
circunscripción; i Herminia Rosa Durán, chilena, soltera, de diez i ocho años de edad,
dedicada a las labores de su sexo, hija de Pedro Durán i Saturnina Gallardo,
domiciliada en San José. Con el consentimiento de José Carvajal i Manuel Farfán,
padres de los contrayentes i constando de las declaraciones de los testigos Ricardo
Humeres Gac i Juan F. Silva, corrientes en el expediente respectivo i signado con el nº
uno, que no existía impedimento o prohibición legal procedí a preguntar a los
contrayentes si consentían en recibirse el uno al otro como marido i mujer, i habiendo
ellos contestado afirmativamente, les declaro casados en nombre de la lei. Fueron
testigos presenciales en este matrimonio, Ricardo Humeres Gac, natural de
Aconcagua, mayor de edad, soltero, agricultor, domiciliado en San José i Juan F.Silva,
natural de Maipo, de treinta i cuatro años de edad, soltero, agricultor i domiciliado
también en San José, quienes leída esta inscripción, la firmaron con el Oficial que
suscribe, menos los cónyuges por no saberlo hacer. (sic)Hay firma legible de los
actuantes.
En este caso podemos notar dos situaciones sociales o culturales de la época, la
diferencia de edad entre los contrayentes, y los nombres de los padres de éstos, ya
que se apellidan Carbajal y Durán respectivamente, pero después dice textual “Con el
consentimiento de José Carvajal i Manuel Farfán, padres de los contrayentes”. Puede
haber ocurrido que el oficial se equivocó en los nombres o que el padre de Herminia
hubiese fallecido y su madre estaba casada nuevamente con Manuel Farfán, o que la
madre de Herminia hubiese sido separada y tenía como marido a Farfán. Pero sea
como haya sido lo importante es que estos ciudadanos, agricultores, mineros,
trabajadores, verdaderos pioneros en la edificación del Cabildo de antaño, pasaran a
la historia como los primeros “acivilados” de Cabildo, mérito que sólo tienen los
elegidos para ser número uno. El segundo matrimonio inscripto fue el “de Benjamín
Franklin i Rosa López”, el 23 de noviembre de 1885 a las 15, 30 horas. Él era ingles,
soltero, de 30 años, empleado. Hijos de Santiago Franklin i de Susana Sharp. Ella era
chilena, soltera, de 22 años, labores de su sexo, hija de Juan López i María Arancibia,
domiciliados en Petorca. Testigos Castro Jiménez i Juan de Dios Córdova”.
El civil funcionó como Circunscripción Nº 3 Injenio hasta 1887, luego se denominó El
Cerrito hasta el año 1928. Desde 1929 se comenzó a llamar Cabildo. Aparte existía el
anexo Registro Civil de Alicahue; que antes funcionaba en San Lorenzo desde 1913
hasta 1933 como oficina Alicahue. En 1934 se denominó San Lorenzo hasta 1933 y
ahí quedó anexada como Cabildo; circunscripción que abarcaba de Ingenio hasta Los
Perales.
Movimiento de la Población
Además de los Libros de Registro de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones, el
Oficial Civil llevaba otro Llamado Copiador. Allí anotaba resúmenes y datos sobre
población, oficios enviados y otras materias. Algunos de los datos importantes son:
“Oficina del Registro Civil de El Cerrito, Circunscripción Nº 3 del departamento de
Ligua. Se han inscrito en el mes de noviembre de 1898, 22 nacimientos, 5 matrimonios
y 8 defunciones. En todo el año de 1898 se registraron, 181 nacimientos, 36
matrimonios y 81 defunciones. Las personas fallecen generalmente de fiebres,
pulmonías i otras enfermedades por falta de hábitos higiénicos de la gente pobre del
36
36
campo, que por malas condiciones higiénicas. Hubo muy pocos casos de influenza,
falleciendo de esta epidemia niños i ancianos. Al presente no existe ninguna epidemia.
Ninguna defunción de peste de viruela durante el segundo semestre de 1898”.
También hay registro de una nota enviada al Sr. Subsecretario del Ministerio de
Justicia e Instrucción Pública, ésta señala la “... necesidad de dotar a la oficina de
mobiliario i de un estante para guardar libros del Registro i archivarse los documentos
respectivos, pero no he obtenido la satisfacción de esas necesidades.
A fines del año pasado el Sr. Subsecretario de ese Ministerio contestó con fecha 1 de
diciembre de 1989 “ Trataré de obtener algún dinero para la adjudicación del
mobiliario, fdo. Agustín Rosa”.
Posteriormente el servicio se fue implementando con otros trámites, en el año 1985 se
comienza con el registro de vehículos motorizados y pasa a ser Registro Civil y
Gabinete de Identificación. También lleva registro de donantes de órganos, violencia
familiar, discapacitados y otros como autorizaciones de cargas, emisión de certificados
y carné de de conducción de vehículos. En el año 2000 se registraron 154
nacimientos, 70 matrimonios y 52 defunciones.
Vista de Av. Humeres en dirección a San Lorenzo
ACERCA DE LOS ORIGENES DE CABILDO
Sobre el origen de Cabildo hay varias teorías, una, según el recordado e inmortal
profesor Luis Uribe Cárcamo sería que, los indígenas que habitaban estas tierras
ribereñas y el valle, cada cierto tiempo, se reunían a orillas del río Lua, actual río
Ligua, para parlamentar sobre su organización guerrera, y de cómo debían enfrentar al
enemigo de aquellos tiempos, los colonizadores. Por esta razón, en el sector donde se
ubica actualmente la ciudad de Cabildo, se le conoció en aquella época como “el lugar
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO

Contenu connexe

Tendances

Prueba ana esta furiosa
Prueba ana esta furiosaPrueba ana esta furiosa
Prueba ana esta furiosaromina melo
 
Septiembre un viaje inesperado
Septiembre un viaje inesperadoSeptiembre un viaje inesperado
Septiembre un viaje inesperadostephanie silva
 
Prueba de poema carta-fabula y noticia
Prueba de poema carta-fabula y noticiaPrueba de poema carta-fabula y noticia
Prueba de poema carta-fabula y noticiaIngrid Yordana
 
Centro educacional josé abelardo núñez
Centro educacional josé abelardo núñezCentro educacional josé abelardo núñez
Centro educacional josé abelardo núñezCristina Oyarzo
 
Prueba como domesticar a tus padres
Prueba como domesticar a tus padresPrueba como domesticar a tus padres
Prueba como domesticar a tus padresRuth Maureira
 
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1Gonzalez Paula
 
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docxFlor Sánchez
 
Unidad 1 cuadernillo_alumno
Unidad 1 cuadernillo_alumnoUnidad 1 cuadernillo_alumno
Unidad 1 cuadernillo_alumnoMary Inostroza
 
PRUEBA LIBRO: Trece casos misteriosos
PRUEBA LIBRO: Trece casos misteriososPRUEBA LIBRO: Trece casos misteriosos
PRUEBA LIBRO: Trece casos misteriososNayadeth Aviles
 
Prueba-Mundo-de-Carton para julio.docx
Prueba-Mundo-de-Carton para julio.docxPrueba-Mundo-de-Carton para julio.docx
Prueba-Mundo-de-Carton para julio.docxCarlos Alfaro
 
Cuento como ejemplo de narrativa.
Cuento como ejemplo de narrativa.Cuento como ejemplo de narrativa.
Cuento como ejemplo de narrativa.Mercedes Castillo
 
Control de lectura el sobrino del mago 2014
Control de lectura el sobrino del mago 2014Control de lectura el sobrino del mago 2014
Control de lectura el sobrino del mago 2014silvana lépez
 
el arabe y el camello
el arabe y el camelloel arabe y el camello
el arabe y el camelloivanceci
 
Mariño ricardo la noche de los muertos
Mariño ricardo   la noche de los muertosMariño ricardo   la noche de los muertos
Mariño ricardo la noche de los muertossilv11
 
63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundokarin rojas
 
Destinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdf
Destinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdfDestinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdf
Destinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdfTravisBickle25
 

Tendances (20)

La Sociedad de La Nieve
La Sociedad de La NieveLa Sociedad de La Nieve
La Sociedad de La Nieve
 
Prueba ana esta furiosa
Prueba ana esta furiosaPrueba ana esta furiosa
Prueba ana esta furiosa
 
Septiembre un viaje inesperado
Septiembre un viaje inesperadoSeptiembre un viaje inesperado
Septiembre un viaje inesperado
 
Cuestionario 13 casos misteriosos
Cuestionario 13 casos misteriososCuestionario 13 casos misteriosos
Cuestionario 13 casos misteriosos
 
Evaluación de lectura la fiebre
Evaluación de lectura la fiebreEvaluación de lectura la fiebre
Evaluación de lectura la fiebre
 
Prueba de poema carta-fabula y noticia
Prueba de poema carta-fabula y noticiaPrueba de poema carta-fabula y noticia
Prueba de poema carta-fabula y noticia
 
Centro educacional josé abelardo núñez
Centro educacional josé abelardo núñezCentro educacional josé abelardo núñez
Centro educacional josé abelardo núñez
 
Prueba como domesticar a tus padres
Prueba como domesticar a tus padresPrueba como domesticar a tus padres
Prueba como domesticar a tus padres
 
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
 
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
 
Unidad 1 cuadernillo_alumno
Unidad 1 cuadernillo_alumnoUnidad 1 cuadernillo_alumno
Unidad 1 cuadernillo_alumno
 
PRUEBA LIBRO: Trece casos misteriosos
PRUEBA LIBRO: Trece casos misteriososPRUEBA LIBRO: Trece casos misteriosos
PRUEBA LIBRO: Trece casos misteriosos
 
Prueba-Mundo-de-Carton para julio.docx
Prueba-Mundo-de-Carton para julio.docxPrueba-Mundo-de-Carton para julio.docx
Prueba-Mundo-de-Carton para julio.docx
 
Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
 Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
 
Cuento como ejemplo de narrativa.
Cuento como ejemplo de narrativa.Cuento como ejemplo de narrativa.
Cuento como ejemplo de narrativa.
 
Control de lectura el sobrino del mago 2014
Control de lectura el sobrino del mago 2014Control de lectura el sobrino del mago 2014
Control de lectura el sobrino del mago 2014
 
el arabe y el camello
el arabe y el camelloel arabe y el camello
el arabe y el camello
 
Mariño ricardo la noche de los muertos
Mariño ricardo   la noche de los muertosMariño ricardo   la noche de los muertos
Mariño ricardo la noche de los muertos
 
63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
63123419 prueba-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
 
Destinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdf
Destinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdfDestinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdf
Destinos entrelazados por un deseo oculto 201-264.pdf
 

Similaire à HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO

Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020maliciapino
 
Boletin29
Boletin29Boletin29
Boletin29iferna4
 
Pregón del mayo festivo 2018
Pregón del mayo festivo 2018 Pregón del mayo festivo 2018
Pregón del mayo festivo 2018 cordopolis
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadocarmeserra
 
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya NuñoEL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya NuñoJulioPollinoTamayo
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdfChristopherEsteban3
 
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.Juan Antonio López
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)anthonysur
 
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptxEL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptxelenacorona10
 
Miguel Hernández 4
Miguel  Hernández 4Miguel  Hernández 4
Miguel Hernández 4Pepe Tarugo
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoamark_mh
 
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...Isla de Tenerife Vívela
 

Similaire à HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO (20)

Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020
 
Boletin29
Boletin29Boletin29
Boletin29
 
Pregón del mayo festivo 2018
Pregón del mayo festivo 2018 Pregón del mayo festivo 2018
Pregón del mayo festivo 2018
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya NuñoEL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
 
Palabras del alan garcia perez
Palabras del alan garcia perezPalabras del alan garcia perez
Palabras del alan garcia perez
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
 
Poesía Andina 2002
Poesía Andina 2002Poesía Andina 2002
Poesía Andina 2002
 
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptxEL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
 
Miguel Hernández 4
Miguel  Hernández 4Miguel  Hernández 4
Miguel Hernández 4
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
 
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 

Dernier

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Dernier (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO

