2. ALEJO CARPENTIER Y
VALMONT
Nació en la habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto Francés y de una
Rusa de refinada educación. Estudia sus primeros años en la Habana y, a la edad de 12
años, se traslada con su familia a Paris asistiendo durante unos años a liceo de Janson
de Sailly. Se inicia en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa
vocación musical que se reflejara a lo largo de toda su obra. Ya de regreso a Cuba,
comienza a estudiar la carrera de arquitectura, que finalmente no acabaría. Se exilia a
Francia donde permanece hasta 1939, siendo uno de los pocos hispanoamericanos
que forma parte del movimiento surrealista, trabajo como periodista y participo en
movimientos políticos entre 1923 y 1924 del grupo minorista. Fue encarcelado por 7
meses donde escribió su primera novela Ecue –Yamba-Ó. Publicada en España en
1933. En 1976 es galardonado con el premio Cervantes de literatura. Muere en 1980
en Paris, donde era embajador de Cuba.
3. JULIO FLORENCIO
CORTÁZAR DESCOTTE
Nació en Ixeles, el 26 de Agosto de 1914 y murió en Paris el 12 de
Febrero de 1984. Fue un escritor, traductor e intelectual argentino
nacido en Bélgica y nacionalizado Francés. Se le considera uno de
los autores mas innovadores y originales de su tiempo maestro
del relato corto la prosa poética y la narración breve en general,
comparable a Jorge Luis Borgues, Antón Chejov o Edgar Alan Poe,
y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva
forma de hacer literatura en el mundo hispano rompiendo los
moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la
linealidad.
Fue hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte su padre era argentino y
funcionario de la embajada de Argentina-Bélgica desempeñándose en esa representación
diplomática como agregado comercial. En ese entonces Brúcelas estaba ocupada por los
Alemanes. Siempre se afirmó cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático
argentino. Sus padres María Herminia Descotte y Julio Florencio Cortázar, eran argentinos.
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a suiza , a los 4 años
volvieron a Argentina y paso el resto de su infancia en Banfield en el Sur del Gran Buenos
Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia su hermana.
4. FRANCISCO BERNARDINO
DE SOUZA
Nació en Belén el 28 de julio de 1805 y murió en Río de Janeiro
el 08 de mayo de 1875 fue un periodista ,magistrado y político
brasileño . Fue vicepresidente general de la provincia de Río de
Janeiro , el ministro consejero de Estado y senador del Imperio
de Brasil desde 1855 hasta1875 . Licenciado en Derecho por la
Facultad de Olinda en 1835. Consejero de Estado, miembro del
Instituto Brasileño de Geografía e Historia. Ocupó el cargo de
procurador fiscal del Tesoro de Pernambuco (1836), cargo en el
que permaneció durante dos años y el Juez de lo Civil de la
Capital.
Ocupó la Presidencia de las Provincias de Pará en 1839, Alagoas y en 1844 en Río de Janeiro
en 1864. En 1848 fue Ministro de Hacienda y en funciones en 1857, con la Oficina de
Olinda, invitado, que se celebró por segunda vez en la carpeta de Hacienda. Ran arancel
aduanero Nuevo. Las monedas inglesas comenzaron a recibirse en las oficinas del
gobierno, era su convicción de que la expansión de las emisiones de fomentar la industria y
el comercio. Afiliado a la escuela pluralidad de administración del banco en el Ministerio de
Finanzas fue nombrado por Nabuco, período de prueba llamada libertad de la
banca, porque la lucha entonces se produjo entre los partidarios de la pluralidad y la unidad
5. CIRO ALEGRIA BAZAN
Nació en Marcabal Grande, en 1909 novelista peruano. Ciro Alegría
hizo sus estudios escolares en su misma región andina de
nacimiento, donde tuvo como maestro a Cesar Vallejo y se
comprometió temprano en la lucha política como miembro de la
alianza popular revolucionaria (APRA). En 1939 vio la luz en su
segunda novela Líos Perros hambrientos (1938) en la cual entra de
lleno en el mundo de Alta Sierra Peruana y presenta la lucha de
hombre contra la naturaleza hostil.
