1. El arte islámico. Aspectos
generales
Hª del Arte 2º Bachillerato
Ignacio Sobrón García
3. Mahoma, considerado por los musulmanes el último
profeta después de Abraham y Jesucristo, predicó una fe
monoteísta en la que reconocía a Alá como único Dios,
dueño de la creación, frente a cuya voluntad el ser
humano debe mostrar completa sumisión (Islam).
ARTE ESENCIALMENTE
RELIGIOSO
5. LOS CINCO PILARES DEL ISLAM:
• La Shahada: Atestiguar con la lengua y creer en el
corazón que no hay más dios que Allah y que
Muhammad es su siervo y mensajero.
• El Salat: Hacer y establecer las cinco oraciones diarias
al alba, al mediodía, a la caída de la tarde, al ponerse el
sol y una vez ha entrado la noche.
• El Zakat: Dar, o permitir que se te tome si existe una
autoridad competente, el 2.5% de tu riqueza acumulada
durante un año natural, si es en metálico, o una parte
proporcional en otras especies, siempre que se haya
superado un cantidad establecida.
• El Ayuno de Ramadán: Ayunar el mes de Ramadán al
completo.
• El Hajj: Visitar la Ka’aba una vez en la vida al menos
durante el tiempo del Hajj si nuestros medio nos lo
permiten.
8. El arte del Islam, y de manera
especial su arquitectura, se
convierte en el soporte más
adecuado para divulgar la
palabra del Corán y exponer
la grandeza esplendorosa de
su fe.
Lo que cohesiona las
expresiones artísticas
islámicas es la voluntad de
expresar su universo
religioso: la idea de que lo
abstracto racional, como
imagen de su mundo
inmaterial y trascendente,
constituye algo inmutable
frente al devenir cotidiano.
ARTE ESENCIALMENTE RELIGIOSO
9. Tras la muerte de Mahoma, en el año 632, la organización
política del Islam se basó en la teocracia; de forma que el
liderazgo espiritual y la autoridad política se fundían en
una misma persona, el califa, al cual estaba encomendada
la salvaguarda de los intereses islámicos y la difusión de la
fe mediante la guerra santa (yihad).
ARTE QUE UNE PODER
RELIGIOSO Y PODER POLÍTICO
ESTADO TEOCRÁTICO
10. Desde Mahoma, en el
Islam no existe una
separación entre el poder
político y el poder religioso.
El Califa es, a la vez que
máxima autoridad política,
el jefe de la comunidad
musulmana, de los
creyentes.
Por ello el arte islámico es
una muestra no sólo de la
religión sino del poder de
sus gobernantes.
ARTE ESENCIALMENTE RELIGIOSO Y LIGADO AL PODER POLÍTICO
Representación de los Califas ortodoxos
12. En sus conquistas, los árabes fueron
relativamente respetuosos con las
religiones, la cultura y el arte de los
pueblos invadidos.
Adoptaron y adaptaron los elementos y
las formas que encontraban para
enriquecer con ellas su cultura, a la vez
que, con su expansión, favorecían los
intercambios y desarrollaban una
importante función transmisora del
saber.
Así, los vestigios artísticos de
civilizaciones como la romana, la
bizantina y la visigoda, entre otras, no
sólo fueron respetados, sino también
incorporados al Islam, para producir una
cultura en la que participaban y se
conjugaban las peculiaridades de cada
ámbito geográfico
15. El arte islámico se caracteriza por su
eclecticismo, es decir, por su
capacidad de asimilar y reinterpretar
elementos artísticos tomados de
distintas culturas y fundirlos con sus
propias raíces para crear nuevas
formas.
Las tribus árabes que habitaban en
la península de Arabia antes de la
llegada del Islam eran nómadas y,
por tanto, habían desarrollado muy
poco la arquitectura; cuando los
musulmanes tuvieron que construir
sus edificios se inspiraron en los
modelos existentes en los territorios
conquistados, asimilando el arte
persa sasánida, la tradición romano-
bizantina y el arte cristiano,
elementos visigodos e incluso indios
ECLECTICISMO O SÍNTESIS
16. El arte islámico está determinado estéticamente por las
prescripciones coránicas, la cultura árabe y las influencias de
los países conquistados por el Islam. El arte musulmán
recogió la herencia del arte tradicional de Asia
occidental, y del estilo artístico grecorromano.