  • 1. A p u n t e s p a r a u n a HISTORIA DE CABILDO HUGO ALVAREZ DELGADO
  • 2. 2 2 APUNTES PARA UNA HISTORIA DE CABILDO Autor Hugo Álvarez Delgado 2001
  • 3. 3 3 Inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual Inscripción Nº 124.590 Hugo Alvarez Delgado Prohibida la reproducción total o parcial de este libro mediante cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, sin el permiso escrito de los Editores. Se autorizan citas mencionado la fuente. 1ra Edición de 150 ejemplares Patrocinio: Pedro Piñones Díaz Grenoble-Francia Ilustraciones: Jorge Koke Salinas Impreso en TALLERES LIBRA Juana Ross 35 Fonofax211456 Valpo Impreso en Chile Valparaíso 1ra Edición Febrero de 2002
  • 4. 4 4 Esta obra está dedicada con todo mi amor a: Mi Madre Alicia que un día supo comprender que los seres humanos podemos pensar de manera distinta. Mi Padre Hugo monumento viviente a la honradez, al esfuerzo y al trabajo. Ejemplo de vida. Mis hijas Vanessa, Violeta y Nadyezka, estrellas que iluminan el firmamento de mi norte. Mis hermanos Waldo, Jorge, Héctor, Cristián y Claudia, gracias por ser mis hermanos.
  • 5. 5 5 Imagen del Frontis de la Planta procesadora de minerales en Cabildo, a principios del siglo 20.Sobre ella una postal de un personaje típico de la época "El Lechero". Al lado imagen del matrimonio Cerveró. “QUIEN CONOCE EL PASADO, ENTIENDE EL PRESENTE Y SE PREPARA PARA EL FUTURO” D.R
  • 6. 6 6 PALABRAS SOBRE EL AUTOR ANUNCIANDO PRIMAVERAS Cabildo, es canción, alegría, fuerza, risa, coraje, poesía, es la tierra de Hugo Alvarez Delgado, del artista, del periodista, del cronista, del historiador, relator de tiempos y distancias. Ha ido con alegría por la vida y carga los recuerdos del pasado reciente. Hoy con su familia, allí en la tierra del sol, de la cueca y la zamba, junto al viento Zonda vive pensando en su tierra natal, en su gente, en sus recuerdos. Por eso que cuando le escribe a Cabildo es doblemente valioso, porque lo hace desde el terreno del exilio, del desarraigo, de un rincón de la nostalgia. Hugo ama su tierra y le canta con pasión, porque un día de reencuentro con ella equivalen a cien días, y le da la hermosura de las letras. Yo lejos de mi Cabildo, tengo siempre noticias frescas de mi pueblo y de los trabajos literarios de este insigne poeta popular, forjador de una generación de poetas, receptor de viejas enseñanzas de “puetas” y payadores con historia y de cantores populares. Vibro con su asombrosa capacidad para escribir y darle al verso y a sus relatos la calidad del buen sentido y de su imaginación fuera de lo común, por lo que lo hace grande en las letras locales y más allá de nuestras pequeñas fronteras. Es un estudioso de lo nuestro, va allá donde estuvo la historia, para escuchar sus lamentos y las alegrías de aquellos que ya no están. Ha ido con amor acariciando las piedras de Alicahue, buscando los antepasados de Cabildo, Ha ido por los ríos a buscar el paisaje y dejarlo detenido con su máquina. Ha ido a las profundidades misteriosas de las minas para conocer mejor al obrero minero, y después a las planicies a recoger las enseñanzas de los campesinos pobres, allí donde se cultiva la verdadera cultura popular. Hugo Alvarez Delgado es simple, sensible, porta los mejores sentimientos y apunta su verdad contra la injusticia, Cabildo le debe mucho a este intelectual obrero, a este luchador por excelencia, que le gana duros combates a la vida cada mañana. Los prodigios de su pluma han llegado lejos, porque va entregando verdaderas sinfonías del saber y de inteligencia. Es de esos que se hacen solo, que no tiene títulos universitarios, y que tiene lo más grande que puede tener un poeta popular, la dignidad del hombre libre. Al amanecer un nuevo milenio y desde los Alpes franceses, te envío con alegría y en prueba de gratitud la estrella del norte, para que abraces con poesía a la estrella del sur en una verdadera canción de gesta, de sueños y de esperanzas. Pedro Piñones Díaz. Pedro Piñones Díaz: Poeta-Escritor cabildano radicado en Fontaine, Francia donde reside con su esposa Guislaine y sus hijos, Anais Celine, Jonathan Lautaro e Inti Amaru. Ha publicado varios libros entre los que se destacan: Lágrimas al sur del mundo, Poetas en Cabildo, Detrás de los Barrotes (edición bilingüe francés-español), Chincolco, relato de una masacre, y Hace 500 años historia de los mapuches.
  • 7. 7 7 PREFACIO DEL AUTOR Este trabajo que hoy llega a sus manos, es el fruto de varios años de investigación y recopilación de datos y antecedentes sobre la historia de la comuna de Cabildo mi tierra querida. Durante mi desempeño como periodista y locutor en diferentes medios de comunicación de la Quinta región, del país y de la Argentina, siempre me asaltaba una pregunta ¿Cuáles son nuestros orígenes? Sobre la historia de Cabildo no hallé ningún material escrito, incluso buscando en la Biblioteca Nacional. Solo unos periódicos editados en los años 50 y cuyas copias fotostáticas solicitadas y pagadas nunca llegaron a mi poder. La mayoría de los antecedentes son orales y se han ido trasmitiendo de generación en generación, lo que obviamente ha ido distorsionando la historia. Aparte de los informes técnicos de entes oficiales, algunos vestigios en revistas antiguas y publicaciones fugaces nunca se ha intentado escribir sobre la historia de esta fructífera tierra cabildana. Aclaro que no es “La Historia de Cabildo”, de ahí su título Apuntes Para la Historia de Cabildo, que debe ser la piedra basal para empezar a reconstruir nuestra historia. Quiero aportar a esto con mi granito de arena y apostar a que quienes posean antecedentes sobre los orígenes y la historia de la comuna los entreguen al conocimiento público, para comprender, quiénes somos, de dónde venimos y cómo se fue gestando esta gran villa minera y agrícola, hoy transformada en una pujante ciudad-comuna, pese a los avatares de la economía. Aquí no están todos los datos existentes, son apuntes que fui resumiendo con el paso del tiempo y que hoy conocen la luz de las letras. Aunque siempre me he interesado en nuestros antepasados, la historia y los orígenes, no ha sido fácil tratar de reconstruir pasajes de los hechos recientes de nuestro joven pueblo con la información que pudimos conseguir. Esto es lo que logramos. Quiero agradecer a todos aquellos que creyeron y colaboraron desinteresadamente en este proyecto, sin su apoyo no habría sido posible. También a aquellos que pudiendo hacerlo no lo hicieron, porque me dieron más fuerza y valor para concluirlo. Aprovecho de agradecer especialmente a quienes me dieron la posibilidad de ejercer el periodismo y la locución libremente en sus medios. Gracias LRA 23 Radio Nacional por “ Leyendas y Tradiciones de América Latina”, Radio LRJ 201 Calingasta por “Leyendas y Tradiciones de Chile”, ambas de San Juan Argentina, donde aprendí a conocer la verdad y apreciar la verdadera libertad. Gracias FM Cristal, FM Eclipse de La Ligua, por confiar en mi trabajo y abrirme las puertas de la radiocomunicación en mi país. Gracias “Fortín Mapocho” por ser su corresponsal de V región norte. Gracias al periódico El Semanario, porque recorrí tus páginas desde reportero gráfico hasta editor de prensa. Gracias Radio Mineral por dejarme aportar la primera voz que salió al aire en una emisora cabildana, (aunque casi nos costó la libertad, por salir antes de la autorización oficial al aire) Pero ahí estás firme junto a tu pueblo, irradiando tus ondas para los cuatro puntos cardinales de la Quinta región, desde lo más alto del éter.
  • 8. 8 8 Sin la experiencia adquirida en estos medios no habría sido posible abrazar la Comunicación Social como mi pasión principal. Dejo en vuestras manos estos apuntes que sin duda en algunos capítulos tendrá abundante información y en otros carencia, pero lo cierto es que estoy seguro que servirán para conocernos, y aprender un poco más sobre nuestra comuna. Aquí vengo Cabildo mío a ofrendarte mis versos y mis palabras, Porque me acunaste un día sin ser mi padre. Porque me amamantaste un día sin ser mi madre. Y me bautizaste cabildano hasta la muerte y me hiciste hijo tuyo. Me hiciste hombre, y me entregaste la joya mas preciada de tu campo, una mujer que me hizo padre. Soy un juglar que se escapó un día medieval del vientre de su madre en quijotesco parto, para cantar o contar verdades, por los senderos de los valles cabildenses, con dulcineas amables, románticas y engarzadas en sus trajes de temporeras, paridoras de dulces ofrendas de paltos y limones. Porque eso eres mujer cabildana. Con manos heridas de tanto rasguñar la madretierra, buscando el diario tesoro, que ha de sustentar su prole por los siglos de los siglos, me acariciaron un día de lluvia y frío. Madre paridora de poetas, cabildana terrestre, alma proletaria de abandonados filones pétreos, en cupríferas galerías ahítas de sudor minero, sudor de oro y plata. Madre diaguita cabildense, usurparon tus sueños, tejidos con lana de plata y vicuñas, luego trocaron tus hijos por dolor de guerras que nunca fueron tuyas. Tuyos eran los cerros y las montañas gigantes como los molinos de Cervantes y Sancho, los ríos azules de vida celular y mítica. Tuyas eran las sierras y los valles hinchados de flores estelares, los vientos de sol y lluvia, los mares de coral y los peces fructíferos pariendo vida. Tuyo era el dios Sol, tuya la Pachamama, verdaderos Adán y Eva, de la constelación mapuche al sur del mundo. Tierra y vida, vida y tierra, madretierra vuelve a tus hijos como la arena al origen. Cabildo es un pueblo muy bello, de forma muy especial, que está entre las cumbres en el valle de los sueños y la realidad. He aquí mi pueblo entero donde lloran los valientes, donde cantan los viajeros sus andanzas por simiente. He aquí mi pueblo entero donde las mujeres viven, cuando les regalos sueños sin castillos y sin lides. He aquí mi pueblo todo hecho de barro y de cierzo, donde los hombres trabajan hasta las horas sin tiempo. He aquí mi pueblo todo donde los que ganan pierden, donde hay amor eterno, para aquellos que lo sienten. Sin alambradas que hieren para todos os lo entrego y si deseáis vivir siempre. He aquí mi pueblo entero............. CABILDO Hugo Alvarez Delgado
  • 9. 9 9 “ Quedó abierta la puerta, el sol sin prisa; alumbra tenue y en cualquier esquina. Naufragan las sombras, entonces todo está a la mano; el aire, el agua, el sol. Quedó abierta la puerta, de cualquier extremo, puedes cruzarla.” Misael Pérez- poeta cabildano
  • 10. 10 10 PREHISTORIA El origen de nuestros antepasados siempre ha sido un tema polémico. Creo que los ancestros de Cabildo han sido poco estudiados. Solo hay antecedentes de algunos vestigios de piezas arqueológicas recolectadas por aficionados en sectores del valle del Lua y que hoy están en el Museo de La Ligua. Una de las muestras más notables de que hubo asentamientos indígenas en esta zona, son los petroglifos hallados al interior de Alicahue a la vera del camino hacia la laguna del Chepical, en Petorca, Chincolco y otras zonas adyacentes, en nuestra hermosa cordillera de Los Andes. Pero lo cierto es que no se conoce ningún trabajo sobre el origen y la historia de Cabildo. El más cercano es el que intentaron algunos antropólogos en la zona costera de Longotoma, Los Molles y también en Valle Hermoso. Petroglifos ubicados al interior del valle de Alicahue en la zona denominado “Camino del Inca”. Esta figura es usada como logotipo corporativo de la I. Municipalidad de Cabildo. Cuando queremos identificar las culturas primitivas inmediatamente las relacionamos con el imperio Inca. “ Si nos internamos en la cordillera, es decir por el sector de Alicahue, encontraremos el célebre Camino del Inca por el conocido Paso de La Honda y si lo seguimos por 4300 kilómetros llegaremos al Cuzco, el ombligo del mundo y otrora capital del Tiawantinsuyu ( Cuatro Reinos) y que hoy conocemos como el imperio incaico”, señala el profesor Arturo Quezada en sus “Crónicas Liguanas”. El Imperio Inca habría llegado a Chile bajo el gobierno del décimo Inca Tupac Yupanqui, cuyo general Sinchiruca dominó hasta el valle de Coquimbo, sometiendo a los indios atacameños y diaguitas allá por el año 1460. Su hijo y sucesor el inca Huayna Capac expandió su imperio hasta el río Maule, que quedó como la frontera Sur del Collasullo (Reino del Sur) Allí fueron detenidos por los bravos guerreros araucanos que dominaban esas tierras.
