Los valores disminuyen por
Alteraciones en los mecanismos de transporte a través de BHE
Aumento de la utilización por células cerebrales
Consumo por los m.o. y leucocitos presentes en LCR
• Son las estructuras que recubren el sistema
nervioso central, aíslan el SNC de su medio
vecino.
Estas se clasifican en dos:
• Paquimeninges(Meninges duras): Duramadre
• Leptomeninges (Meninges Blandas):
Aracnoides y piamadre.
• Esta es la mas superficial existen dos de esta:
• La craneal y la espinal
La duramadre craneal se divide según su superficie en:
• Superficie interna
• Superficie externa
• Y la superficie interna tiene varias prolongaciones que
separan diferentes porciones del encéfalo:
• Tentorio o tienda del cerebelo
• Falx cerebri o hoz del cerebro
• Falx cerebellum o hoz del cerebelo
• Diafragma de la Silla o Diafragma Selar
• Tienda del bulbo Olfatorio
• Cavum Trigeminal [De Meckel]
• Es la segunda capa de la meninges en esta se
encuentra el espacio leptomeningeo o espacio
subaracnoideo por donde circula el Liq.
Cefalorraquídeo.
• Es la membrana mas profunda esta se relaciona
íntimamente con el encéfalo y la medula espinal
pareciendo ser parte de ambas estructuras.
La meninges craneales reciben irrigacion de:
•A. Meningeas anteriores
•A. Meningeas Posteriores
•A. Menigeas Medias
Las meninges espinales de:
•A. Vertebrales
•A. intercostales posteriores
•A. lumbares y sacras Laterales.
La inervación de la duramadre Craneal se da a 3 niveles:
• F.Craneal Ant: Por filetes nerviosos etmoidales del N.
Nasociliar
• F.Craneal Med: de los tres ramos del N.trigemino,
principalmente por la rama meníngea recurrente [De
Arnold].
• F.Craneal Post: por ramos derivado del N. Vago y el N.
Hipogloso.
La aracnoides y la piamadre reciben inervación por los
plexos nerviosos que acompañan a los vasos.
La meninges espinales son inervadas por ramos meningeos
o ramos recurrentes.
Incremento del volumen encefálico debido al
mayor contenido de agua y de sodio.
*Merritt Neurología – Lewis P. Rowland – 10ma Ed
Incremento de líquido en el tejido cerebral de
magnitud suficiente para producir síntomas
clínicos
* Edema Cerebral - Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía – Jaramillo Magaña
Edema Cerebral
Pocos ó ningún signo Signos generalizados
de disfunción de disfunción
encefálica encefálica
Hipertensión
Intracraneal
Edema Vasogénico
La acumulación del filtrado plasmático con abundante
contenido proteínico, en los espacios extracelulares
alteren y trastornen su propia función .
BARRERA HEMATOENCEFALICA
1.ENDOTELIO CAPILAR
2.EL EPÉNDIMO ESPECIALIZADO DE LOS
ORGANOS CIRCUNVENTRICULARES
Protegen el paso de los constituyentes del plasma
hacía el compartimento extracelular de cerebro.
ENDOTELIO CAPILAR.
Superficie principal de Intercambio Sangre –
Tejidos.
1. Ausencia de Fenestraciones
2. Presencia de uniones estrechas
3. Perfil bajo de las cavidades y vesículas del
plasmalema.
4. Alto perfil celular de mitocondrias
5. Revestimiento perivascular de los procesos
pediformes astrocíticos.
Las uniones estrechas intercelulares son
adhesiones pentalaminares que forman un
cinturon continuo de ¨Puntos de fusión¨ alrededor
de toda la circunferencia capilar.
Limitación obligatoria, basada en el tamaño
molecular, al movimiento de sustancias entre la
sangre y el cerebro.
Resistencia de los capilares.
El endotelio cerebral es impermeable a moléculas
grandes o polares.
Muy permeable a mayoría de sust. liposolubles .
Permeabilidad variable a los iones, sust no
ionizadas pequeñas y a la urea.
El término ictus o enfermedades cerebrovasculares hace referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral, generalmente de comienzo brusco, que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro ( isquemia cerebral) o la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral). Aproximadamente el 75 % de los ictus son isquémicos y el 25% hemorrágicos.
Intenso *Herniación.- la del gancho, uncus, amigdalas cerebelosas, cerebelosa ascendente cíngulo *HI.- cuando alcanza la intensidad suficiente como para exceder los mecanismos compensadores que modulan la presión intracraneal.