18. El arte islámico es ANICÓNICO, porque el Dios único en el que creen los
musulmanes no se puede representar en imágenes. No hay, por tanto,
imágenes en las artes plásticas, ni en el interior de sus mezquitas.
La excepción la constituyen algunas manifestaciones en el ámbito iraní
(chiíta) y en los códices que contienen ilustraciones sobre algunos temas o,
incluso, en el arte hispanomusulmán.
Aunque el Corán, no prohíbe expresamente la representación de figuras, el
arte islámico evita "crear" figuras porque que esta facultad sólo se le
reserva a Dios.
ANICONISMO
19. • En el Corán no hay una
prohibición expresa de
representar figuras. Tan solo
reprueba el culto idolátrico.
• Sí que aparecen referencias
negativas en los hadices.
• Nunca se representa
figurativamente a Dios ni hay
referencias humanas en las
mezquitas.
• La creación de imágenes le es
atribuida en el Corán tan solo a
Dios.
ANICONISMO LA ARQUITECTURA SERÁ CONSIDERADA EL ARTE PRINCIPAL
20. Al igual que el judío, el arte
islámico se fundamenta en la
quasi prohibición de representar
la figura humana, lo que convirtió
a la arquitectura en la más
destacada de las artes.
ANICONISMO LA ARQUITECTURA SERÁ CONSIDERADA EL ARTE PRINCIPAL
21. • La pintura y la escultura apenas tienen desarrollo
debido a la prohibición coránica de representar figuras
humanas ante el temor a que se conviertan en imágenes
de culto.
• Estas artes siempre estarán subordinadas a la
arquitectura.
ANICONISMO LA ARQUITECTURA SERÁ CONSIDERADA EL ARTE PRINCIPAL
22. • Es decir, la desnaturalización
de la naturaleza.
• El arte islámico, a diferencia
del occidental, no imita la
naturaleza.
• El musulmán piensa que
imitarla con fidelidad es un acto
de impiedad que lo enfrenta a
Dios, el único Creador.
ESTILIZACIÓN
23. • Los musulmanes entienden que el
hombre debe dudar de los datos
obtenidos por los sentidos y
confiar más en la razón como vía
de acceso al conocimiento y la
belleza.
• Recordar y poner en evidencia
esta concepción será una de las
funciones encomendadas a las
matemáticas y a la geometría en el
desarrollo de sus planteamientos
estéticos, pues es en ellas donde
residen las claves para
comprender la realidad del
universo. ESTILIZACIÓN
24. • Las artes plásticas del mundo islámico son
ANTINATURALISTAS. Se trata de recrear, a través del arte, un
ambiente puramente religioso, donde no cabe la
representación de la realidad.
• Es, por tanto, una manifestación del misticismo y la
espiritualidad.
ESTILIZACIÓN
25. Por ello abundan las composiciones geométricas y
abstractas.
FORMAS GEOMÉTRICAS
26. • La composición geométrica se usó también para evitar toda
representación humana de la divinidad. En el arte, el
entrelazado geométrico fue la forma en que se plasmó la idea
de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la
infinita variedad del mundo según el Islam.
FORMAS GEOMÉTRICAS
27. • La armonía del mundo se
expresa para el arte islámico en
la complejidad del entrelazado
geométrico, porque en la unidad
se muestra la multiplicidad y la
multiplicidad se encuentra en la
unidad.
• La ornamentación geométrica
siguió el trabajo de los
matemáticos árabes, que fueron
los más notables del mundo
medieval.
• La base de muchos de los
patrones geométricos es una
estrella central con las puntas
mirando en todas las direcciones
para formar una compleja red de
líneas que se cruzan entre sí
FORMAS GEOMÉTRICAS
28. • Se basa en el principio de
que sólo Dios es eterno
y, por tanto, el único que
permanece inalterable en
el tiempo. Todo lo demás
cambia.
• El arte no aspira a la
perduración, como en
Roma, sino que prefiere
mostrar la condición
efímera y cambiante de
las cosas.
• Lo único
verdaderamente
inalterable es Alá.