  • 11. 11 11 Debido a que nuestros antecesores ya tenían un grado cultural desarrollado que se basaba en la sencillez de las costumbres, no fue tarea difícil la aculturación con el pueblo del norte. Su dominación políticamente estuvo dedicada a transferir sus adelantos técnicos en el área agrícola, cultural y las comunicaciones. Movilizaban a colonos o mitimaes para que enseñaran las nuevas técnicas en los valles del norte, centro y sur de Chile. Tomás Guevara en su primer tomo de “Chile Prehispano” en 1925 señala: “Muchos eran los curacazgos de Incas y naturales en el país, desde el norte al río Maipo, cuando arribaron los españoles. De ellos suelen hacer referencias los cronistas y las actas de los cabildos. Han quedado recuerdos de los Huasco, Vallenar, Tongoy, Ovalle, Illapel, Choapa, Ligua, Catemu, Curimón, Panquehue, Quintero, Marga Marga, Quilpué, Maipo, Talagante, Vitacura, Apoquindo, Lampa, Macul, Colina, Renca, Conchalí, Pomaire....”, y añade “ Tuvieron una marcada tendencia a grabar petroglifos (grabados en piedra) “, y agrega datos "Cercano a la Ciudad de Petorca, cerca de Chincolco hay una zona rica en dibujos estudiada por Isidoro Cisternas Quintana”. En tanto Monseñor Guillermo Echeverría Moorhouse en su libro “ Noticias para una historia de las Parroquias de San Felipe, Los Andes, Curimón y Putaendo" describe el camino del inca en nuestros valles así “Mas al sur se abrían sendos caminos que conducían a Cuyo (Argentina), uno tomaba La Ligua, Paso de Valle Hermoso, para cruzar el río Aconcagua para San Felipe; Luego seguía por el Cordón de Chacabuco y Colina hasta el Mapocho...... de Cabildo partía un ramal por el valle de Los Ángeles y Putaendo... ” Es decir en esos tiempos ya había interés por los metales de la zona, demuestra que “Para el Inca, Putaendo, Petorca y La Ligua despertaron gran importancia por la producción minera” Esto comprueba que los primitivos de la zona ya realizaban labores artesanales y muy rudimentarias de minería mucho antes de la llegada de los españoles. Estos territorios eran habitados y pertenecían a los indígenas, dueños naturales de la tierra. Se dice que el cacique Curichilonco fue el primero que realizó faenas mineras en nuestra zona, por supuesto antes de la llegada de los “conquistadores” o “descubridores”. De acuerdo a estudios realizados por los arqueólogos Jorge Rodríguez y Hernán Avalos dados a conocer en 1992-1993 en el informe Los Coiles 136 habría evidencias de que las culturas primitivas que habitaron la zona tuvieron predominio de poblaciones alfareras del Norte Chico y Chile Central, es decir justo en el límite norte- centro, lo que hace suponer que tenían características propias. "Uno de los principales aportes que entrega el Cementerio de Valle Hermoso, es la presencia directa de grupos del período Medio y Tardío del Norte Chico en valles tan meridionales, ya que la existencia de estas poblaciones sólo había sido notificada en el valle del Limarí y en menor grado en el del Choapa. (Castillo, 1989; Ampuero, 1989)" Jorge Rodríguez y Cristián Becker afirman además que "las primeras interpretaciones nos permiten decir que la ocupación de Valle Hermoso no corresponde de modo alguno al Complejo Cultural Aconcagua, ya que, desde el punto de vista cultural no se hallaron elementos propios de este Complejo. Además la distribución espacial del cementerio nos permite plantear la inexistencia de un patrón funerario por túmulos, característica principal de los cementerios Aconcagua. La información de este sitio mas los resultados obtenidos en Los Coiles 136 (Ávalos y Rodríguez 1992-93), ubicado en Los Molles distante unos 25 km. del río Ligua, de características similares al de Valle Hermoso, fechado entre el 1010 y 1230 d .C. nos hace concluir que el Complejo Cultural Aconcagua no traspasó sus influencias directas mas al norte del Valle del río Aconcagua".
  • 12. 12 12 LA CONQUISTA OFICIAL Mas allá de estos diagnósticos y estudios sujetos a confirmaciones contundentes, lo cierto es que estos territorios fueron habitados por indígenas que como la mayoría vivían de la caza, la pesca, recolección de semillas y frutos, aprovechando los recursos que les ofrecía el medio. Ante la invasión de los incas se preparaban para resistir, realizando sus propios cabildeos o reuniones para organizar la defensa de sus territorios. Lo que no sabían era que llegarían invasores más crueles que los incas destruyendo todo en nombre de la conquista encomendada por la Corona. Pero lo que hemos conocido es lo que narra la "historia oficial“. La que nos han enseñado en el colegio, la que es necesario revisar para construir el contexto histórico de nuestros orígenes y el tiempo-espacio en que se desarrollaron nuestros antepasados. Viendo los indios del Perú el interés de los españoles por las riquezas y deseando hacer salir alguna parte de ellos siquiera, para disminuir su número y así vencerlos, les dijeron que más al Sur había un país muy rico, del cual había llegado gran parte del oro para adornar los templos y los palacios del Inca y para pagar el rescate de Atahualpa, pedido por los invasores europeos. Almagro se propuso venir a conquistar las tierras al sur del Perú. Reunió quinientos españoles, víveres, armas, caballos, azadones, hachas y palas para abrirse camino, y miles de indios capturados que eran destinados a llevar la carga y arrear el ganado para alimento de los expedicionarios- dando inicio así a las primeras manifestaciones de explotación de los naturales, ya que percibían paga por su trabajo-. En estos elementos, en equipar algunos buques para explorar las costas del país que iba a conquistar y le llevaran provisiones, y en préstamos a sus capitanes para proveerse de caballos, armas y armaduras, había gastado su gran fortuna, avaluada en un millón de pesos oro (20 cargas de oro y 120 de plata) obviamente salidas de las arcas del imperio Inca que ya habíais sido saqueado. Diego de Almagro había nacido en el pueblo de Almagro en España. Era hijo de modestos campesinos, no sabía leer ni escribir. Vino a América porque era inteligente, generoso y de mucho valor. Se distinguió en la conquista del Perú, donde se hizo rico. Partió del Cuzco el 3 de julio de 1535, atravesando la cordillera por el norte del lago Titicaca y la meseta boliviana hasta Paria al este de Oruro. Continuó por un despoblado de cuarenta leguas hasta Tupiza, y después por territorio argentino hasta Chicoama, al sur de Salta. En los lugares mencionados se detuvo para descansar y aprovisionarse de víveres y de ovejas (maíz, llamas, alpacas) Mas adelante se vio obligado a marchar un día entero por el río Juramento (Guachipas, afluente del Salado), sin salir del agua. Las llamas, débiles y cansadas, comenzaron a caer y morir. Gran parte de los indios escaparon. Las cargas de maíz fueron arrastradas por el agua o fueron abandonadas por no tener como transportarlas. Se empezó a subir la cordillera de los Andes por el paso de San Francisco. La travesía fue terrible, por el frío, por el hambre y el cansancio. El camino señalado por cadáveres de indios, españoles y de caballos; y los cóndores llegaban en bandadas, a devorarlos o seguían revoloteando la columna en marcha, esperando más cadáveres. Almagro no pudo soportar este doloroso espectáculo. Se adelantó con veinte jinetes y,” haciendo dobles jornadas, en tres días, sin probar bocado en dos de ellos”, penetró en Chile y envió auxilio a su gente. Por fin después de tres meses en 1536, llegaban los expedicionarios al valle de Copayapu o Copiapó, en el límite con Chile, y allí acamparon. En el paso de la cordillera murieron helados hombres y bestias. A algunos españoles se le cayeron pedazos de las orejas y dedos de los pies; al quitarse el calzado se arrancaban los dedos sin sentirlos. Los indios venían amarrados por el cuello con cadenas o sogas; y cuando moría alguno, le cortaban la cabeza para no
  • 13. 13 13 desatar la amarra. Del valle de Copiapó siguieron hacia el sur y llegaron al valle de Aconcagua. Allí los españoles fueron bien recibidos por el consejo de Pedro Calvo o Barrientos, que estaba viviendo ahí, era un español a quien Pizarro le había hecho cortar las orejas por ladrón. Por vergüenza Calvo había huido a Chile. Un buque, el Santiaguillo, trajo a Almagro víveres y equipo para los caballos a las costas del Aconcagua. Recibida esta ayuda, dispuso Almagro la exploración del territorio. El Santiaguillo alcanzó hasta la bahía de Valparaíso. Por tierra una expedición llegó hasta el Maule, otra a la cordillera y una tercera a la costa, al valle de Quintil o Alimapu, que el jefe de la expedición Juan Saavedra llamó Valparaíso; y Alonso de Quintero llamó Quintero al puerto que hoy lleva el mismo nombre, a fines de 1536. Los españoles no encontraron en Chile el tan ansiado oro que habían venido a buscar, pero encontraron terrenos fértiles y buen clima. Almagro comprendió que había sido engañado y resolvió volver al Perú. Antes de retirarse, quitaron sus víveres a los indios y tomaron a muchos de estos como esclavos para que les transportaran la carga. Los cargaban con víveres y ropas; sólo les daban de comer un poco de maíz tostado y los hacían andar largas jornadas sin descanso. Como los españoles habían sufrido tanto por el camino de la cordillera, se volvieron por el desierto de Atacama, el más árido del mundo, en donde sufrieron el calor y la sed en el día, y el frío en la noche. Para mitigar la sed, se hizo el viaje en pequeñas partidas, para aprovechar el agua de los pozos que Almagro mandaba a abrir anticipadamente de jornada en jornada. Almagro, antes de partir de regreso al Perú llamó a todos sus deudores y en presencia del escribano, destruyó uno a uno los recibos, cancelando así todas las deudas. Por esta acción ha sido llamado el capitán más generoso. Y en mis apuntes de colegio la historia de la conquista continúa, pues llegaría la dominación de los indígenas a sangre y fuego, arrasando en nombre del reino y con la cruz y la espada por sellos. A pesar de que los compañeros de Almagro volvieron contando que Chile era muy pobre, un español llamado Pedro de Valdivia pidió permiso al gobernador del Perú, Francisco Pizarro, para venir a conquistarlo, porque él, más que riquezas, era la fama lo que deseaba. Era el oficial más distinguido que había en el Perú y poseía una valiosa hacienda y una mina de plata. Nacido en La Serena de Extremadura en 1497, sus padres, Pedro Ulloa de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia, le dieron una esmerada educación; siguió la carrera de las armas y ganó fama de hábil guerrero en Europa, Flandes e Italia, y en la conquista de Venezuela y del Perú. En 1540 salió del Cuzco con 15 compañeros apenas y mil nativos indígenas que conducían los bagajes. Siguió la vía del desierto de Atacama y después de siete meses llegó al valle de Copayapu o Copiapó donde se le juntó el último grupo de españoles con lo que llegó a reunir ciento cincuenta. Esta vez venían también mujeres y niños en la expedición, además de tres sacerdotes y la primera mujer española Inés de Suárez, quien cuidaba de los enfermos y los heridos. Valdivia tomó posesión de Chile en nombre del rey de España en Copiapó llamándole Nueva Extremadura. Allí fue atacado por los belicosos habitantes, en muchas partes encontró abandonadas las viviendas y destruidas las siembras, medidas adoptadas por los nativos en cumplimiento de las órdenes del Inca Manco Capac, para hacer fracasar la expedición. Valdivia recomendó tratar con bondad a los indios para hacerlos confiados y dominarlos con más facilidad. En el valle de Coquimbo huyó cerca de la mitad de los indios auxiliares y en el valle de Aconcagua tuvo que combatir con las huestes de Michimalonco que lo esperaban hábilmente fortificados, en los lugares donde tenía que pasar la caravana de Valdivia, para impedirles el paso.
  • 14. 14 14 No obstante después de once meses Valdivia se detuvo el 13 de diciembre, día de Santa Lucía, en el valle del río Mapocho, y al pie del cerrito llamado Huelén por los indios, y que él llamó Santa Lucía, ante los indios, les hizo saber que él, en nombre de Dios y del rey de España tomaba posesión de estas tierras. El 12 de febrero de 1541 definitivamente Pedro de Valdivia fundó la Ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Constituyó un Cabildo (reunión de vecinos) el cual lo nominó gobernador de Chile. Dividió los terrenos en manzanas, solares y sitios, reservando lugares para una plaza, la casa del gobernador, otro para la iglesia y para la cárcel. También repartió solares a sus compañeros, los que con la mano de obra de los indios construyeron habitaciones de paja y barro con techos de totora o de caña de maíz. Para obtener dinero para gastos de la conquista Valdivia hizo trabajar a los indios en los lavaderos de oro de Marga-Marga, cerca de Quillota, pero como los españoles los trataban con crueldad se sublevaron y les dieron muerte. Valdivia apresó a siete caciques de los alrededores de Santiago, se dirigió al sur para dispersar las sublevaciones de los araucanos, dejando solo a cincuenta españoles encargados de defender la ciudad de Santiago. En tanto los indios del valle del Aconcagua en número de más de seis mil, encabezados por el cacique Michimalonco atacaron la ciudad una noche antes de amanecer. Los españoles para atemorizar a los indios degollaron a los caciques presos y arrojaron sus cabezas a los atacantes; pero estos con más fuerza continuaron su lucha. Alonso Monroy al mando de los defensores salió con sus jinetes, en medio de los cuales iba Inés de Suárez, la que atacó desesperadamente a los indios, los que se replegaron hasta ser completamente rechazados. La ciudad quedó totalmente destruida, en un ataque que duró mas de quince horas, muriendo sólo cuatro españoles y todos los demás resultaron heridos. Además se salvaron tres cerdos, dos gallinas y algunos puñados de trigo. La ropa, los víveres y todo lo que tenían se había quemado. Las penalidades de los invasores fueron muy grandes. Mientras llegaban las cosechas, sufrieron hambre; no hallaban que comer y pasaban buscando en los campos, alimentándose hasta de cebollas; el español que lograba mas de cincuenta granos de maíz al día se sentía muy feliz. Los indios no sembraban sus campos para que los españoles no aprovecharan sus productos. También sufrieron los conquistadores la desnudez; habían pasado dos años y de sus trajes ya no les quedaban mas que pedazos hilachentos; muchos andaban casi desnudos y con toscos tejidos de lana, quitados a los indios. Por fin después de dos años de padecimientos arribaba la ayuda a Valparaíso en un buque al mando de Diego García. También llegaba por tierra Monroy con setenta soldados de caballería. Posteriormente se fundaron las ciudades de Valparaíso en 1544, Concepción en marzo de 1550 y se reedificó La Serena en 1549, que había sido destruida por los indígenas. Los indomables y osados guerreros araucanos se defendían de los opresores, pillos y ladrones que venían con los conquistadores, quienes con la cruz y la espada avasallaron América, que entonces era libre. Pero iba a ser una lucha estéril, de ahí en adelante los naturales, verdaderos y auténticos dueños de estas tierras, (mapuches = hombres de la tierra) fueron condenados a ser hombres del hombre nuevo, perdiendo sus territorios y transformándose en esclavos del invasor en nombre de Su Majestad y de Dios. EL REPARTO DEL BOTIN Luego de la invasión y el dominio de los españoles sobre los indígenas nativos, vino el reparto del botín. Los europeos en nombre de Dios y la reina comenzaron a dividir la