Algunas de estas prolongaciones están en contacto con un vaso sanguíneo (capilar) formando podocitos (también llamados procesos pediculares o pies perivasculares), o también pueden rodear las sinapsis nerviosas. Albumina.- El rango normal es de 3.4 a 5.4 gramos por decilitro (g/dL). Inulina.- glucido en tuberculos
BHE.- La barrera hematoencefálica es una barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno. Tipo de tumor cerebral de crecimiento rápido del sistema nervioso central que se forma a partir del tejido glial (de sostén) del cerebro y la médula espinal; tiene células cuyo aspecto es muy diferente al de las células normales. Por lo general, el glioblastoma se presenta en adultos y afecta más al cerebro que a la médula espinal. También se llama astrocitoma de grado IV, GBM, y glioblastoma multiforme. El glioblastoma es un tumor cerebral maligno de crecimiento rápido y normalmente sus consecuencias son mortales. Un hematoma es una acumulación de sangre, causado por la rotura de vasos capilares
SE CREE QUE…
Tumefacción hinchazón de una parte del cuerpo Sustancia Blanca.- es probable que su organización estructural laxa ofrezca menos resistencia al líquido bajo presión que la sustancia gris.
Neuronas, glía y células endoteliales Absorber un cuerpo sólido otro en estado líquido Hipoxia.- determina agotamiento de la energia cerebral, la tumefacción celular depende de la presencia de un mayor numero de osmoles intracelulares(Na) que propician la rapida entrada de agua a la celula Hipoosmolalidad aguda del plasma.- obedece a hiponatremia aguda por dilución, secreción inadecuada de hormona antidiurética, disminución aguda de sodio SINDROMES DE DESEQUILIBRIO OSMÓTICO Si se reduce la osmolalidad plasmatica de forma rapida con el tratamiento, el exceso de solutos intracelulares determina una hidratacion excesiva de las celulas encefalicas.
Dentro de las celulas “ EDEMA CELULAR” RESALTA LA HINCHAZON CELULAR MAS QUE UN FACTOR TOXICO EN LA GENESIS DEL EDEMA CEREBRAl Hiponatremia dilucional, encefalopatia hepatica aguda, secrecion inapropiada de hormona antidiuretica UREMIA NORMOTENSA ni vasógeno ni citotoxico INFARTO CEREBRAL vasogeno y citotóxico
Estupor.- Disminución de la lucidez mental; Pérdida de la agudeza mental; Disminución del estado consciente; Disminución de la agilidad mental; Cambios en el estado de conciencia; Obnubilación o embotamiento; La obnubilación (o innubilación) es un estado menos severo Que el estupor El estado de conciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea. Beta :13-30 Hz. Consciente concentrado. Baja dosis de sedación. Alfa : 13-30 Hz: Alerta relajado. Anestesia ligera. Theta : 4-7 Hz: Anestesia general. Delta < 4Hz: Anestesia profunda. Sobredosis. Isquemia. Despierto : Bajo voltaje y alta frecuencia. Dormido : Alto voltaje y baja frecuencia. Crisis convulsiva : Alto voltaje y alta frecuencia. Asterixis: alteración neuromuscular que consiste en la aparición involuntaria de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria Mioclonos: Se refiere a sacudidas repentinas e involuntarias de un músculo o grupo de músculos; contracción seguida por un relajamiento del músculo
Los ventriculos laterales están conectados al tercer ventrículo a través del orificio interventricular o de Monro(entre la columna del fórnix y el extremo rostral y medial del tálamo). El tercer ventrículo es una delgada cavidad aplanada situada entre los tálamos y atravesada por la comisura intertalámica. Está conectado con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o Silviano. Finalmente el cuarto ventrículo está situado entre el tronco cerebral y el cerebelo. Del cuarto ventrículo sale el líquido cefalorraquídeo (LCR) al espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Luschka y el agujero de Magendie. En caso de obstrucción del acueducto de Silvio, el ultrafiltrado se acumula en los ventrículos laterales, produciéndose hidrocefalia. obstructiva (no comunicante ): es producida por un bloqueo proximal a las granulaciones aracnoidales (GA). En la TC o la RM, se observa dilatación de los ventrículos proximales al bloqueo (p. ej., obstrucción del acueducto de Silvio —> dilatación desproporcionada del tercer ventrículo y de los ventrículos laterales en relación con el cuarto ventrículo, denominada "hidrocefalia triventricular") 2. no obstructiva (comunicante): la circulación del LCR está bloqueada en las cisternas circunpedunculares, la reabsorción del LCR está entorpecida a nivel de las GA o hay hiperproducción de LCR. Hidrocefalia tetraventricular.
Trastorno reconocido El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas hidro que significa agua y céfalo que significa cabeza. Como indica su nombre, es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Edema mas extenso d lo ke se observa patologicamente