MUTABILIDAD
29. • La mutabilidad de las
cosas se expresa a través
de los recursos
ornamentales.
• Con los efectos de luz se
consiguen sensaciones
de desmaterialización
arquitectónica (reflejos,
contrastes de color, etc.).
• Los materiales que se
emplean son pobres
(yeso, ladrillo, madera),
pero revestidos con
gran riqueza.
MUTABILIDAD
30. • La decoración adquiere un papel predominante en el arte
islámico ya que, por influencia de la tradición oriental de
horror al vacío, horror vacuii, no se suelen dejar
espacios sin ornamentar y ocupa toda la superficie del
objeto decorado.
HORROR VACUI
31. • El arte islámico
consiste en un número
relativamente limitado
de formas simples,
muchas de las cuales
pueden ser usadas
intercaladas en
diferentes medios.
• Estas formas básicas
son de nuevo
elaboradas a veces
hasta un grado
extraordinariamente
complejo
IMPORTANCIA DE LA DECORACIÓN
32. • Las figuras se entrelazan, de acuerdo con
determinadas leyes rítmicas, con diseños geométricos
o con arabescos como una serie de eslabones de una sola
cadena
IMPORTANCIA DE LA DECORACIÓN
33. • Las principales
categorías de la
ornamentación
islámica son:
• Vegetal (ataurique)
• Geométrica
(lacería)
• Caligráfica
• Figurativa (muy
escasa).
IMPORTANCIA DE LA DECORACIÓN
35. • La decoración vegetal
musulmana incorpora los
principales temas de la
tradición oriental y bizantina,
como son las hojas de acanto,
las rosetas, las palmetas, los
zarcillos con hojas de vid y
racimos de uva y los roleos.
• Este repertorio de tradición
clásica se fue sometiendo
lentamente a los ritmos
compositivos de la estética
islámica.
• Existe una evolución. A través
de Bizancio, se toman del
mundo clásico pero, con un
nuevo ritmo compositivo.
ATAURIQUE
36. • Los motivos vegetales se utilizan ampliamente en el arte y la arquitectura
islámica, pero los artistas musulmanes no buscan la similitud con el mundo
natural, al contrario, procuran dar a sus diseños una apariencia abstracta
e irreal.
ATAURIQUE
37. ATAURIQUE
El ataurique (del
árabe" توريق", tawrīq,
"follaje") hace referencia
a un adorno de formas
geométricas y patrones
extravagantes que imita
formas de hojas, flores,
frutos, cintas, a veces
animales, y aparece
mucho en las paredes de
ciertas construcciones
árabes, como las
mezquitas.
38. • La ornamentación floral tuvo una
amplia difusión en el arte
islámico y su manifestación más
característica es el arabesco.
• Arabesco significa cualquier
patrón que se repite, basado en
enredaderas de volutas y hojas.
Los arabescos pueden
encontrarse debajo de otro
ornamento, también pueden
servir como paisaje o contexto en
el que hombres y animales se
desvanece
• Arabesco es un término más
amplio, se refiere a todo tipo de
decoración musulmana que
enmascara la estructura mientras
que ataurique es sólo la
decoración vegetal estilizada.
ARABESCO
39. • La lacería es un tipo de decoración geométrica a
modo de cintas entrecruzadas que dan origen a
formas estrelladas y poligonales. La base de estas
decoraciones suelen ser los polígonos de cuatro, de seis
u ocho lados y los polígonos estrellados derivados de
ellos.
LACERÍA
40. • La geometría es muy
importante en el Islam. A
través de ella se representa
la indivisibilidad de Dios.
La forma perfecta es el
círculo. Se utiliza como
patrón que permite crear
otros motivos.
• El diseño es sencillo, se
aplican los principios de
repetición simétrica,
multiplicación o
subdivisión. Se trata de un
arte más intelectual que
emocional, de base
matemática.
LACERÍA
41. • Las figuras fueron sustituidas en el arte
islámico por la escritura sagrada, que
puede considerarse como la
manifestación visible del verbo de
Dios. La lengua árabe es para el Islam
una lengua sagrada, pues es la lengua
de la revelación y del Corán.
• La caligrafía árabe es considerada en
el mundo islámico como la expresión
artística más apreciada porque otorga
una forma visible a la palabra revelada
de Dios.