  • 15. 15 15 tierra en haciendas y encomiendas para distribuirlas entre los "castellanos", empezando así a poblar estos valles. Las tierras del valle del Lua (Ligua) fueron entregadas por el nombrado Gobernador de Chile don Pedro de Valdivia a Gonzalo de Los Ríos. Entonces la esposa del primero debió viajar a Chile por lo que éste se vio en la obligación de casar a sus amantes Inés de Suárez y María del Encío, retribuyéndoles los "servicios prestados" con grandes extensiones del territorio y numerosos indios. María de Encío casó con Gonzalo de Los Ríos, recibiendo todo el valle del Aconcagua y sus adyacencias desde cordillera a mar. "El 1 de agosto de 1549, les cedió a Gonzalo de Los Ríos la mitad de los valles de La Ligua y Papudo, con todos sus indios naturales y mitimaes sujetos a los caciques de la mitad de los dichos valles". (Historia de Petorca, Oriel Alvarez) El sector de El Ingenio debe su denominación a que allí Gonzalo De Los Ríos instaló maquinarias, para la extracción del azúcar de la caña que se cultivaba en la zona. En ese lugar aún se conservan algunos vestigios como un alambique para producir aguardiente de caña y piedras de un molino de agua que construyó el abuelo de "La Quintrala" usado para la molienda tanto de la caña como del trigo. En el año 1566, contrató por cien pesos anuales, al experto en la industria Nicolás Rodríguez, pero el negocio no fue rentable, ya que el clima no favorecía el desarrollo de la caña. Sin embargo hay crónicas que señalan: "En 1576, ya se molían de seis a siete mil arrobas de azúcar y más de cuatrocientos de conservas y confituras por año. El valor de la primera fluctuaba entre cinco y seis pesos, y de la segunda llegaba hasta cuatro reales la arroba"....." El emprendedor Gonzalo de los Ríos dio gran impulso a la ganadería en el Valle de Longotoma y fomentó la crianza en los campos de La Ligua. Hizo plantaciones de espinos y cultivo de vides...... "En 1585, el ilustrísimo obispo Diego de Medellín comunicaba al rey de España la noticia: " Diego Falcón, clérigo presbítero, sirve la doctrina Ingenio del azúcar, del general Gonzalo de los Ríos. El salario que se le da por su servicio y el de cincuenta indios que están allí, son doscientos pesos y de comer"...... (Historia de Petorca, Oriel Alvarez) Hay narraciones que señalan que a la muerte del segundo Gonzalo de los Ríos, heredó estas tierras su yerno Alonso Campofrío de Carvajal, esposo de "La Quintrala", el que se adueñó de la vecina estancia San Lorenzo y tomó posesión del valle de Palquico, empleando métodos no precisamente muy correctos, por lo que fue denunciado al Consejo de Indias. Estos sucesores llegaron a transformar esta estancia en una de las más ricas del reino, ya que su producción cerealera, de vinos y azúcar era muy notable según los antecedentes que proporciona el sacerdote historiador Elías Lizana Martínez. De acuerdo a los historiadores Mellafe Rojas y Salinas Meza " en la estancia del Ingenio, la elaboración de "jarcias" (aparejos y cabos para buques) y cordobanes (piel curtida de cabra o macho cabrío), para la exportación era una de las primeras actividades. En 1665 llegó a tener 12 mil cabezas de ganado caprino y 8 mil de bovinos (de los cuales se obtenían los cordobanes), en la hacienda de San Lorenzo, además producía sebo y cecinas para la exportación. En nueve años la grasa elaborada en el Ingenio llega a representar el 12,5 % del total de la producción... (Historia de Petorca, Oriel Alvarez)
  • 16. 16 16 CATALINA DE LOS RIOS Y LISPERGER "LA QUINTRALA" Catalina de los Ríos y Lisperger "La Quintrala" nació en Santiago a principios del siglo XVII, en cuna de una de las familias más pudiente de la época. Hija de Gonzalo de los Ríos y Encío y Catalina Lisperger y Flores. Vivió a mediados del siglo diecisiete, en la zona denominada El Ingenio (hoy perteneciente a la comuna de Cabildo) Esta legendaria mujer cubrió su vida y su historia de infinitos mitos hasta el día de hoy. Envuelve su trayectoria un denso velo de misterio, pasión y dolor, estampados en diversas novelas y estudios sobre su vida. Era analfabeta y creció en compañía de su hermana Agueda. Pasó a los anales de la historia criminalística en 1622 siendo muy joven, al envenenar a su padre con carne de pollo, estando éste enfermo. Tuvo excelente escuela al respecto ya que su abuela y su madre, ambas eran homicidas. La primera asesinó a su esposo y era muy avezada en las "artes de las brujerías" y en pactos con el demonio. En tanto su madre intentó envenenar al gobernador Rivera y azotó a una hijastra hasta provocarle la muerte. En una noche de mayo del 1624, "La Quintrala" invitó a un acaudalado vasallo de la capital a su impúdico lecho, al que luego de enamorar lo asesinó a cuchilladas. A tal llegaba su crueldad y maldad que acusó a una de sus esclavas, la que fue ahorcada inocentemente en la Plaza de Armas. También se sabe que intentó apuñalar al sacerdote y vicario del obispo, Juan de La Fuente Loarte que quiso apartarla del camino que llevaba, a la sazón contaba con 24 años. Por aquel tiempo debido a su ferocidad indomable, su abuela-tutora Agueda Flores gestionó su matrimonio con Alonso Campofrío Carvajal, tratando así de poner freno a su comportamiento. Suculenta dote mediante - más de 45 mil pesos de la época- tentaron a don Alonso que no poseía bienes. Pero más que marido para doña Catalina fue un verdadero cómplice de sus tropelías. En 1633 estos se coludieron con un fraile agustino y un esclavo negro para matar al sacerdote y vicario Luis Venegas de La Ligua, afortunadamente este pudo recuperarse del atentado. Se cuenta que el matrimonio tuvo un hijo, al que llamaron Gonzalo como su abuelo y que murió antes de cumplir los diez años. Una seguidilla de muertes se le atribuye a La Quintrala, ya que en toda la comarca se sabía de suplicios y martirios a que sometía tanto a sus esclavos como a los indios que le servían. Habría matado con sus propias manos a niños recién nacidos, a ancianos y a las mujeres más hermosas, sólo por el placer de matar. Bestiales crímenes de sus pastores y capataces conocían en la comunidad. Aunque era denunciada no recibía ni siquiera una reprimenda de las autoridades por el dinero y el poder que ella que ejercía. Los indígenas huyeron de la hacienda ante el espanto de ver tanta crueldad. Ella consiguió una orden para capturarlos junto con su sobrino Gerónimo y luego azotarlos atados a una palmera, que según versiones todavía existe en el lugar de El Ingenio. Ante tanta denuncia acumulada la Real Audiencia nombró una comisión investigadora. Alejaron a Catalina de la hacienda para que las víctimas pudieran testimoniar sin ningún tipo de presiones. Se le acusó de catorce asesinatos y estando en proceso mató a una mulata esclava de la servidumbre de un capitán. También se comenta que ganó los favores -retrasando a la justicia- del Gobernador Meneses, el que era un adicto al dinero y pretendía sacar provecho de la situación. La leyenda más conocida es la del Cristo de mayo, al que expulsó de su casa. Según cuentan "el Cristo habría vuelto los ojos airados una vez, sobre el rostro de Catalina, porque azotaba en su presencia a los esclavos" entonces la Quintrala lo hizo sacar de sus aposentos con estas palabras "Yo no quiero en mi casa hombres que me pongan mala cara ¡ afuera! " según testimonio de Vicuña Mackenna.
  • 17. 17 17 Pero lo cierto es que ejerció un marcado dominio de sus territorios, dejando honda huella en quién se cruzara con ella. Se habla de infinitos esclavos amantes que luego de satisfacer sus inclinaciones sexuales, eran torturados hasta la muerte, también de hechizos y brujerías propias de aquel tiempo. Falleció en Santiago un 15 de enero de 1665 y según su testamento, su cuerpo fue sepultado en la comunidad religiosa de la Orden Agustina de Santiago. Además mando a pedir que se dijeran veinte mil misas en su nombre, quizás buscando la clemencia que ella no tuvo con los demás. "La hacienda del Ingenio, que incluía la estancia San Lorenzo, se mantuvo en poder de la familia de los Ríos hasta 1685, en que fue subastada públicamente, por la causa ejecutiva que siguieron los acreedores de Catalina de los Ríos, por Juan de Hermúa, quien pagó por ella la suma de $ 15.038:2 1/2. Este la traspasó en 1695 a Juan de la Cerda, abogado de la Real Audiencia quien la vinculó en mayorazgo en 1703, avaluándose en $ 12.000 los terrenos que la componían"... En 1788, la hacienda El Ingenio era administrada por Nicolás de la Cerda, su propietario. (Historia de Petorca, Oriel Alvarez) AFINCAMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA Los primeros datos bibliográficos de Cabildo se remontan a 1824. Catorce años después de la independencia de Chile. Cuando De Sucre derrotaba a los invasores españoles en la Batalla de Ayacucho en Perú y se descubría el silicio, se instala la primera parroquia en la Hacienda El Ingenio. Como muchas de las parroquias en nuestro país, comenzó con una capilla o iglesia en un fundo o hacienda denominada hasta la actualidad El Ingenio o Del Ingenio. Localidad rural que actualmente es dividida por la ruta que une Cabildo con La Ligua, esta última erigida en la Capital de la Provincia de Petorca que antiguamente formaba parte de la Provincia de Aconcagua. Ubicada a unos 160 Kms. de Santiago y a 10 kms. de Cabildo, “ se fundó el 31 de octubre de 1824 la iglesia Parroquial de San Lorenzo del Injenio, tomando posesión allí su primer cura párroco y presbítero Don Ramón Romero” según consta en el primer Libro de Bautismos. Ese mismo año se funda al sur de Santiago la Parroquia de San Bernardo. El nuevo curato fue desmembrado de la Parroquia de La Ligua que había sido fundada en el año 1698. El primer párroco Ramón Romero estuvo en El Ingenio hasta el 11 de noviembre de 1827. Después fue atendida por el cura interino Ramón Antonio González, hasta que llegó el sacerdote Juan de Dios Carvajal en 1829, el que con varias interrupciones de curas suplentes ofició misa hasta el año 1860. La primera visita pastoral del obispo-arzobispo electo de Santiago Monseñor Manuel Vicuña ocurrió el 28 de Mayo de 1838, este dio 20 instrucciones sobre como el párroco debía atender la “Doctrina Cristiana de San Lorenzo del Injenio” No se sabe a ciencia cierta si efectivamente el obispo vino o envió a un emisario. Pero al menos los libros existentes en la parroquia cuentan con su rúbrica, lo que es un indicio fehaciente de que visitó la zona. En la Parroquia actualmente se conserva todavía un libro llamado “Synodo Diocesano del Obispado de Santiago De Chile”, es del año 1764 y tiene una lectura escrita a mano que reza “El ilustre Señor obispo Manuel Vicuña donó este a la Parroquia de San Lorenzo del Injenio el día 1 de junio de 1835”, lo que significa que el libro fue donado tres años antes de la mencionada visita del obispo.
  • 18. 18 18 Al leer las veinte instrucciones ordenadas por el jerarca visitante, vemos que este no estaba muy contento con la conducción de la parroquia, ya que las recomendaciones comprometen seriamente al párroco y a los fieles. Reconoce notables deficiencias en las tareas de evangelización. Por eso el obispo ordena que, todos los domingos, para instruir al pueblo en la doctrina cristiana, “mandamos, antes de principiar la misa, se digan con el pueblo, el Padre Nuestro, el Ave María, el Credo, los Mandamientos de la Ley de Dios, los de la Santa Madre Iglesia Católica, los Sacramentos, los artículos de la Fe. Encargamos al párroco que esto mismo se practique en todas las capillas y oratorios de la comarca”. Insiste a los fieles “ a cooperar económicamente con su párroco para que pueda dedicarse exclusivamente al desempeño de sus funciones y tenga para dar a los pobres.” Da a entender que muchos, fraudulentamente se conseguían certificados de extrema pobreza con las autoridades civiles, lo que les daba derecho a una rebaja en las tarifas parroquiales de aquella época. Además el archivo parroquial andaba muy mal. Había mucho desorden en las anotaciones matrimoniales y el párroco no entendía mucho sobre las constituciones sinodales, que se referían a los asuntos matrimoniales. Su queja mayor se funda en que entre los cristianos o fieles hay muchos “matrimonios poco meditados” y además “concubinatos que se encubren con apariencias de matrimonios”. Para explicar y comprender –de ningún modo justificar- la deficiente administración de esta parroquia en aquella época, se debe tomar en cuenta, que pertenecía al arzobispado de Santiago, que comprendía desde La Serena, por el norte, hasta Talca por el Sur. De manera que los pastores visitaban muy a lo lejos a su clero. La primera visita pastoral a esta parroquia se realiza después de catorce años de su creación. La mayoría de los sacerdotes párrocos eran interinos por lo que su responsabilidad al parecer no estaba muy comprometida. Quince párrocos pasaron desde 1824 hasta 1868, es decir en 44 años. En definitiva la parroquia era muy extensa, las haciendas inmensas y los “curitas” no tenían una residencia fija, su apostolado era misionando y administrando los sagrados sacramentos por mandato divino. Eran verdaderos peregrinos que andaban de paso un par de años y dependían de las haciendas. Donde había una capilla ahí se instalaban y vivían prácticamente casi solos. Por lo que pasaban a ser verdaderos capellanes de los dueños de las haciendas. La mayoría de los campesinos eran muy pobres y sobreexplotados. El promedio de vida de los obreros rurales era muy bajo por las enfermedades que contraían. Así, el cura dependía de los hacendados, por lo que era visto por los ojos del campesinado como uno mas de aquellos. Esto hacía que los sacerdotes vivieran muy aislados y debido a las excesivas distancias y a los escasos medios de comunicación no se relacionaban entre sí. En aquella época florecía la explotación de la minería en la zona particularmente de Cabildo y Petorca, por lo que vino gente de todas partes y no de la mejor. Esto alertaba al clero y en las 20 observaciones ya nombradas del obispo Manuel Vicuña, avisa al párroco que debe tener cuidado con “los matrimonios poco meditados con extranjeros”. La mayoría de la gente eran analfabetos, había muy pocos laicos capaces y suficientemente independientes como para secundar al cura. Algunos licenciados bautizaban y nada mas, muchos no sabían escribir bien o a veces olvidaban anotar los datos, así hay un sinnúmero de fallas de las que era responsable el sacerdote a cargo. Hay que consignar que la gente también era muy supersticiosa, muchos de sus antepasados habían sido esclavos, poco doctrinados en la fe, por lo que la tarea del cura en estas condiciones no era muy estimulante. Muchos párrocos se desilusionaban y duraban corto tiempo en un lugar. El clero mismo no podía, por