Ciro Alegría Nació en el caserío de Quilca uno de los siete pungos (casas de administración y
gestión) en que se dividía Marcabal grande, la extensísima hacienda de su familia (mas de
75 hectáreas) en la sierra del departamento de la Libertad, cerca de la ciudad de
Huamachuco. Su padre, José Eliseo Alegría Lynch natural de Huamachuco, fue un joven
intelectual, lector del anarquista peruano Manuel Gonzales Prada que desafío la autoridad
del abuelo del novelista. Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del capataz de la
hacienda (María Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre
los campesinos de MarcabaL Grande
6. Horacio Silvestre
Quiroga Forteza
nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay y murió en Buenos
aires Argentina en 1937. Su vida estuvo marcada por la tragedia, su padre muere a causa de
un disparo accidental de escopeta, lo que lleva a la familia a trasladarse a Córdoba en
Argentina, pero es en Montevideo, Uruguay donde estudia. En 1898 escribe su primera
novela Una “Estación de amor”. En 1899 viaja a Europa y a su vuelta funda el Consistorio
del Gay Saber. En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando.
Se muda a Buenos Aires, Argentina. Allí instalado publicó Los “Arrecifes de Coral”, poemas,
cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de “El crimen del otro” (1904), la novela
breve “Los perseguidos” (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva
misionera.
En 1909 se radicó en la provincia de Misiones, Argentina, donde se desempeñó como juez de
paz. Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa
“Cuentos de amor, de locura y de muerte” (1917), entre otras obras. En 1927 dedicado a la
cría de animales salvajes para domesticar , El muy enamoradizo Horacio fija sus ojos en quien
seria su ultimo amor contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, María
Elena Bravo con quien tuvo una niña.
7. Augusto roa bastos
(Nació en Asunción el día 13 de Junio de 1917 y murió el 26 de Abril de
2005) Narrador y poeta paraguayo, sin duda el escritor de su país más
importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura
hispanoamericana. Pasó su niñez en el pueblo de Iturbe, lugar que le
sirvió de inspiración para muchas de sus creaciones. En 1932 se escapó
de su casa para alistarse en el ejército durante la guerra del Chaco. Esos
años, durante los que permaneció en la retaguardia, fueron cruciales al
proporcionarle anécdotas y vivencias que alimentarían su literatura.
En 1936 trabajó en Asunción como periodista para El País, del que fue luego director. Por
entonces, con J. Pla, H (diseñador gráfico). Campos Cervera y otros pocos, inició la que sería la
renovación poética paraguaya de la década de 1940. En 1944 viajó a Gran Bretaña, con una
invitación del Consejo Británico, y trabajó allí como corresponsal para su periódico y también
en la BBC de Londres, donde fue el primer locutor paraguayo. Poco después de regresar al
país, fue forzado al exilio tras la Revolución de 1947, cuando se ordenó su arresto, hecho que
lo obligaría a vivir en el exterior por más de cuarenta años, de los cuales los primeros treinta
transcurrieron en Buenos Aires. Durante este largo período trabajó entre otras cosas como
guionista cinematográfico, una profesión que calificaría como "de supervivencia" pero que sin
embargo influyó en su "estilo descriptivo", tras haber estructurado los argumentos de una
docena de películas.
8. ORESTE PLATH
(Nació en Santiago, 13 de Agosto de 1907 y murió el 24 de Julio de
1996)Folclorista chileno, gran estudioso de las costumbres y tradiciones
del país. Ejerció primero la docencia en la Escuela de Canteros y en la
Escuela de Bellas Artes; posteriormente fue catedrático de folclore en
las escuelas de temporada de la Universidad de Chile.