• En el primer capítulo del Corán, Dios es
descrito como el Todopoderoso "que
enseñó al hombre a través de la
pluma".
LA CALIGRAFÍA COMO RECURSO ORNAMENTAL
42. • Es la manifestación
artística más
importante porque
escribir es dar forma
a la palabra de Dios.
• La escritura árabe
tiene una doble
función: ornamental e
iconográfica.
• Es el equivalente a las
imágenes sagradas del
arte cristiano, el medio
por el que se transmite
el mensaje divino. LA CALIGRAFÍA COMO RECURSO ORNAMENTAL
43. • La caligrafía pasó
a ser parte
fundamental de la
decoración de
edificios civiles o
religiosos.
• Sobre todo, sirve
para representar
los conceptos
religiosos no con
imágenes sino con
formas abstractas y
textos.
LA CALIGRAFÍA COMO RECURSO ORNAMENTAL
44. • El contenido de estas inscripciones es variado:
versículos del Corán, mensajes piadosos, datos sobre sí
mismas, textos poéticos, buenos deseos para el
poseedor del objeto...
• Se produjeron dos tipos fundamentales de escritura:
LA CALIGRAFÍA COMO RECURSO ORNAMENTAL
• Cúfica, que utiliza
caracteres monumentales,
angulosos y sobrios.
• Nasjí, que ofrece unos
rasgos más libres y cursivos.
45. LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y DE LA LUZ
Sin ser en sí motivos ornamentales, inciden en la decoración de manera
especial. Ambos incrementan el dinamismo de la decoración y aumentan
el impacto visual del edificio.
• El agua es un complemento básico de la arquitectura islámica. A su
valor ritual y simbólico se une su función refrescante. Reflejos,
desmaterialización.
• La luz sirve tanto para modificar los elementos decorativos como para
crear otras formas ornamentales.
EL AGUA Y LA LUZ
51. LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS
• Es una síntesis, bajo la nueva religión, de elementos clásicos,
bizantinos, paleocristianos, coptos, sasánidas…. de acuerdo con
el eclecticismo del arte islámico, asumiendo la herencia de los
pueblos conquistados.
52. LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS
La arquitectura islámica tomó los componentes de pueblos que
dominaron (Bizantinos, Persas, Visigodos, Coptos, etc.).
Si se habla de arquitectura hispanomusulmana, el aporte de
elementos arquitectónicos anteriores fue:
• La arquitectura visigoda: el arco de herradura.
• Elementos hispanorromanos: Aparejo de soga y tizón.
• Empleo de capiteles corintios o derivados de estos, la
alternancia de materiales diferentes (piedra y ladrillo) en las
dovelas de los arcos.
55. • Tendencia a la horizontalidad.
• La arquitectura tiende, exteriormente, a fundirse con el entorno.
• Preocupa más el espacio interior que el exterior.
• Volúmenes exteriores rotundos: cúbicos, cúpulas esféricas…
• Los materiales son pobres: mampostería, madera, ladrillo, yeso, escayola,
arcilla,
• Pero suelen estar recubiertos por abundante decoración.
• El soporte más utilizado es el pilar y la columna (a veces reaprovechados).
También hay capiteles que imitan a los de procedencia clásica.
• El arco más repetido es el apuntado y el de herradura. A partir del siglo X se
generaliza el uso del arco de herradura apuntado, el arco lobulado,
entrecruzado, mixtilíneo...
• Las cubiertas en las primeras mezquitas serán simples techumbres hechas de
madera, pero el contacto con el mundo occidental hará que se adopten nuevos
sistemas como la bóveda de cañón, de crucería, gallonada, cúpula sobre
pechinas, cúpula bulbosa...
• La decoración es uno de los puntos fuertes del arte islámico. Se caracteriza
por el gusto por la exuberancia y la variedad.
• Suelen integrar importantes efectos de luz y, en muchas ocasiones, el agua y
los jardines.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
57. La aridez y el clima extremo del
medio físico en que se originó la
cultura islámica condicionaron
desde el material hasta los
planteamientos arquitectónicos.
La escasez de piedra hizo que
se perfeccionaran los elementos
cerámicos, como ladrillo y el
azulejo, y que se utilizaran la
madera y el yeso.