  • 19. 19 19 falta de comunicación y medios mantenerse y mejorar sus estudios y ponerse al día en el trabajo pastoral. En la localidad de “Alicagué” actualmente Alicahue, ubicada a 35 kms. de Cabildo en la precordillera de los Andes y limítrofe con el departamento Calingasta en la provincia argentina de San Juan, desde el 27 de abril de 1834 existía una vice-parroquia. Allí era capellán el padre Mariano Carrasco quien falleció el 13 de diciembre de 1839. Después de su muerte los párrocos vivían aquí y no en El Ingenio. Era una típica capilla de fundo, en donde muchas veces el cura desarrollaba labores remuneradas para poder conseguir ingresos, lo que era muy mal mirado por algunos fieles, ya que el patrón del fundo pasaba a ser también el patrón del “curita”, y pese a que pasaba a ser un peón mas, lo ponía en el nivel de los dueños, interpretándose muchas veces que informaba de las labores de los obreros que se rebelaban contra el sistema. Incluso hay relatos que señalan que muchos campesinos se confesaban de sus pecados y luego el patrón después de enterarse por parte del curita, castigaba a sus trabajadores. Campesinos de Cabildo sobre una rudimentaria carreta de madera. La segunda visita pastoral se produce entre los años 1855-57, ahora le corresponde al arzobispo Valentín Valdivieso inspeccionar la zona. La situación no había mejorado mucho. El documento oficial de esta segunda inspección pastoral advierte descontento con la conducción sacerdotal y la feligresía 1.- Falta del debido respeto al culto divino. 2.- Falta de predicación de la divina palabra los días domingos y festivos por razones no justificadas. 3. - El desorden del archivo parroquial y la administración de la Parroquia. Transcurre julio del año 1864 y nace el oratorio de la Hacienda de San José, ubicado al otro lado del río, frente a la actual ciudad de Cabildo. Pero las cosas cambiarían a partir del 21 de agosto de 1867, ya que Gabriel Real de Azúa dueño de las haciendas de Peñablanca y El Ingenio vende sus tierras a Manuel Valledor. Este “reconoce respetar el dominio y propiedad que tiene la Iglesia”. Pero no
  • 20. 20 20 obstante su compromiso de respeto comienza a fastidiar al párroco Jerónimo Santiagos el que se ve en la obligación de noticiar a su Obispo por el maltrato y las penurias que está recibiendo del patrón Valledor. El arzobispo le remite su respuesta fechada el 12 de febrero de 1868 diciendo: “no se me ocultan los graves inconvenientes que resultan de que toda esa parroquia consta de extensas propiedades y cuyos dueños son prepotentes en los campos, sin que haya un palmo de tierra a pequeños e independientes propietarios. Esto es lo que ha impedido trasladar la Iglesia a otro paraje, en donde el cura pueda ser verdadero dueño de casa y no estar merced a los caprichos del amo de esa estancia Del Ingenio. Aunque éste no fuera un abierto hostigador del cura, bastaría solamente vivir con él en tan estrecha inmediación para que mutuamente se causen mortificaciones y sufrimientos no pequeños. Mientras pues se logre la tan deseada traslación de la iglesia parroquial a otro paraje, solo queda el arbitrio de buscar medios con que atenuar la tirantez y violencia con que usted dice lo trata el señor Valledor”. Posteriormente el obispo propondrá al párroco, mientras se resuelve el conflicto, vivir en la vice-parroquia de Alicahue. TRASLADO DE LA PARROQUIA A SAN LORENZO El 4 de septiembre de 1868 se traslada la sede de la Parroquia a la hacienda San Lorenzo, en el sector denominado “ el Hospital”, donde actualmente se ubica la localidad de La Vega de Abajo, cuyo dueño era José Hermógenes Álamos, el que se había comprometido a trasladar la parroquia a otra parte de su hacienda. En el libro de gastos de la parroquia de entonces se anota el siguiente dato: “ 86 pesos por reparación y arreglo del local que sirve de capilla en la Hacienda de San Lorenzo, hasta donde se trasladó la parroquia por orden de la autoridad competente”. Pero todo no había sido tan fácil ya que al comienzo el dueño de la hacienda puso como condición “ que nadie mas que los sirvientes del cura pudiesen habitar” en los terrenos que él cedía. Obviamente que ni el obispo ni el párroco podían aceptar tales condiciones. Pues como escribe el obispo Rafael Valentín Valdivieso al cura Jerónimo Santiagos “ fuera de otros muy graves inconvenientes, tenía el que se perpetuaba el insoportable aislamiento del sacerdote y los peligros de ser tratado por el dueño de San Lorenzo como ahora lo trata el Sr. Manuel Valledor”, que era el dueño de la hacienda El Ingenio. Al desistir de las condiciones que quería imponer Álamos, definitivamente se trasladó la parroquia a San Lorenzo, con el permiso del obispo fechado el 18 de marzo de 1868, quedando en una ubicación ideal, en pleno centro de la jurisdicción parroquial. Al año siguiente Álamos cumple su promesa donando “unas tres cuadras de terreno y un cerrito “ para que en él se establezca el curato que antes se hallaba en El Ingenio. Este sería el sector donde se ubica actualmente el cementerio de San Lorenzo, cerca de ahí hay todavía existen vestigios de un templo, también por ahí pasa el camino a Los Molinos en dirección a Cabildo. En marzo de 1874 se inicia la construcción de la casa parroquial, pero los trabajos se paralizaron en el año 1876 por falta de fondos. Solo se alcanzaron a edificar las murallas y tejar la casa. Cuando un visitador diocesano recorre la zona en noviembre de 1890 dispone reiniciar las labores lo más rápido posible en los terrenos donados y recalca “declaramos que se debe proceder a la mayor brevedad a levantar la iglesia, lo que de ninguna manera se opone a que si los vecinos de Cabildo dan los recursos necesarios se construya allá también otra iglesia para el servicio religioso, pues las circunstancias especiales
  • 21. 21 21 de esta feligresía exigen varias viceparroquias pudiendo mas tarde elevarse la jerarquía a la de Cabildo” Aquí notamos la visión que tuvo el visitador con relación a Cabildo donde el 9 de enero de 1887 ya había comenzado a funcionar un oratorio. Con la cooperación del Arzobispado de Santiago de 2000 pesos de la época se reinician los trabajos en octubre de 1892. Esto sumado a los aportes enviados por el supremo gobierno permite terminar los trabajos en octubre de 1899. Hay que destacar que el 24 de marzo de 1894 visionarios hombres destacados de Cabildo fundan la Ilustre Municipalidad. Uno de los primeros alcaldes electo el 2 de mayo de 1898 fue Ricardo Humeres Gac, este donó el 8 de enero de 1900 cinco mil metros para la construcción de una iglesia en Cabildo. Al mismo tiempo “ hará a su costa y sin cargo alguno para el donatario los cimientos de la iglesia y de las casas- habitación”. El sitio es el que actualmente se ubica en la calle Ignacio Domeyko, frente a las instalaciones del Estadio Municipal Centenario y al lado de la población Corvi. Pero pasarían muchos años antes de que se pudiera empezar dicha construcción ya que por diversos motivos se fue postergando. Recién se estaba terminando la construcción de las instalaciones de San Lorenzo y por lo tanto no había dinero para el emprendimiento en la naciente ciudad de Cabildo. También los terrenos donados estaban mal ubicados y Humeres había regalado terrenos para una nueva población y plaza, que se llamaría Plaza Chile, en el mismo sector. Hoy día existe y se llama Plazoleta Chile, pero esta enrejada por lo que para visitarla hay que pasar por arriba del cierre perimetral, debe ser la única que conozco de este tipo, destacan allí sus centenarias palmeras y un añoso pimiento refugio nocturno de enamorados y también muchas veces de drogadictos. Un visitador diocesano -eran como los inspectores de los curitas- anota y dispone el 27 de octubre de 1911 ” Es de mucha necesidad que el párroco procure corregir mas terreno y mejor situado para construir una iglesia y casa parroquial en Cabildo. Esta población carece de servicio religioso conveniente y está llamada a ser mas tarde un centro de importancia, Mientras más tiempo se deje pasar, será más difícil conseguir terreno y costará mas caro”. También agrega “nada de lo que prometió el donante del terreno sobre los cimientos de la construcción de la nueva iglesia se cumplió, ni por él ni por sus sucesores”, se quejaba uno de los párrocos de aquel tiempo. En tanto el sacerdote Marcelino Playan trataba de cumplir los deseos del arzobispo de construir la casa parroquial y la iglesia en Cabildo, Esto se concretó en 1916 comenzando con la casa parroquial. La dejó casi terminada y comenzó con la iglesia. Alcanzó a levantar los cimientos sobre la base de piedra -ya que estaba cerca del cerro- y cemento, teniendo las murallas alturas de entre 1 y 3 metros. Poco después se paró la obra por falta de fondos, como siempre. Todavía se puede observar parte de esta antigua construcción, lo que vendría a ser la escalinata de entrada y un muro, donde actualmente existe una vivienda particular, al lado de la población Corvi. Este mismo sacerdote, en virtud del gran aumento poblacional que tenía Cabildo, decide trasladar la sede –“el asiento”- de la parroquia desde San Lorenzo en el año 1917, y desde esta fecha y con el permiso del Arzobispado, el cura párroco tiene su residencia en el pueblo de Cabildo, celebrando una segunda Misa los domingos en San Lorenzo. Momentáneamente se destinó una corrida de piezas de la nueva casa parroquial a ser capilla, trasladando así el antiguo oratorio que había desde 1887 en calle Humeres – al lado del Retén de Carabineros, donde existió una fabrica de helados y ahora se ubican locales comerciales- hasta las nuevas dependencias. Nacía así la parroquia de Cabildo y el día 8 de abril de 1917 por primera vez se registra en el libro de bautismos
  • 22. 22 22 así “ En la vice-parroquia de Cabildo “, con esto el antiguo oratorio pasó a ser iglesia- vice-parroquial. El asentamiento de la religión de nuestros antepasados tuvo muchos avatares según hemos conocido, algunos propios de los sentimientos de la gente en aquella época y otros - muchas veces - de los indolentes terratenientes de la zona que se sentían con el poder de decidir hasta con quienes debían vivir los sacerdotes, y creían que el dinero les daba potestad para dirigir la vida y libertad de las personas, llámense peones o curas. Había gran devoción por los santos, ya que existía mucha ignorancia en la gente y además, mucho miedo por las brujerías, no existía luz eléctrica y había que “guardarse temprano” y ponerse a rezarle al santo de cada devoción. Por de pronto no existían las comunicaciones, ni radiales ni periodísticas, la gran mayoría no sabía leer ni escribir, así que las noticias se conocían mucho tiempo después de ocurridas y cuando llegaban a oídos de cada uno por supuesto muy deformadas. Entre el 20 de enero de 1899 y el 2 de febrero de 1901 se compró para el oratorio de Cabildo una imagen de Jesús de la Buena Esperanza, que era de yeso y de tamaño natural. Costó cien pesos, los que se fueron juntando con erogaciones populares. En ese mismo lapso, según consta en el libro de inventario de 1901, se adquirió una imagen de la Inmaculada Concepción también de tamaño normal, la que tuvo un valor de ciento veinticinco pesos. Esta misma imagen todavía existe en la parroquia y estaba en reparaciones para su reinauguración. Después de 1901 las socias del Sagrado Corazón de Jesús compraron su imagen del Sagrado Corazón. Ya en el inventario de 1904 se anota una imagen de la Virgen de Lourdes, de unos Ángeles y un Vía Crucis. Resulta entonces que la imagen más grande, la mayor del oratorio y después de la iglesia viceparroquial era la de la Inmaculada, porque, como dice el sacerdote Ángel Ayarsa en 1924 “es la patrona de la Iglesia de Cabildo” y no San Lorenzo como lo es en la actualidad. Por eso recién en 1930 aparece por primera vez una imagen de San Lorenzo en la Iglesia parroquial de Cabildo, cuando la sede parroquial de hecho, se había trasladado