Investigador, folclorólogo y ensayista acucioso, Oreste Plath se
convirtió en un incansable difusor de la cultura nacional a través de
sus numerosos libros, que ponen de manifiesto el alma de un país
muchas veces desconocido hasta para los mismos chilenos
Fue un infatigable estudioso de la chilenidad y un enamorado del país, por el que viajó
muchas veces de norte a sur, anotando todo lo que le llamaba la atención para sus libros de
divulgación, publicados principalmente en la Editorial Nascimento. Hoy día, Grijalbo ha
publicado su obra completa en una Biblioteca que lleva su nombre. Entre sus principales
aportaciones al estudio de las tradiciones chilenas destacan Folclore religioso
chileno (1966), Folclore chileno (1968), Geografía del mito y la leyenda
chilenos(1970), Folclore lingüístico chileno (1981), Aproximación histórica-folclórica de los
juegos en Chile (1986) y Tradición de Ñuble. Espacio y tiempo (1993). Cultivó también la
poesía y el cuento y fue Académico de la Lengua.
9. JORGE FRANCISCO
ISIDORO LUIS BORGUES
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y murió en
Ginebra el 14 de Junio de 1986 fue un escritor argentino, uno de
los mas destacados de la literatura del siglo XX. Publico ensayos
breves, cuentos y poemas. Sus obras fueron fundamentales en la
literatura universal .Es considerado uno de los eruditos mas
grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus
escritos suscite momentos de viva emoción o de simple
distracción. La familia de Bogues contribuyo mucho a la
independencia de su país.
Su abuelo Francisco Borgues también había alcanzado el rango de coronel. Pero fue su
padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como
profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez una
uruguaya, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había
nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el
aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah. La familia de
su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses, la de su madre, españoles y
posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en ingles.
10. JOSÉ ESTEBAN ANTONIO
ECHEVERRIA ESPINOSA
Nació en Buenos Aires en el Virreinato Del Rio De La Plata el 2 de
septiembre de 1805 y murió en Montevideo, Uruguay el 19 de
Enero de 1851. Fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el
romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada
Generación del 37, es autor de obras como Dogma Socialista, La
cautiva y El matadero, entre otras. Era hijo de la porteña doña María
Agustina Espinosa y del español vizcaíno José Domingo Echeverría. A
temprana edad perdió a su padre y fue iniciado en sus primeras
letras por su madre, comenzando sus estudios primarios en la
escuela de San Telmo.
En su adolescencia quedó también huérfano de su madre, quien falleció en 1822.
Desamparado, comenzó una azarosa vida adolescente, se enamoro de doña Calegari, pero esa
relación agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban, lo que con el tiempo lo
obligaría a cambiar de vida . Ingresó en el recientemente creado Departamento de Estudios
Preparatorios de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Dibujo San Pedro Fagundo
de la misma, a la vez que, en 1823, comenzó a trabajar como dependiente en el comercio de
los hermanos Lezica, que ya por entonces tenía representación en países de Europa y América.
11. JUAN NEPOMUCENO CARLOS
PÉREZ RULFO VIZCAÍNO
Nació en Sayula, Jalisco el 16 de Mayo de 1917 y murió en
México , fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano,
perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se
asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto
de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela
Pedro Páramo, publicada en1955. Se trata de uno de los
escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco
prolífico.
Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este
periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.
Quedó huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En
1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, y posteriormente en el orfanatorio
Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició
sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al
estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio
de San Ildefonso. En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la
revista América.
12. TOMÁS CARRASQUILLA
NARANJO
Nació en Santo Domingo, Antioquia el 17 de Enero de 1858 y
murió en Medellín el 19 de Diciembre de 1940. fue uno de los
mejores escritores de la literatura Colombiana entre la segunda
mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX en la región de
Antioquia. Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre,
secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario
del Ministerio de Obras Públicas.
Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura
colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las
posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue
solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más amplió
con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad. Fue el hijo
mayor de don Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien
enseñaría el amor a las letras a su hijo. Durante su infancia alternó los estudios en la escuela de
su pueblo natal, Santo Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don
Rafael trabajaba. Y durante un tiempo las labores mineras del padre llevaron a la familia
Carrasquilla al pueblo de Concepción donde Carrasquilla tomo unos Datos familiares para
escribir una obra donde estuvo redactado los viajes y aventuras de su familia a otros pueblos.
14. LOS FUGITIVOS
Se basa en la huida de Cimarrón, un esclavo negro que le quitan
su libertad y que de una forma ingeniosa decido fugarse del
trabajo para poder llegar a donde era oriundo y recuperar su
libertad . Por eso le encomiendan a Perro y sus compañeros que
vayan en busca de Cimarrón. Perro obedeció y salió de
inmediato pero en la búsqueda iba in poco cansado y se distrajo
con el olor de una hembra en celo. Cuando Perro llego al sitio
donde había estado la hembra vio pasar a un hurón que es un
topo peludo el cual Perro violo.
Luego Perro vio tras unos arbustos una sombra, cuando detecto el olor se dio cuenta que era
Cimarrón, de lo cansado que estaba se acostó al lado de Cimarrón el cual no lo sintió, solo se
dio cuenta por la mañana cuando sonó la campana de la hacienda.
Perro y Cimarrón comenzaron a robar a los viajeros
que pasaban por el lugar para poder sobrevivir, luego
los soldados encuentran a Cimarrón violando una
negrita y lo llevan al pueblo para juzgarlo, pero logra
escapar y al encontrarse con perro este lo ataca
causándole la muerte. Por ultimo Perro y la hembra
quedan con una camiseta de Cimarrón y comienzan a
jugar con ella hasta dañarla.
15. PERSONAJES
PRINCIPALES:
-Perro.
-Cimarrón.
SEGUNDARIOS:
-La hembra color gris.
-Los soldados
-La negrita.
-La jauría.
LUGAR: La hacienda, El bosque y el Pueblo.
ÉPOCA: Se remonta a los tiempos en los que existía la esclavitud, en donde la raza
‘negra’ era explotada por la jerarquía.
MOVIMIENTO LITERARIO:
AUTOR: Surrealista.
CUENTO: Modernismo y realismo.
16. LA AUTOPISTA DEL SUR
Habla de un embotellamiento de una pila de autos en una
autopista donde cada auto solo recorre unos metros cada
instante. Toda la gente especula que el embotellamiento se
debe a un accidente de un avión piper cocx o de varios
carros. Se llega la tarde y una joven que viene en un carro
douphine observa al ingeniero del taller 404 y a las monjas
del 2HP rezando.
A los pocos días comienzan a agotarse los alimentos y cada
uno comienza a buscar alimentación. Al señor del Porsche
le pagan por el agua, La anciana del lires y tren murió por
falta de alimento y el señor del Caravelle decidió quitarse
la vida.
PERSONAJES
PRIMARIOS:
-El ingeniero del 404.
-La joven del douphin.
-Las monjas del 2HP.
SECUNDARIOS:
-Los conductores.
17. LUGAR:
-En una autopista del sur de Francia, que se dirigía a Paris.
ÉPOCA: Aproximadamente entre 1920 y 1966 ya que en esa época fue escrito dicho cuento.
MOVIMIENTO LITERARIO:
AUTOR: Realismo mágico
CUENTO: Modernismo
COLISIÓN
MULTIPLE
18. EL PESCADOR Y LA MADRE
AGUA
Comienza narrando la historia de un pueblo muy
humilde donde cosechaban maíz y otros productos
agrícolas. De este pueblo salían muchos pescadores
con sus faenas, cuando caía el sol estos se quedaban
para lograr pescar algún animal marino, pero al salir la
luna se sentía una hermosa melodía que atraía sus
canoas hacia donde provenía el sonido. Allí el
pescador moría.