La pobreza de estos materiales
se enmascara, sobre todo en el
interior de los edificios, con
revestimientos decorativos.
MATERIALES POBRES, REVESTIDOS DE YESO, ESTUCO
59. La climatología provocó también que la arquitectura se
volcara hacia dentro, buscando espacios frescos y
confortables.
INTERÉS POR EL ESPACIO INTERIOR
60. En este sentido clave el papel del agua y la naturaleza,
integrados a través de fuentes, canalizaciones en
superficie y agradables jardines.
INTEGRACIÓN DEL AGUA Y LA NATURALEZA
61. • El muro con contrafuertes es un elemento fundamental
de la arquitectura islámica
PRINCIPALES TIPOS DE SOPORTES
62. • Emplean como
soportes tanto
la columna
como el pilar,
muchas veces
reaprovechado
s de edificios
de épocas
anteriores.
• Suelen ser
especialmente
delgados
porque
aguantan
techumbres
muy ligeras.
PRINCIPALES TIPOS DE SOPORTES
65. • Los capiteles más
utilizados suelen
ser herencia del
capitel compuesto
y del bizantino
PRINCIPALES TIPOS DE CAPITELES
66. • Los capiteles más utilizados son el de pencas, una
interpretación esquematizada de los capiteles clásicos
corintio y compuesto; el cúbico encintado y el de
estalactitas o mocárabes.
PRINCIPALES TIPOS DE CAPITELES
85. PRINCIPALES TIPOS DE CUBIERTAS
• Emplearon cubiertas tanto adinteladas como abovedadas
86. PRINCIPALES TIPOS DE BÓVEDAS
• Los tipos de bóvedas eran muy diversos en el arte islámico.
• Se emplea mucho la cúpula, con significado de exaltación del
poder de un personaje o símbolo de la majestad divina (palacios,
maqsura o mihrab de las mezquitas).
91. PRINCIPALES TIPOS DE BÓVEDAS
Un mocárabe, palabra proveniente del árabe muqarbas
, مقربص( también denominado almocárabe o almocarbe)
es un elemento arquitectónico decorativo a base de
prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes
que parecen estalactitas sueltas o arracimada.
93. PRINCIPALES TIPOS DE BÓVEDAS
Bóvedas mezquita
Bab-al-Mardum
(Cristo de la Luz).
Toledo
94. PRINCIPALES TIPOS DE BÓVEDAS
Es habitual que las naves de
las mezquitas se cubran de
forma adintelada y con
techumbre con molduras de
madera u otros materiales
(artesonado)
95. • La decoración adquiere un papel predominante en el arte islámico,
recubriendo los materiales pobres del edificio con diferentes
elementos, tales como estuco, alicatado o azulejos.
CERÁMICA
98. ESTUCADO O YESERÍA
Revestimiento decorativo típico
musulmán a base de yeso,
polvo de mármol, agua y cola
con los que se hacía la
decoración de ataurique, lacería
y epigráfica y numerosos arcos
decorativos.
99. LA DECORACIÓN
En otras ocasiones, la decoración del edificio se realiza con los
mismos materiales con que ha sido construido, realizando
composiciones geométricas, como los paños de sebka, típicos del
arte almohade.
100. Los edificios más importantes
de la arquitectura islámica son:
• La Mezquita
• El palacio
• La Madrassa o Medersa
• Las fortalezas
• Otros…..
PRINCIPALES TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
101. La nueva religión precisaba de un
lugar para realizar el culto: LA
MEZQUITA.
• "El masjìd", postración ante Alá, o
mezquita desde la cual el
musulmán cumple con su precepto
de oración, cinco veces al día, no
requiere ningún mobiliario.
• Para el musulmán lo sagrado no es
el edificio, lo sagrado es la dirección
litúrgica o de oración, la línea virtual
que desde cualquier punto de
oración lo une con "la Kaaba" de La
Meca.
• No es la casa de Dios.
• Es un lugar de oración de los
creyentes.
• Es también un lugar de reunión de
la comunidad de creyentes.
LA MEZQUITA
102. La distribución de la mezquita es heredera
de la casa de Mahoma en Medina, ciudad
a la que Mahoma huyó cuando fue
perseguido tras intentar propagar su nuevo
dogma. En la que sería su casa, se
reunirían otros exiliados y nuevos
seguidores. La casa tenía un gran patio y
ahí se juntaban para rezar.