  • 23. 23 23 a esta localidad minera. Esto puede ser una razón de por qué la devoción a San Lorenzo en Cabildo nunca ha sido muy grande, sí lo es, en la antigua hacienda de San Lorenzo donde todavía cada 10 de agosto se celebra a este santo con gran veneración y solemnidad, recibiendo la visita de peregrinos venidos de toda la zona, concordando con la celebración del día del Minero en la misma fecha. En la Iglesia viceparroquial de la calle Domeyko había tres altares, uno destinado a la Inmaculada Concepción patrona de la iglesia, otro al Sagrado Corazón, y el tercero a la Santísima Virgen Del Carmen Patrona de Chile. En aquel tiempo, se rezaban muchas novenas, para espantar a las ánimas, y para la Virgen del Tránsito del Niño Jesús. Entre las primeras organizaciones se recuerda a las socias del Sagrado Corazón y la Congregación Mariana. Se notaba que florecía la devoción popular como una de las grandes riquezas de nuestro pueblo cabildano. Foto de la antigua Iglesia de Cabildo. LA PARROQUIA EN CABILDO En 1917 la vice-parroquia de Cabildo funcionaba en la calle Domeyko, detrás del estadio, mientras la parroquia como tal oficialmente tenía su sede en la hacienda San Lorenzo. El sacerdote Marcelino Playan, pese a que se oían opiniones que indicaban buscar un lugar más céntrico, en el año 1916 había comenzado la edificación de la casa parroquial y la iglesia en los terrenos donado por Humeres, hacía ya 16 años. Alcanzó a construir parte del proyecto original, pero al faltar los fondos, otra vez se postergó la
  • 24. 24 24 tan deseada edificación. Este cura deja la parroquia en 1922 luego de siete años de labor pastoral, le siguieron Ángel Ayarsa (1922-1924) y Benito Larragaña (1924-1926) los que tampoco pudieron seguir con la construcción de la iglesia. Durante el curato de este último, llamado “el cura médico de los pobres” por las curaciones que practicaba, llega de visita el enviado diocesano Mateo Gutiérrez quien señala lo siguiente: “Hemos decidido dejar constancia de que el sacerdote dedique todo su entusiasmo a la recta formación de la conciencia católica de sus feligreses, instruyendo a los niños en el catecismo, visitando y ejerciendo sus derechos en las escuelas públicas. Contrarrestando la activa propaganda protestante, cuya existencia dejamos constancia con dolor. Y sobre todo trate de que por medio de la comunión frecuente, del culto y visitas al Santísimo Sacramento tenga la parroquia vida eucarística. Para esto último es de mucha utilidad que se termine la construcción del templo, cuyos sólidos cimientos hacen desear una sólida y hermosa iglesia. Sería un título de honra y de gran provecho ante Dios, si el joven párroco lograra terminar la obra que se hace tan necesaria”. Pese a que había minas de cal cerca para pegar los ladrillos, las dificultades se hacían tan grandes que era imposible terminar la obra. Revisando el inventario de 1924, la iglesia provisoriamente funcionaba en una parte de la casa parroquial, “se comenzó a tener luz eléctrica, con material pasajero”, lo que sin dudas ya era un gran adelanto para todos. También se contaba con un harmonio seminuevo con 16 registros. En 1925 se había creado la Diócesis de San Felipe, desmembrándola del Arzobispado de Santiago. El primer obispo de San Felipe fue Mgr. Melquisedec del Canto. Desde entonces la Parroquia de San Lorenzo pasó a depender de San Felipe. No consta en archivos ninguna visita oficial del primer obispo a Cabildo, tampoco si envió a algún visitador pastoral. Al parecer costó mucho organizar la nueva diócesis. Mientras tanto en 1926 se hace cargo de la parroquia el sacerdote Esteban Recart, el que duró menos de un año. Este comenzó con el primer libro de cuentas del cementerio parroquial de San Lorenzo. Su sucesor Benjamín Astudillo, duró menos todavía, sólo dos meses y medio, le sucedió Augusto Argelás el que ejerció hasta 1934, tenía una gran devoción por la Santa Cruz, colocó una de mas de tres metros de altura a la entrada de la viceparroquia “para dar a conocer que existe una iglesia”, señalaba a todos. Luego en 1932 hizo instalar una cruz de pino, con el cuerpo de Jesús hecho en hierro galvanizado y con una placa de mármol, en los faldeos del cerro frente al actual colegio Andrés Bello. Hoy se emplaza allí la Villa El Cristo. Fue también el primer sacerdote que instaló en la iglesia una imagen chica de la Virgen de Andacollo, la que en 1934 fue reemplazada por otra más grande, además mandó a hacer 25 bancos de raulí. Ese mismo año se levanta un oratorio en La Viña, edificado por la familia Cerda dueños del fundo y otro en la hacienda de Los Ángeles. El 6 de febrero de 1935 toma posesión de la parroquia el sacerdote Enrique Silva hasta 1941, quien últimamente se desempeñó en la parroquia del balneario de Papudo. Recién ordenado sacerdote asumió el cargo en la parroquia de Cabildo. Lo primero que hizo fue comprar unas nuevas campanas, las que fueron bendecidas el 13 de octubre de 1935, llamándose la mayor “Inmaculada Concepción” y la menor “ San Lorenzo” en honor al patrono de la sede. El Padre Enrique vio que era necesario cambiar la iglesia de Cabildo a otro lugar. En tanto los ambiciosos planes del ex – alcalde y fundador de la municipalidad de Cabildo Ricardo Humeres Gac, de construir un nuevo centro por la calle Domeyko, alrededor de la “Plaza Chile” habían fracasado ya que el centro comercial y urbano se desarrollaba por la calle principal, es decir la actual avenida Humeres. El sacerdote
  • 25. 25 25 Silva para poder cumplir sus objetivos, vendió el 5 de julio de 1937 a Alfredo Cerda la propiedad de San Lorenzo, con la autorización del obispo Del Canto. En el archivo parroquial se conserva una carta del obispo dirigida al padre Enrique Silva, con fecha 8 de mayo de 1937 “ Acepto las condiciones de venta de los terrenos de San Lorenzo, de que Ud. me comunica haber conversado con don Alfredo Cerda. La única observación es que nunca he querido vender el templo de San Lorenzo, para no dejar sin auxilios religiosos a esa parte de la parroquia y poder cumplir con la voluntad del donante de esos terrenos, que los dio para el servicio religioso de esa región. Mientras esa hacienda de San Lorenzo esté en poder de don Alfredo Cerda o de su familia, todo está bien. Pero. Y ¿después?. En este mundo todo va cambiando con el transcurso del tiempo. Comprendo el deseo de don Alfredo de que en su fundo no se meta ningún otro propietario. Para remediar esto, podría quedar establecido en la escritura de venta, que la iglesia y la sacristía entran en la compra que hace don Alfredo; pero él concede el usufructo perpetuo de estas dos cosas a la Parroquia” Con esta venta, la iglesia de San Lorenzo automáticamente perdió la condición de sede parroquial, aunque en la práctica, de hecho, ya había perdido ese estado mucho antes. Sin embargo el padre Enrique en los libros parroquiales sigue hablando de la viceparroquia de Cabildo. Seguramente esperó el decreto correspondiente por parte del Obispado de San Felipe, que por supuesto nunca llegó. Con el dinero de la transacción comercial de los terrenos de San Lorenzo, se compró el 29 de julio de 1937, por la suma de cincuenta y cinco mil pesos, a doña Ana Mercedes Prado de Correa sitio y casa que poseía en calle Humeres, con los siguientes deslindes: al sur con Canal la Laja; al norte con calle Humeres; al oeste con calle M. Antonio Matta y al este con propiedad de las sucesiones Encalada-Jimenez- Silva. Precisamente donde hoy se ubica, al lado de la Plaza de Armas. La nueva propiedad abarcaba entonces desde la calle Humeres hasta el canal La Laja, hoy parte de la propiedad del Liceo A-2. Tenía una casa antigua con grandes galerías de vidrio donde luego se empezó a celebrar misa. También fue por estos años, antes de 1939, que el padre Silva comenzó a celebrar la santa misa todas las semanas en el sector de Peñablanca. Era una pieza que prestaba don Otto Harnecker – dueño de la Fundición que existía en Peñablanca - y estaba ubicada en las construcciones que había a continuación de unas bodegas antiguas, que actualmente están atrás de la Capilla nueva. Ayudaban al padre Enrique en las labores del oratorio Magdalena Ibaceta y Zulema Escobar. Estas devotas mujeres cristianas viven actualmente en Cabildo. Doña Zulema es la organizadora de la gran fiesta religiosa que se celebra todos los 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen en esta ciudad. La capilla de Peñablanca tenía una imagen de la Virgen de los Rayos y otra de la Virgen del Carmen. El obispo de San Felipe Mgr. Bernardino Berríos fue el primer pastor de esa diócesis que visitó este territorio, fecha histórica 22 de septiembre de 1940. Todo el pueblo se agolpó en las instalaciones de la estación del ferrocarril para dar la bienvenida al obispo, las calles se engalanaron y se vivía una verdadera fiesta con la llegada de tan ilustre visitante. Durante tres días el pastor diocesano recorrió la zona y visitó especialmente las capillas de Peñablanca y Alicahue, donde la feligresía lo esperaba ansiosa para las comuniones y confirmaciones. El obispo antes de emprender su regreso a San Felipe felicitó al párroco y le recomendó que siguiera trabajando “ para traer a los hombres a la Santa Misa de los domingos, y para establecer definitivamente la rama de los hombres de la Acción Católica”. Se nota aquí, al parecer, que el compromiso de los varones con la iglesia era muy vago.
  • 26. 26 26 Sin dudas este sacerdote será recordado como uno de los que más trabajó para afincar la doctrina cristiana en las tierras cabildenses. En 1941 debió transferir la parroquia a otro cura que con el tiempo se transformaría en figura legendaria de los cabildanos, el no menos popular padre Ramón Chacón. EL CURA RAMÓN CHACÓN El cura Ramón Chacón asume en la parroquia de Cabildo el 7 de mayo de 1941. Al comienzo vivía en el terreno donado por Ricardo Humeres Gac que se ubicaba en la calle Domeyko, para luego trasladarse a las instalaciones de la calle Humeres. Recién ordenado sacerdote venía con todas las ganas de trabajar por la Iglesia. Era considerado un hombre de gran corazón ya que en cada labor ponía todo el entusiasmo de su joven alma. Su primera tarea consistió en dar inicio a las obras de la construcción de la iglesia de Cabildo. El 25 de julio de 1942 el Obispo Bernardino Berríos nombró un consejo de administración y edificación para la futura casa parroquial. Se elaboró un proyecto muy interesante y su concreción demoraría casi veinte años, los mismos que el padre Chacón estaría en Cabildo. Con la asistencia del señor Obispo se realiza aquí el primer Congreso Eucarístico. Desde el 25 y hasta el 27 de febrero de 1944 decenas de laicos y religiosos se dieron cita para estudiar y analizar la marcha de la religión católica de aquella época. En esa ocasión se instaló una gigantesca cruz en los faldeos del cerro frente al Servicio de Seguro Social - hoy colegio Andrés Bello -, treinta muchachos vestidos con sus impecables uniformes blancos montaron una guardia de honor en el lugar donde se realizó la santa misa. También se sabe que en el año 50 se realizó un Congreso Mariano, pero prácticamente de aquello no hay datos fehacientes. El cura Chacón tenía un don especial para trabajar con la juventud, esto lo llevó a celebrar misas con “ sermones especiales para la formación espiritual de los jóvenes “. Cruz instalada en la cima del cerro por el Cura Chacón.
  • 27. 27 27 El cura Chacón fue el que instaló la primera cruz en el cerro más alto de Cabildo, primeramente mas abajo de donde hoy se ubica. Fue una tarea titánica, hubo que llevar los hierros y demás implementos a lomo de mula y burros, decenas de jóvenes lo acompañaban en cada obra que emprendía. Entregó en alquiler la antigua casa parroquial donde comenzó a funcionar la escuela fiscal en la calle Domeyko. Creó además la Escuela Parroquial que se llamaba “Escuela Particular Nº 14 Sagrados Corazones”. No se conoce la fecha exacta en que comenzó a funcionar, pero se sabe que en el año 55 su dirección estaba a cargo del señor Mario Pérez Urra. Al año siguiente poseía una matrícula de casi doscientos cincuenta alumnos, aunque el número de los que asistían verdaderamente era mucho menor, muchos padres preferían que sus hijos trabajaran antes de ir a la escuela. Fue directora también Wilma Pavez y dictaban clases los profesores Betty Alma en primer año A, María Mardesic en primero B, Eduardo Cantillano en segundo año, Gladys Pérez tercero, Inés Mena cuarto año y Wilma Pavez en quinto y sexto año. En el año 1957 bajo la dirección de José Peña y Lillo se formó el Centro de Padres y Apoderados. Su presidente fue don Santiago Díaz, como suplente Elena Donoso, secretario Eduardo Cantillano y tesorera María Guzmán. Este se hizo cargo del desayuno y el almuerzo de los estudiantes. El 7 de marzo de 1958 arriba a Cabildo la comunidad religiosa de las Hermanas Misioneras Franciscanas, asumiendo como directora de la escuela parroquial la Madre Asunción. En el archivo parroquial se conserva un volante que reza: ” el viernes 7 del presente, a mediodía, las campanas echadas a vuelo, nos anunciarán la llegada del primer grupo de monjitas, las cuales serán recibidas en el templo parroquial e instaladas en el departamento que ocuparán provisoriamente. Ellas colaborarán en la atención del templo, en el catecismo y la dirección de la escuela”. No duraron mucho las monjitas en esta zona ya que en el año 59 dejaron la dirección de la escuela y se marcharon. ¿Cuál sería el problema que tuvieron las monjitas para alejarse de Cabildo?. Eso al parecer es un completo misterio. PRIMERA VISITA PASTORAL A CABILDO Corría el año 1958 y se había hecho cargo de la Diócesis de San Felipe Mgr. Ramón Munita. Hizo su primera visita pastoral a la zona de Cabildo entre enero y febrero de 1960 durante tres semanas. Ningún otro obispo anteriormente se había quedado tanto tiempo en la parroquia. Reservándose las predicaciones dejó las impresiones y observaciones de su visita detalladamente en un libro. Allí señala textualmente. Impresiones Recogidas: El Templo Parroquial: está en construcción desde hace 16 años. Es de concreto y una vez terminado quedará en excelentes condiciones de seguridad y comodidad. La Sacristía propiamente no existe, y los ornamentos se encuentran en regular estado. La Casa Parroquial aunque grande, carece de las comodidades necesarias. El edificio de la Escuela Parroquial deja mucho que desear. La matrícula y asistencia es buena ya que consta de 300 alumnos de ambos sexos. En el aspecto Espiritual y Moral de la Feligresía recalca que hay mucha diferencia entre los del pueblo y los del campo. Los primeros son fríos, indiferentes, particularmente el elemento masculino. Los del campo corresponden mucho mejor. Lamentablemente el porcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio religioso en estos cinco años llega al 26 %. Recomendaciones y Ordenanzas