Un día un joven llamado Zamba que se desempeñaba como pescador decidió salir por la
noche al rio para pescar y no procuro avisarle a nadie. Cuando salió la luna ya estaba muy
cansado y decidió descansar un poco, cuando de repente escucho un hermoso sonido que
iba y venia, él se levanto y vio una hermosa mujer en una piedra, el joven reacciono y saco
su cuchillo para defenderse pero la joven le dijo tranquilo, guarda esa arma no te voy hacer
nada. Ella le propuso al joven que se fuera a vivir con ella al rio el joven lo tomo de sorpresa
y se quedo cayado. Todas las noches se quedaban de encontrar en la misma roca y él en
cada encuentro le tenia que llevar lo que se cosechaba en el pueblo. Para terminar una
noche la mujer tomo la decisión de decirle que tenía que hacer para ir al rio a vivir con ella.
Todo el pueblo hizo el trabajo que les dijo Zamba, pero él incumplió parte del trato por eso
la mujer tomo la decisión de inundar el pueblo.
20. Calixto Garmendia
Trata de un hombre que es muy trabajador, vive con su esposa y su hijo,
Calixto tiene una carpintería fuera de eso es un campesino que lucha
por la tierra de el mismo y la de los demás campesinos de esa población
un día el alcalde le quito todas las tierras a todos los campesinos, Calixto
tomo la decisión de hacer una protesta de por la injusticia del alcalde
por a verle quitado las tierras a los campesinos. Calixto hizo una reunión
con los campesinos y les dijo que fueran y tomaran las tierras de los
ricos, los campesinos tenían que cosechar algo para ver que si tomaron
el territorio.
Pasaron los años y calixto ya esta muy viejo su hijo a crecido ya le ayuda en su carpinteria, y
cada que le salia un trabajo haciendo ataules el se alegrava por que le davan buenos soles.
Calixto se estaba enseñando que en la madrugada salía despacio de su casa y se metía
De a 5 piedras en su bolsillo,apuntava a la casa del alcalde y le lanzaba
piedras y le dañaba el tejado, todas las noches hacia lo mismo, al juez
también le hizo lo mismo, Calixto decía esto es por a vernos quitado
nuestras tierras aquí están pagando. A los días se dio la noticia que el
alcalde se murió unos decían que por un trancón de carne, y otros por el
extres de los campesinos haciendo protestas. Llego una joven a la casa de
Calixto a llevarle las medidas de el ataúd para el alcalde, Calixto estaba
responsable en hacer el ataúd y lo hizo el día que se IVA a enterrar el
alcalde.
22. La gallina degollada
Es una historia de una pareja que tiene muchos problemas, ellos dos
se culpan por que alguno debe de tener problemas en sus genes, han
tenido cuatro hijos y han nacido con problemas, que no saben lo que
hacen , esta es una pareja muy bonita y deciden tener otro
hijo, cuando lo tiene empiezan a ver las dificultades todos los
problemas que el bebe nacio,ellos deciden llamar a un
doctor, examinan al bebe y muzzini el padre del bebe sale con el
doctor.
Y le pregunta cual es el problema, que si algún familiar le hereda alguna enfermedad, el doctor
le dijo que no savia por que Berta tiene problemas en sus pulmones y que muzzini tiene
problema en los genes que los dos les están heredando las enfermedades a los hijos. Al
despertar en la mañana el bebe convulsiona y al rato n reconoce a nadie y eso era algo muy
grave, Berta y muzzini decidieron llevar al niño al medico lo mas pronto posible cuando lo
tenían allá salió el doctor con la noticia que el bebe avía muerto. A las semanas de tener tanto
problemas se volvieron a reconciliar y tuvieron otra hermosa hija a los días la pareja decidió
salir y le dijeron a la sirvienta que arreglara una gallina para comer cuando regresaran cuando
la sirvienta degollaba la gallina sintió un respiro y cuando voltio vio los cuatro idiotas la
sirvienta grito y llamo a Berta y ella llego muy furiosa sacándolos de la cocina. Cuando
regresaba la pareja Berta decidió saludar sus vecinas cuando ya se despidió Bertica la hija de la
pareja se intentaba subir a un muro. Cuando los 4 idiotas la cogieron la arrastraron y la
mataron donde estaba el charco de sangre de la gallina que fue degollada en la cocina.