Para protegerse del sol, Mahoma
construyó en el lado norte (orientado hacia
Jerusalén) un techo con ramas y tierra
sostenido por troncos. Este sería el origen
de la qibla o muro al que miran los fieles al
rezar.
Más tarde construyó un techo similar en el
lado Sur para que estuviera orientado
hacia La Meca y la oración se orientó
hacia ese lado. Este techo era más amplio
y estaba doble fila de columnas. El viejo se
destinó para las mujeres.
LA MEZQUITA
103. • A medida que las creencias islámicas
se fueron expandiendo y acudía
cada vez más gente a orar a casa
del Profeta, se tuvieron que hacer
algunos cambios que dieron origen a
algunos de los elementos más
importantes de las mezquitas.
• Al llenarse el patio o de gente,
Mahoma utilizó una escalera de
madera de tamarindo junto a la qibla
orientada al Sur para poder dirigir las
oraciones. Fue el primer mimbar o
púlpito.
• Para avisar a la gente de la hora de
la oración, uno de sus criados se
subía al tejado de la casa para hacer
la llamada de viva voz. Más adelante
se haría desde una torre llamada
alminar o minarete.
LA MEZQUITA
104. Esta tipología se trasmitió a las
mezquitas posteriores, en las que
se distinguen los mismos
elementos: el patio de abluciones
o sahn, el muro de la quibla y el
espacio cubierto para la oración.
En el centro de la quibla se
situaba el mihrab, un nicho cuya
única finalidad es distinguir este
muro de los restantes y enfocar
así la oración hacia La Meca.
A su derecha suele aparecer el
mimbar, púlpito desde el que el
imán o jefe religioso predica el
sermón y dirige la oración de los
viernes.
LA MEZQUITA HIPÓSTILA O DE HARAM
105. • Reciben un tratamiento bastante homogéneo y singular que sigue
el modelo de la residencia de Mahoma en Medina.
LA MEZQUITA HIPÓSTILA O DE HARAM
109. Los musulmanes se sirvieron de los modelos que existían
en el arte de los pueblos que conquistaron y de modo muy
especial:
• Las basílicas paleocristianas: Las tipologías basilicales, heredadas
de la tradición cristiana, comenzaron su existencia con la mezquita
mayor de Damasco (siglo VIII), construida sobre una antigua iglesia
cristiana.
LA MEZQUITA
HIPÓSTILA O
DE HARAM
111. También pudieron servir de inspiración las apadanas o palacios
columnados persas y muy remotamente las salas hipóstilas del
templo egipcio.
LA MEZQUITA HIPÓSTILA O DE HARAM
115. Son por norma general, arquitrabadas y de una sola
planta cuadrada, puesto que se toma el cuadrado como
símbolo de la fortaleza del Islam, recordando a la Ka’aba y
a la casa del Profeta.
LA MEZQUITA HIPÓSTILA O DE HARAM
116. • El patio de acceso o sahn está habitualmente rodeado por una
arquería y en su zona central se dispone una fuente cubierta
con un templete para realizar las abluciones (sabil), ya que es
necesario lavarse antes de entrar a la mezquita
LA MEZQUITA: PARTES
117. • En el patio también se encuentra el alminar o minarete,
una torre de planta circular o geométrica que, adosada a
uno de sus lados, servía para que el almuecín llamara a los
fieles a la oración.
LA MEZQUITA: PARTES
118. • Un buen día, Mahoma
pidió a uno de sus
sirvientes que se
subiera a un lugar fácil
del tejado de su casa y
que desde allí, con voz
clara, llamara a la
oración. El canto de
aquel hombre que
cada viernes al
mediodía convocaba a
la comunidad del
Profeta se convirtió en
ritual y aquel sirviente
en el primer
"almuedano". LA MEZQUITA: PARTES
119. • Cuando al-Walid construyó la
mezquita de Damasco, aprovechó
una de las torres romana del
témenos del arruinado templo de
Júpiter para que el almuedano
entonara, desde ella, la dulce
llamada a la oración. De esta forma,
a partir de la construcción de la Gran
Mezquita de Damasco, el "alminar"
pasó a ser uno de los elementos
arquitectónicos que, de forma
definitiva, acompañaría siempre a la
mezquita. El alminar es la torre que
en el mundo islámico tiene la función
de llamar a la oración
LA MEZQUITA: PARTES
120. • El nombre de
"alminar o
minarete" puede
proceder de la
palabra árabe
"minara" que en
esa lengua
significa "faro".