  • 28. 28 28 a) Templo Parroquial: establezca el señor cura una comisión compuesta por los señores: Juan Wencke, Jorge Araya, Luis Morales, Jaime Cerda Y Joaquín Larraín para que se preocupen de su terminación, pintarla, colocar las baldosas, abrir algunas ventanas para la ventilación, etc. b) Oficina Parroquial: adquirir los muebles necesarios para tenerla debidamente presentada. c) Casa Parroquial: que la comisión antes nombrada estudie la posibilidad de construir una casa parroquial pequeña y cómoda con frente a la calle Humeres. La actual debidamente arreglada podría quedar para la comunidad de religiosas de la que hablaremos mas adelante. Mientras tanto mejore el estado de las piezas y dótelas de algunos muebles. d) Escuela Parroquial: no veo para el futuro espiritual de la parroquia otro medio de mejorar si no perfeccionando las actuales instalaciones que deberían estar a cargo de una comunidad religiosa. Haré lo posible para obtenerla para el año 1961. e) Aspecto Espiritual de la Feligresía: considero de capital importancia que esta parroquia sea atendida por lo menos por dos sacerdotes y una comunidad de religiosas auxiliados por la Acción Católica. Organice la Asociación de la Doctrina Cristiana para que le ayude en el catecismo al párroco tanto en la sede como en las capillas. Luego siguen algunas observaciones mas acerca de la puntualidad en las funciones del culto y en las horas de oficina. Al parecer al padre Chacón le costaba el orden en las cosas, era un hombre poco preocupado de lo material, dejándose guiar mas por su corazón que por cualquier otra cosa. Se dice de él que era capaz de sacarse sus zapatos y dárselos a algún desprotegido antes de verlo en ese estado de pobreza. Siempre andaba con un puñado de caramelos en sus bolsillos que regalaba amistosamente a cada niño que se encontraba con él. Los pequeños gritaban ¡Ahí viene el padre Chacón! y corrían tras el para pedirle un dulce. La gente que lo conoció recuerda que también no trepidaba en increpar públicamente a quien estuviese cometiendo algún acto reñido con las buenas costumbre. Así era el Cura Chacón del cual todavía muchos cabildanos tienen muy hermosos recuerdos. En el Centenario de la Ciudad de Cabildo fue homenajeado como unos de los hijos ilustres de esta localidad, no pudiendo asistir al acto realizado en el Estadio Centenario debido a su avanzada edad. El 28 de febrero de 1961, mas o menos un año después de la visita pastoral mencionada, el padre Ramón Chacón entregó la parroquia a su sucesor el padre Juan de Dios Olivares, quien fue ayudado por el vicario cooperador el padre Andrés Solovera. Esto medida no fue muy bien aceptada por la feligresía cabildana, se hicieron numerosas gestiones para que no se trasladara al “curita Chacón” pero definitivamente no volvería mas a Cabildo. Obviamente la presencia de estos dos sacerdotes duró muy poco. El 31 de mayo del 63 asume el padre Domingo Beise, de la orden de los Capuchinos, quien se queda hasta el año 63 cuando ingresa el padre Eugenio Nantuy, quien se retira el 5 de noviembre de 1967 fecha en la que la Parroquia fue entregada a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón, sucediendo en su cargo al padre Nantuy el sacerdote Andrés Yntema. Luego la Parroquia estaría a cargo de los siguientes sacerdotes: Arturo Claenssen que tenía una particularidad, jugaba al fútbol, Federico Vandehuelvit, Teodoro Borst Groot, Egidio Driodoong, Alejandro Bastiansse, Luis Núñez, Alejandro Iriarte, Raúl Hogervorst, Javier Fuenzalida, Jaime Sánchez, Hernán Leemrijse y Armando Jara Scheneider. La mayoría de los sacerdotes han sido holandeses y las religiosas Hermana Luisa, catequista, y
  • 29. 29 29 Hermana Juanita, enfermera, que les acompañan en sus tareas también. Todos pertenecientes a la Congregación de los Sagrados Corazones Dehonianos. Actualmente la Parroquia de Cabildo atiende los sectores de El Ingenio, Peñablanca, Montegrande, San José, Los Molinos, San Lorenzo, La Vega, La Viña, Bartolillo, Pililén, Paihuén, Alicahue, Los Perales, La Mora, Las Puertas, Los Angeles, Guayacán y Cerro Negro, lugares donde se ha construido capillas para los oficios religiosos y la labor pastoral. Procesión de la Virgen del Carmen por Av. Humeres. Cabildo antiguo. FIESTAS RELIGIOSAS "Es la Iglesia que se alegra/ cada 16 de julio/ para ella es un orgullo/ de proseguir esta hebra/ nuestra gente que se integra/ con alegría y sin pena/ gracias a doña Zulema/ que inició la tradición/ vivirás en el corazón/ de los bailes como emblema/ En Cabildo hay una cita/ con la Virgen del Carmelo/ nos bendice desde el cielo/ esta madre tan bendita/ una fiesta muy bonita/ te dedican con fervor/ es tan grande la emoción/ que te cantan los poetas/ con sus versos y cuartetas/ lo hacen de corazón/." (Historia de Cabildo en Décimas. Jorge Fernández Ibaceta.) En la localidad rural de El Ingenio todos los años se realiza la “Festividad de la Cruz de Mayo” en honor a la santísima cruz que padeció Jesús. Con misas en la histórica y antigua capilla y procesiones cientos de fieles se dan cita. En la ciudad de Cabildo en el mes de julio, precisamente el día 16 todas las casas y calles por donde pasa la procesión se engalanan con guirnaldas, flores y luces multicolores, saludando a su paso a la patrona de Chile Nuestra Sra. Del Carmen. Muchas familias instalan altares muy bien ornamentados en la entrada a sus hogares con la imagen de la virgen. Miles de peregrinos venidos de distantes localidades se dan cita para pagar sus mandas y promesas por los favores recibidos. Decenas de coloridos bailes chinos y cofradías de bailes indios integrados por niños, jóvenes y adultos danzan durante horas sin cesar brindando su devoción a la Virgen, que
  • 30. 30 30 recorre las calles del pueblo entre oraciones y cánticos. Esta es una de las celebraciones más importante para los cristianos en toda la región. Agricultores, campesinos, mineros, comerciantes y comunidad en general brindan su devoción a la santísima. En esta ocasión la plaza y el paseo de la avenida Humeres se plaga de puestos de vendedores ambulantes que ofrecen todo tipo de mercancías. Procesión de la Virgen del Carmen por las calles de Cabildo En el mes de agosto en la localidad rural de San Lorenzo se realiza la tradicional fiesta del patrono de Cabildo, con misas y procesión sus devotos rinden culto al también patrono de los mineros. Igualmente existen algunos "santuarios populares" que los creyentes visitan depositando flores y encendiendo velas, dejando muchas veces ofrendas, incluso en dinero. Han nacido como "grutitas" en honor a algún familiar fallecido, las que abundan especialmente a la vera de los caminos y otras por propia devoción ya sea a algún santo, a la Virgen o a Cristo mismo. Conocidos son: el santuario a la Virgen del Caballo o Cayo de Piedra, ubicada frente a los relaves de Las Cenizas y a mitad del cerro, frecuentemente es visitada por fieles, preferentemente enamorados; la gruta a la Virgen en la Cuesta de La Grupa, ubicada en el sector de la Curva de la Pera a un costado del camino hacía Artificio, lugar donde han ocurrido innumerables accidentes por su peligrosidad, de los casos más graves uno fue el ocurrido a la familia Pichara, conocidos comerciantes del medio oriente afincados en Cabildo, donde falleció uno de sus hijos. En definitiva la Grupa es una Cuesta que se ha llevado muchas vidas, cuando transite por ahí, recuerde hacerlo con precaución.
  • 31. 31 31 Gruta ubicada en la Cuesta de La Grupa. Otro lugar visitado es El Cristo, ubicado en la villa del mismo nombre, hasta donde se realiza la procesión del Vía Crucis en Semana Santa, también la Gruta del Barrio Bellavista, la Cruz gigante ubicada en el cerro más alto, desde donde se obtiene una vista panorámica espectacular del valle, cerros y la cordillera con el monte Aconcagua y el Mercedario incluidos y por último está el santuario de El Ingenio al lado de la ruta que une La Ligua con Cabildo. COMO NACEN LAS COMUNAS Y DEPARTAMENTOS Según datos oficiales, la provincia de Aconcagua es creada el 30 de agosto de 1826 de acuerdo al art. 1º, inciso 2º de la ley. Su territorio comprendía desde la orilla sur del río Choapa hasta la Cuesta de Chacabuco y su cordón de montañas hasta el mar. Contaba con las delegaciones: Ligua, Petorca, Quillota, Aconcagua y Los Andes, que pertenecían al antiguo departamento de Santiago. Luego por acta provincial del 7 de mayo de 1831 y con parte de la delegación de Aconcagua, se creó la delegación de Putaendo. Una ley de 27 de octubre de 1842, creó la provincia de Valparaíso desmembrando el departamento de Quillota y lo hace formar parte de la nueva provincia, sin modificar sus límites. Posteriormente el departamento de Quillota fue segregado de la provincia de Aconcagua y anexado a Valparaíso. El decreto ley Nº 354, de 17 de marzo de 1925, fijó los límites de los departamentos de Petorca, La Ligua, Putaendo, San Felipe y Los Andes. Posteriormente, el decreto con fuerza de ley Nº 803, de 22 de diciembre de 1925, determinó las comunas - subdelegaciones, indicando al mismo tiempo que cada territorio comunal comprendería una subdelegación completa, equivaliendo en consecuencia, la división política llamada subdelegación a la división administrativa denominada comuna. En el año 1927 se suprime la provincia de Valparaíso y es anexado su territorio a la de Aconcagua. Dos años mas tarde se redacta la ley que decretó los límites a los departamentos de esta provincia. Ya en el año 1936 nuevamente la provincia de Aconcagua es dividida en las provincias de Valparaíso y Aconcagua, determinado para esta última los departamentos de Petorca, San Felipe y
  • 32. 32 32 Los Andes, siendo su capital la ciudad de San Felipe, hasta que se produce la regionalización del país que rige hasta hoy. DEPARTAMENTO DE PETORCA El departamento de Petorca desde su creación tuvo el mismo límite norte que el de la Provincia de Aconcagua, es decir, los ríos Choapa, Leiva, y Blanco hasta la cordillera de Los Andes. Un decreto de 30 de agosto de 1888, fija los límites a las subdelegaciones del Departamento de Petorca. Posteriormente, y de acuerdo con la autorización que la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades concedió al Presidente de la República, se fijaron las siguientes comunas, con las subdelegaciones que se indican: Comuna de Chincolco, 1º Alicahue, 2º Chincolco; Comuna de Quilimarí: 6º Pichilemu, 7º Longotoma, 8º Guaquén y 9º Quilimarí; comuna de Los Vilos: 10º Los Cóndores, 11 Tilama, 12 Pupío, 13 Las Vacas y 14 Los Vilos; Comuna de Tunga: 15 Huentelauquén, 16 Las Cañas, 17 Tambo y 18 Quelén.; Comuna de Petorca: 3º Petorca, 4º Hierro Viejo y 5º Pedegua. Luego la Ley Nº 2158, de 24 de diciembre de 1908, segregó del departamento de Petorca la subdelegación de Alicahue, territorio que anexó a la comuna de Cabildo que entonces pertenecía al departamento de La Ligua. Otros datos señalan que la comuna de Cabildo quedó constituida por dos subdelegaciones: la de San Lorenzo, con los distritos de Sirena, Callejón Higueras, Quillayal, Cuestecilla La Mancha, Curichilonco, Pitipeumo, y Planchones, todas en el sector rural. La subdelegación de Cabildo estaba formada por La Higuera, La Patagua, Ingenio, Peñablanca, Cabildo, Cartucho, y Montoya. La comuna de Longotoma fue creada por el decreto 2299 de 31 de mayo de 1920. Pasó a integrar el departamento de Petorca con sus subdelegaciones: 6º Pichilemu, 7º Longotoma y 8 º Guaquén. En 1922 se designa como capital de la comuna de Longotoma al pueblo de Trapiche. Mediante el decreto de Ley Nº 354, de 17 de marzo de 1925 se redactó los límites del departamento de Petorca. No se alteró el primitivo límite norte. Luego el 23 de diciembre del mismo año el Decreto-Ley Nº 803 determinó las comunas subdelegaciones del país, fijando las del departamento de Petorca como se describe: Petorca: con las antiguas subdelegaciones: 3º Petorca, 4º Hierro Viejo y 5ª Pedegua; Chincolco con la antigua subdelegación 2ª Chincolco; Quilimarí con las antiguas subdelegaciones 8ª Guaquén y 9ª Quilimarí; Los Vilos; 10ª Los Cóndores, 11ª Tilama, 12ª Pupío, 13ª Las Vacas y 14ª Los Vilos; El Tambo con las antiguas subdelegaciones: 17ª El Tambo y 18ª Quelén, y Tunga: con 15ª Huentelauquén y 16ª Las Casas. Posteriormente una nueva ley de división administrativa del país, del 30 de diciembre de 1927 en su artículo 2º, inciso 5º ordenaba: “el departamento de Petorca estará formado por el territorio del actual departamento de La Ligua y por el de las antiguas subdelegaciones: 2ª Chincolco,3ª Petorca,4ª Hierro Viejo,5ª Pedegua,6ª Pichilemu,7ª Longotoma, 8ª Guaquén,9º Quilimarí,10ª Los Cóndores y 11ª Tilama, del actual departamento de Petorca. Su límite norte será la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas hidrográficas del estero Pupío y del río Choapa, a partir, desde la punta Changos, sobre el Océano Pacífico”. Este decreto con fuerza de ley suprime el departamento de La Ligua y modifica el límite norte que había fijado al departamento de Petorca el decreto ley 354 de 17 de marzo de 1925, corriéndolo un poco hacia el sur y anexando dicho territorio al departamento de Illapel, quedando incluido en este territorio las antiguas subdelegaciones: 12 Pupío, 13 Las Vacas, 14 Los Vilos, 15 Huentelauquén, 16 Las Cañas, 17 El Tambo, y 18 Quelén, que hasta esa fecha pertenecían al departamento de Petorca.