23. Personajes
PRINCIPALES:
Muzzini.
Berta.
Los 4 idiotas.
La sirvienta.
SECUNDARIOS:
Las vecinas.
Lugar: En una bella finca.
ÉPOCA: Contemporánea.
MOVIMIENTO LITERARIO:
AUTOR: El boom latinoamericano.
CUENTO: narrativo contemporáneo.
24. JUEGOS NOCTURNOS
Se basa en un personaje llamado Pepe el cual quería mejorar
su vecindario por que estaba muy contaminado. Él salía todas
las noches con el Arquitecto, Martin, y Mac Gregon a recorrer
las calles para limpiar los tachos de basura que generan las
personas. Todas las espesas de los 4 eran muy amigas y decían
que no estaban de acuerdo con que limpiaran tachos.
Estos cuatro hombres siempre hacían una charla de cómo las personas se enriquecían y no
ayudaban a los pobres. Ellos en vez de ayudarles a los pobres los dejaban seguir viviendo en la
miseria. Los de buen estrato social no compartían la riqueza con los pobres. Un día un amigo
de Pepe llamado Elgar venia en un viaje en el tren y conoció a una joven de Inglaterra llamada
Caroline.
La joven le conto por que motivo le toco migrar de
Inglaterra a Olivos A Retiro, por que hubo una guerra
de Londres por los Alemanes, esta había perdido a su
marido que era un gran piloto RAF que estaba
disfrutando de una corta licencia después de la guerra.
Por eso Caroline se vino para acá.
26. LA QUEBRADA DEL DIABLO
Se basa en un pueblo azotado por la furia y la maldad de un
genio malo llamado (pillan).La doncella mas hermosa y pura
de la tribu se llamaba Lincarayén era la hija del toqui del
pueblo. Él indio Quiltrapiche estaba enamorado de ella y en
todas partes la pensaba. Hasta que un día se cansaron de que
el genio malo les dañara las cosechas por eso hicieron una
reunión.
Al cabo de un tiempo de estar reunidos, llego un viejo muy extraño que les dijo como
derrotar al genio malo y fue que tenían que matar a la doncella mas bella y pura y sacarle el
corazón hasta llevarlo a la cima del volcán con una rama de canelo. Luego un gran pájaro
descendería por el corazón y la rama de canelo. Ese mismo día la doncella dijo que si la
mataran pero el que la tenia que matar era Quiltrapiche. De inmediato comenzaron a realizar
una almohada de flores y al otro día el indio la mato, pero este no soporto tanto peso en su
mente y sin exhalar se clavo la lanza en su pecho. En ese momento apareció un cóndor muy
grande el cual se trago el corazón de la doncella y fue hasta el volcán y dio tres vueltas, sobre
el cual tiro la rama y la pesadilla de dicho pueblo acabo por que de inmediato comenzaron a
crecer plantas, a salir raíces, y a caer nieve. Muchos deciden bajar a contemplar la increíble y
hermosa vegetación que cubre el fondo de dicha quebrada.
28. EL ENCUENTRO
Este cuento comienza con unos jóvenes que se reúnen a cenar
en una estancia de la calle Junín, pero a la mayoría de esos
jóvenes les gustaba ir a la Quinta De Los Laureles por donde
hacen muchos asados, esto era algo muy típico. Los invitados no
sobrepasaban la edad de 30 años y sabían mucho de caballos de
carreras, sastrerías, vehículos y mujeres norteamericanas
costosas . El dueño de la estancia lo llamaban Acebedo o Acebal.
