EL agua :
El AGUA
Productividad, consumo, usos que se le da,
Productividad, consumo y
definición y propiedades.
propiedades.
¿Qué es el agua? :
El agua es una sustancia química que se presenta en
estado líquido a temperatura ambiente, aunque también la
podemos encontrar en estado sólido y gaseoso. Por eso es
la sustancia más abundante en el planeta Tierra.
La molécula de agua está formada por la combinación
de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. El
agua es un líquido inodoro e insípido.Tiene un cierto color
azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión
atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del Molécula de agua
agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC.
Cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o
hielo según se presente de forma esponjosa o compacta;
se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de
ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua
líquida y por ello el hielo flota. El agua alcanza su densidad
máxima a una temperatura de 4ºC,que es de 1g/cc.
Agua en estado gaseoso Agua en estado sólido
Su capacidad calorífica es de 1 cal/g. Esto significa
que una masa de agua puede absorber o desprender
grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas
cambios de temperatura, por este motivo las grandes
masas de agua de los océanos tardan más tiempo en
calentarse y enfriarse que el suelo terrestre.
La excepcional importancia de el agua, desde el punto
de vista químico, reside en que casi la totalidad de los
procesos químicos que ocurren en la naturaleza, así
como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la
industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en
agua. Normalmente se dice que el agua es el disolvente
universal, puesto que todas las sustancias son de
alguna manera solubles en ella.
USOS DEL AGUA
•Consumo doméstico. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas,
en el lavado de ropa, la higiene, el aseo personal, ...
•Consumo público. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego
de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..
•Uso en agricultura y ganadería. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la
alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
•El agua en la industria. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la
construcción…
•El agua, fuente de energía. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas
situadas en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de
agua, aserraderos…)
•El agua, vía de comunicación. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más
pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
•Deporte, ocio y agua. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número
de deportes: vela, submarinismo, natación, piragüismo, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
Además disfrutamos del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos …
El agua en nuestro país es un bien
escaso y estamos obligados a
utilizarla racionalmente. La mayor
parte del agua consumida se dedica
a la agricultura, 79,5%, para regar
unas 3.500.000 Ha. El resto, un
20%, lo usamos en nuestras
industrias y en nuestros hogares.
“Somos partidarios del concepto ‘agua para
todos’. Pero no del de ‘agua para todo’. Sobre
todo si la utilizamos para un tipo de desarrollo
que no es sostenible ni responsable"
No hay agua para todos y como tenemos
preferencia, la utilizaremos en beneficio propio.
No debemos aceptar una escasez hídrica que
hipoteca nuestro futuro”.
–Ninguna medida hará más por reducir las
enfermedades y salvar vidas en los países en
desarrollo que facilitar un acceso general al agua
potable y a los servicios de saneamiento.
El agua es el primer elemento de alimentación de
todo ser vivo. La especulación y el negocio con este
recurso debería de estar perseguido y penado por
la ley.
El agua debería ser gratuita y al alcance de
cualquier persona, sin importar la condición y
posición económica que esta tenga.
EL AGUA
LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA
La productividad del agua se ha ido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es un
problema económico. El agua se usa demasiado en actividades económicas.
REDUCCIÓN DEL CONSUMO
Para mejorar esta crisis hidráulica habrá que reducir el consumo de agua en todos los sentidos:
agricultura, controlar pérdidas de agua dulce, abastecimiento del agua, contaminación...
Estos problemas tienen soluciones: mejorar el sistema de riego, reducir los gastos de agua domésticos,
poner un contador de agua individual, poner multas a quien no respete el tope indicado por día, ahorrar
agua, reutilizarla y distribuirla mejor (por medio de sistemas municipales o como agua embotellada).
FALTA DE AGUA POTABLE
Un 18% de la población no dispone de agua potable. En los países subdesarrollados, más de 2000
millones de personas no disponen de agua potable, y muchos niños mueren a causa de eso.
EL USO IRRACIONAL DEL AGUA
El abastecimiento de este producto no es sólo uno de los problemas que ahora mismo se presentan. El
crecimiento de la población, la industrialización, la urbanización... están agotando las reservas de los
lagos, ríos y acuíferos, además los están contaminando. Y hay más de mil millones de personas sin
acceso al agua potable