  • 33. 33 33 Este mismo decreto con fuerza de ley designa como cabecera del departamento de Petorca la ciudad de La Ligua. Se determinó que el departamento de Petorca estaría integrado por las siguientes comunas subdelegaciones: La Ligua: con 1ª La Ligua, 2ª Placilla de La Ligua, 4ª Valle Hermoso, y las antiguas subdelegaciones 6ª Pichilemu, 7ª Longotoma, 8ª Guaquén, y 9ª Quilimarí del antiguo departamento de Petorca; Cabildo: 5ª La Higuera, 6ª San Lorenzo 8ª Alicahue; Papudo: 7ª Zapallar, 3ª Catapilco; Petorca: 2ª Chincolco, 4ª Hierro Viejo, 5ª Pedegua, 10ª Los Cóndores y 11ª Tilama, del antiguo departamento de Petorca. Luego de varios cambios en los límites del departamento de Petorca y del traspaso de las comunas delegaciones de Quilimarí, Cóndores y Tilama a la comuna de Los Vilos en el departamento de Illapel, el departamento de Petorca quedó formado por las comunas de La Ligua como capital, Petorca, Cabildo, Zapallar y Papudo. Estas actualmente conforman la provincia de Petorca. La Ligua, cabecera del entonces departamento de Petorca, era una pequeña ciudad ubicada en la ribera del río del mismo nombre en el Valle del Lua, como llamaban los nativos a esta zona. Primitivamente, fue asiento de minas formado a mediados del siglo 18. Para fomentar la formación de una población en este lugar se decretó en el año 1754 la fundación de la Villa de Santo Domingo Rozas de Ligua, población que sólo en 1879 se vio definitivamente ubicada en la parte que se encuentra actualmente. El título de ciudad se le concedió por decreto de 3 de junio de 1874. En la actualidad es famosa por la variada producción de frutas, algunas tropicales. La producción de tejidos, incluso todavía a telar artesanal, ha traspasado las fronteras del país, trabajo especialmente realizado en la zona de Valle Hermoso. Igualmente conocidos son los sabrosos dulces de La Ligua. El departamento de La Ligua fue dividido en subdelegaciones y distritos por un decreto de 1885 y que al mismo tiempo redactó sus límites. Por decreto de 22 de diciembre de 1891, se fijaron las siguientes comunas para este departamento con las subdelegaciones que se indican: La Ligua: 2ª Placilla de Ligua, 3ª Catapilco, 4ª Valle Hermoso y 7ª Papudo; Cabildo: 5ª Cabildo y 6ª San Lorenzo. Un día 14 de marzo de 1916 se creó por decreto Nº 743 la comuna de Zapallar. El 22 de diciembre de 1925 se crea la comuna de Papudo, estas forman el territorio costero de la actual provincia con parte de la comuna de La Ligua. Famosos son los balnearios de Pichicuy, Los Molles, y La Ballena entre otros. Posteriormente se modificó el territorio de la comuna de Cabildo, integrando la Higuera a la comuna de La Ligua y anexando Artificio a la comuna de Cabildo. INSTALACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y PRIMERA PARTIDA DE NACIMIENTO Antes del año 1884 no había Registro Civil de las personas. Sólo existían las inscripciones entregadas por la Iglesia Católica en cada Parroquia local. De acuerdo al Reglamento del 25 de octubre de ése año se abre el primer Libro de Registro de Nacimientos con el Nº 1. En copia fotostática extraída del libro original conservado en muy buen estado y cedida para nuestra investigación podemos leer “ A virtud de lo dispuesto en los artículos 5º de la lei de 17 de julio de mil ochocientos ochenta i cuatro i del reglamento de 25 de octubre del mismo año, certifico que el presente Libro se abre con ésta fecha, iniciándose con la inscripción del nacimiento de Antonia del Rosario Rojas i Delgado que llevará el Nº 1”. (se ve la firma legible de Eneas Rioseco Vidaurre que fue el primer Oficial Civil de la Subdelegación Nº 5 de Cabildo que por entonces pertenecía al Departamento de La Ligua) “Nº 1 Evelina del Rosario Rojas i Delgado. En la circunscripción Nº 3 de “Injenio” del Departamento de La Ligua, a cinco días del mes de enero de mil ochocientos ochenta y cinco, a las once de la mañana ante el Oficial del Registro Civil que suscribe compareció Miguel Rojas de veintiocho años de
  • 34. 34 34 edad chileno, minero, vecino de esta circunscripción i conocido del infrascrito i me declaro que el 25 de octubre último a las nueve de la noche i en la subdelegación Nº 5, nació una criatura del sexo femenino que me presentó, hija legítima del declarante i de su esposa Rafaela Delgado i Vera, de dieciocho años de edad i dedicada a las ocupaciones propias de su sexo, criatura a la cual se le ha puesto el nombre de Avelina Del Rosario. Después de leída esta inscripción la firmaron con el infrascrito los testigos José Vergara y Policarpo Hidalgo. I no lo hace el declarante por no saber firmar (sic) Al pié están las firmas correspondientes y muy legibles. Luego sigue la inscripción Nº 2 del nacimiento de Francisco Jesús Vergara i Pinilla, ocurrido el 22 de junio a las doce de la noche del año 1880 y declarado por el minero José Vergara, quién aprovechando ser testigo en la primera inscripción, procede a “pasar por el Civil” a su hijo. Da la impresión que de aquí en adelante debió tener mucho trabajo el Oficial civil, actualizando inscripciones. En este segundo caso podemos ver que los vecinos al saber la noticia del funcionamiento de la oficina del Registro Civil, concurrían a declarar los nacimientos de sus hijos aunque éstos habían nacido muchos años antes de su instalación. DA CUENTA DE LA PRIMERA INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIÓN Y la historia sigue dando cuenta de su transcurrir, esta vez sobre la primera defunción de la que se tiene registro en el Civil, apenas iniciada su labor. “ A virtud de lo dispuesto en los artículos 5º de la lei de 17 de julio de 1884 i del Reglamento del mismo año, certifico que el presente libro se abre con ésta fecha, iniciándose con la inscripción de la defunción de Audilia Delgado i Estai, que llevara el Nº 1” (hay firma legible de Eneas Rioseco Vidaurre. O.de R.Civil) Nº 1 Audilia Delgado i Estai. En la circunscripción N º 3 del Injenio del departamento de La Ligua a seis días de Enero de mil ochocientos ochenta y cinco, a las cuatro de la tarde, ante el oficial del Registro Civil que suscribe, compareció Pedro León, de cuarenta años de edad, chileno, agricultor, vecino de esta circunscripción i conocido del infrascrito, i me dio parte: de que en la casa de Juan José Delgado (Peñablanca) falleció ayer a las doce de la noche, la niña Audilia Delgado y Estai, chilena, natural de esta circunscripción, de diez meses de edad, hija lejítima de Juan José Delgado i de Juana Estai; y que cree que la enfermedad que le ha ocasionado la muerte ha sido de fiebre, sin asistencia facultativa. La sepultación se hará en el Cementerio Parroquial. Después de leída esta inscripción la firmaron los testigos don Pedro Luis Humeres i don Juan F.Silva i no lo hace el compareciente por no saber firmar”. (sic) Existe firma legible de los actuantes. La falta de atención médica de aquellos tiempos propiciaba una alta tasa de mortalidad y eran los familiares los encargados de notificar a la Iglesia o al Oficial Civil de la defunción de alguno de sus seres queridos. EL PRIMER CASAMIENTO POR EL CIVIL Así como se registró el primer nacimiento y la primera defunción, correspondió el turno ahora al primer matrimonio que quería cumplir con todas las de la ley. Toda una connotación tuvo este acontecimiento histórico, que le agregó seguramente un ingrediente especial al primer “casorio” legal en Cabildo. “A virtud de lo dispuesto en los artículos 5º de la lei de 17 de Julio de 1884 i del Reglamento de 25 de Octubre del mismo año, certifico que el presente libro se abre con esta fecha, iniciándose con la inscripción del matrimonio de Patricio Carvajal i
  • 35. 35 35 Herminia Rosa Durán, que llevará el Nº 1.”( Hay firma legible de Eneas Rioseco Vidaurre O.del R.C. “Nº 1 Patricio Carvajal i Herminia Rosa Durán. En la circunscripción número tres del Injenio, departamento de la Ligua, a veintiséis de Enero de mil ochocientos ochenta i cinco, el infrascrito Oficial del Registro Civil procedió a efectuar la inscripción del matrimonio celebrado hoy a las cuatro de la tarde, en esta oficina, entre Patricio Carvajal, chileno, soltero, de treinta años de edad, trabajador, hijo de José Carvajal i de María Villarruel, domiciliado en esta circunscripción; i Herminia Rosa Durán, chilena, soltera, de diez i ocho años de edad, dedicada a las labores de su sexo, hija de Pedro Durán i Saturnina Gallardo, domiciliada en San José. Con el consentimiento de José Carvajal i Manuel Farfán, padres de los contrayentes i constando de las declaraciones de los testigos Ricardo Humeres Gac i Juan F. Silva, corrientes en el expediente respectivo i signado con el nº uno, que no existía impedimento o prohibición legal procedí a preguntar a los contrayentes si consentían en recibirse el uno al otro como marido i mujer, i habiendo ellos contestado afirmativamente, les declaro casados en nombre de la lei. Fueron testigos presenciales en este matrimonio, Ricardo Humeres Gac, natural de Aconcagua, mayor de edad, soltero, agricultor, domiciliado en San José i Juan F.Silva, natural de Maipo, de treinta i cuatro años de edad, soltero, agricultor i domiciliado también en San José, quienes leída esta inscripción, la firmaron con el Oficial que suscribe, menos los cónyuges por no saberlo hacer. (sic)Hay firma legible de los actuantes. En este caso podemos notar dos situaciones sociales o culturales de la época, la diferencia de edad entre los contrayentes, y los nombres de los padres de éstos, ya que se apellidan Carbajal y Durán respectivamente, pero después dice textual “Con el consentimiento de José Carvajal i Manuel Farfán, padres de los contrayentes”. Puede haber ocurrido que el oficial se equivocó en los nombres o que el padre de Herminia hubiese fallecido y su madre estaba casada nuevamente con Manuel Farfán, o que la madre de Herminia hubiese sido separada y tenía como marido a Farfán. Pero sea como haya sido lo importante es que estos ciudadanos, agricultores, mineros, trabajadores, verdaderos pioneros en la edificación del Cabildo de antaño, pasaran a la historia como los primeros “acivilados” de Cabildo, mérito que sólo tienen los elegidos para ser número uno. El segundo matrimonio inscripto fue el “de Benjamín Franklin i Rosa López”, el 23 de noviembre de 1885 a las 15, 30 horas. Él era ingles, soltero, de 30 años, empleado. Hijos de Santiago Franklin i de Susana Sharp. Ella era chilena, soltera, de 22 años, labores de su sexo, hija de Juan López i María Arancibia, domiciliados en Petorca. Testigos Castro Jiménez i Juan de Dios Córdova”. El civil funcionó como Circunscripción Nº 3 Injenio hasta 1887, luego se denominó El Cerrito hasta el año 1928. Desde 1929 se comenzó a llamar Cabildo. Aparte existía el anexo Registro Civil de Alicahue; que antes funcionaba en San Lorenzo desde 1913 hasta 1933 como oficina Alicahue. En 1934 se denominó San Lorenzo hasta 1933 y ahí quedó anexada como Cabildo; circunscripción que abarcaba de Ingenio hasta Los Perales. Movimiento de la Población Además de los Libros de Registro de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones, el Oficial Civil llevaba otro Llamado Copiador. Allí anotaba resúmenes y datos sobre población, oficios enviados y otras materias. Algunos de los datos importantes son: “Oficina del Registro Civil de El Cerrito, Circunscripción Nº 3 del departamento de Ligua. Se han inscrito en el mes de noviembre de 1898, 22 nacimientos, 5 matrimonios y 8 defunciones. En todo el año de 1898 se registraron, 181 nacimientos, 36 matrimonios y 81 defunciones. Las personas fallecen generalmente de fiebres, pulmonías i otras enfermedades por falta de hábitos higiénicos de la gente pobre del
  • 36. 36 36 campo, que por malas condiciones higiénicas. Hubo muy pocos casos de influenza, falleciendo de esta epidemia niños i ancianos. Al presente no existe ninguna epidemia. Ninguna defunción de peste de viruela durante el segundo semestre de 1898”. También hay registro de una nota enviada al Sr. Subsecretario del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, ésta señala la “... necesidad de dotar a la oficina de mobiliario i de un estante para guardar libros del Registro i archivarse los documentos respectivos, pero no he obtenido la satisfacción de esas necesidades. A fines del año pasado el Sr. Subsecretario de ese Ministerio contestó con fecha 1 de diciembre de 1989 “ Trataré de obtener algún dinero para la adjudicación del mobiliario, fdo. Agustín Rosa”. Posteriormente el servicio se fue implementando con otros trámites, en el año 1985 se comienza con el registro de vehículos motorizados y pasa a ser Registro Civil y Gabinete de Identificación. También lleva registro de donantes de órganos, violencia familiar, discapacitados y otros como autorizaciones de cargas, emisión de certificados y carné de de conducción de vehículos. En el año 2000 se registraron 154 nacimientos, 70 matrimonios y 52 defunciones. Vista de Av. Humeres en dirección a San Lorenzo ACERCA DE LOS ORIGENES DE CABILDO Sobre el origen de Cabildo hay varias teorías, una, según el recordado e inmortal profesor Luis Uribe Cárcamo sería que, los indígenas que habitaban estas tierras ribereñas y el valle, cada cierto tiempo, se reunían a orillas del río Lua, actual río Ligua, para parlamentar sobre su organización guerrera, y de cómo debían enfrentar al enemigo de aquellos tiempos, los colonizadores. Por esta razón, en el sector donde se ubica actualmente la ciudad de Cabildo, se le conoció en aquella época como “el lugar