Acebedo en una pieza de su estancia tenia una vitrina de cuchillos con los que se hizo
famoso. Tras una discusión, dos de los invitados emprenden una parodia de una pelea con
cuchillo, a la manera de los duelos criollos. Maneco Iriarte era moreno, achinado tenia un
bigote y era petulante y Duncan era el mas alto de todos, era robusto, inexpresivo, y su piel
era rubia casi blanca. Para la pelea Iriarte cogió un cuchillo muy vistoso y Duncan uno
pequeño el cual tenia un árbol dibujado. A ninguno de los dos les temblaba la mano cuando
iban a pelear. Al final Iriarte mata a Duncan, esta es la tragedia mas antigua. Luego el coronel
retirado José Olave dijo que las cosas duran mas que la gente.
30. EL MATADERO
Habla sobre un pueblo en el cual cayo un diluvio que inundo
las calles y casas. Por eso estuvieron quince días sin carne.
Pero el alcalde comenzó a preparar un contraataque a ala
falta de alimento. Que fue coger y sacrificar al ultimo toro que
quedaba en el matadero porque de la casa finca que los traían
estaba inundada y de pronto se ahogaban los animales al
intentarlos traer.
A el alcalde Juan Manuel de Rosas se le había muerto su esposa doña Encarnación Ezcurra
por eso todos en el pueblo estaban de luto. Luego del episodio del toro viene el final que
fue que pasa por el lugar un joven cabalgando, al que la muchedumbre identifica
rápidamente como unitario por no llevar luto ,por la muerte de la esposa de Rosas.
De inmediato es capturado y llevado a la casilla del Juez del
Matadero donde es interrogado y torturado por varios de los
personajes de esta historia, todos ellos simpatizantes del partido
federal. El joven unitario se resiste en todo momento durante este
injustificado calvario, manteniendo una actitud digna y desafiante
ante las crueldades de los federales. Finalmente, en un momento en
el que pensaban continuar torturándolo, el joven literalmente
estalla de rabia, muriendo heroicamente sin haber sido
desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado
abiertamente sus pensamientos acerca del régimen gobernante.
31. PERSONAJES
PRINCIPALES:
-Juan Manuel Rosas.
-Encarnación Ezcurra.
-Matasiete.
-Juez.
SECUNDARIOS:
-Toro
-El joven unitario.
-Los jinetes.
-Los federales.
LUGAR: El matadero, El pueblo.
ÉPOCA: Del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder
solían asesinar a los que no comulgaban con sus políticas.
MOVIMIENTO LITERARIO:
AUTOR: Romanticismo hispanoamericano.
CUENTO: Romanticismo.
32. NOS HAN DADO LA TIERRA
Comienza con el engaño que el gobierno le hizo a Melitón,
Esteban, Faustino, y el narrador que son cuatro campesinos
humildes, honrados y muy trabajadores. Esteban siempre
llevaba una gallina con él, por que le daba pesar dejarla tirada
sin nada que comer. Al llano donde fueron ellos, estaba muy
árido y nunca caía una gota de agua. Por eso nadie de los
campesinos sembraría ahí.
Faustino fue el único de los 4 que acepto lo que el gobierno les dio, pero ese día estaban muy
cansados por que ya habían caminado mucho. La esperanza que tenían
Melitón, Esteban, Faustino y el narrador de encontrar una tierra fértil como la de abajo del
llano de ellos se desvaneció solo por que los ricos le hacen caso a los mas ricos.
El final de este triste cuento nos narra lo que no pudieron
alcanzar estos cuatro campesinos. Cuando estaban entrando
al pueblo Esteban se separo de los cuatro para arrendar una
pieza, los otros tres siguieron para el centro del pueblo donde
iban a comprar o a arrendar una pieza para vivir dignamente.
34. EL HOMBRE DE LA
ESQUINA ROSADA
Este cuento habla de Rosendo Juárez. una persona muy buena
para las peleas de cuchillo este era uno de los hombres de Don
Nicolás Paredes. La mujer de Rosendo se llamaba Lujanera,
esta era una prostituta. Todo el grupo de él mantenia en el
galpón de doña Julia una señora de edad que los atendía muy
bien.
Un día por la noche cuando todos estaban reunidos tomando Cervezas donde doña Julia
llego Francisco Real y desafío a Rosendo Juares a una pelea a cuchillo. A Francisco Real lo
llamaban el Corralero y tenia mucha fama de matón. También esa misma noche había
llegado un grupo de personas del Norte a la que pertenecía Francisco Real, ellos estaban
bailando tango ya que era la música de esa época. Al final todos comenzaron a hacer un
circulo para que estos tuvieran la pelea , después de pelear Rosendo mata a Francisco Real
y como oyen a la policía tiran el cadáver de el Corralero a la quebrada del lado del galpón
de Julia.
35. PERSONAJES
PRINCIPALES:
-Rosendo Juárez.
-Francisco Real.
-La lujanera.
SECUNDARIOS:
-Los del norte.
-Doña Julia.
LUGAR: Galpón de doña Julia, y la Villa Santa Rita.
ÉPOCA: Se previa ala urbanización del siglo XIX.
MOVIMIENTO LITERARIO:
AUTOR: Ultraísmo.
CUENTO: Naturalismo.
36. EN LA DIESTRA DE DIOS
PADRE el cual era un campesino muy
Trata de un hombre llamado Peralta
pobre, generoso, caritativo, y honrado con todos los
enfermos, pobres y amigos. Él le regalaba la ropa a todas las
personas pobres que no tenían que ponerse. Un día por la mañana
llegaron unos peregrinos que eran Dios y San Pedro, los cuales
desprendían un olor a rosas. Peralta les dio posada a estos dos
peregrinos que a la mañana siguiente le dejaron una bolsa de
monedas de oro para probar la honradez de este campesino.
Por eso salió a alcanzarlos para devolverles la bolsa y cuando los alcanzo estos le dijeron que
eran Dios y San Pedro, por eso le concedieron 5 deseos que fueron: el 1 fue que tenia que
ganar el juego cuando a el le diera la gana, el 2 es que le mande la muerte por delante no por
atrás, el 3 era detener a cualquiera en el puesto que él quisiera, por el tiempo que a él le
pareciera, el 4 es volverse lo mas pequeño que pudiera, y el ultimo fue que el diablo no le
hiciera trampa en el juego. Por eso siempre que iba a jugar en el casino o con los amigos les
ganaba por mas trampa que le hicieran, cuando recogió arta plata hizo un hospital al lado de
la casa de él. Un día le llego la muerte y le dijo que ya era la hora pero el no la dejo y la amarro
en el árbol de aguacate, luego de un tiempo hubo una peste, y este murió, fue al infierno y
libero todas las almas condenadas y después fue al cielo donde primero le cerraron las
puertas por tantas almas, pero después lo dejaron entrar con ellas y ubicarse en el puesto que
el quisiera, este se ubico en el mundo que tiene Dios en el asiento.
37. PERSONAJES
PRINCIPALES:
-Peralta.
-El diablo.
-San Pedro.
-Dios.
-La muerte
-Jesucristo.
SECUNDARIOS:
-La hermana de Peralta.
-Los enfermos.
-El viejo.
-El muchacho.
-Los niños.
-El padre.
-El doctor.
LUGAR: El cielo, el infierno, la casa de Peralta, el hospital, el campo y donde jugaba
apuestas.
ÉPOCA: En que se conservan la arquitectura, las costumbres y la nostalgia de un fulgor
perdido.
MOVIMIENTO LITERARIO:
AUTOR: Modernismo.
CUENTO: Hispanoamericana contemporánea del siglo XIX.