• Así, puede ser
posible que el
alminar tuviera
su arquetipo en
los faros
romanos.
LA MEZQUITA: PARTES
Otros dicen que es porque se
colocaban luces en ellos
121. • Las formas que tomaron los
alminares fueron muy
diversas, respondiendo
siempre a la tradición
constructiva local y al modelo
edificatorio de cada lugar.
• Así, en Mesopotamia parecen
responder al Ziggurat o a las
torres babilónicas y se
construyeron como una gran
masa de ladrillo, separados
de las mezquitas, como el
conocido alminar de la Gran
Mezquita de Samarra.
LA MEZQUITA: PARTES
122. • En el Norte de
Africa, Egipto y
España, el alminar
se pegó al muro del
recinto y se alzó
como un potente
prisma de base
cuadrada.
• El arquetipo debe
tenerse en el
alminar aglabí de la
temprana aljama de
Cairuán.
LA MEZQUITA: PARTES
123. • Con los
almohades se
construyen
elevados
alminares de
sección
cuadrangular,
también
adosadas al muro
de la mezquita.
LA MEZQUITA: PARTES
124. En Oriente, el alminar se contaminó o tomó las formas más puras de
los remates torreados de la arquitectura de la ruta de la seda o la
hindú, como el "Gran Alminar de Delhi“, los de las mezquitas de
Isfahán y Samarcanda o los minaretes de las mezquitas turcas.
LA MEZQUITA: PARTES
125. • La sala de oración (haram) es una zona cubierta, hipóstila
(sostenida por columnas), que se divide en varias naves
dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, a fin de
que los fieles orienten sus rezos hacia el mihrab y La Meca,
creando un espacio ampliable e indiferenciado.
LA MEZQUITA: PARTES
126. • La sala de oración (haram) es una zona cubierta, hipóstila,
que se divide en varias naves dirigidas perpendicularmente al
muro de la quibla, a fin de que los fieles orienten sus rezos
hacia el mihrab y La Meca.
LA MEZQUITA: PARTES
127. • Un elemento fundamental de la sala de oración es el
muro de la quibla, orientado hacia La Meca y en el que
se abre un nicho (mihrab), que bien pudiera tener sus
orígenes en los ábsides basilicales y en el aaron de las
sinagogas judías.
LA MEZQUITA: PARTES
128. • El mihrab es sólo una referencia de
dirección.
• Al principio era una piedra colocada en un
punto, de manera que el eje se
constituía por la línea que unía ésta con la
piedra negra de la Kaaba en La Meca.
• Después fue una lanza clavada en la
arena, mirando al cielo, y finalmente se
consolidó en un nicho.
• Al parecer este nicho propuesto por los
artesanos coptos sin otra intención que la
puramente decorativa, debía alojar a la
lanza, pero fijada la dirección por el nicho,
hacía innecesaria la presencia de la lanza.
LA MEZQUITA: PARTES
129. • En las mezquitas
más importantes, la
sala de oración se
enriquecía con otra
construcción
cercana al muro de
la quibla
denominada
maqsura, a la que
sólo podían acceder
personalidades
destacadas, como
el Califa y sus
visires.
• Solía estar
especialmente
decorada con arcos
más complejos y
cúpulas. LA MEZQUITA: PARTES
130. • El mirhab y la
maqsura suelen
estar
profusamente
decorados y es
habitual que
estén cubiertos
mediante
cúpulas, que a
veces se
destacan al
exterior.
LA MEZQUITA: PARTES
132. • También destaca el púlpito (minbar),
muy decorada, y desde el que el imán
o director de la oración pronuncia su
sermón.
• El mimbar fue introducido por el
propio Profeta en su casa de Medina.
Era una escalera de cuatro escalones,
construida con madera de tamarindo,
en cuyo penúltimo escalón se sentaba
Mahoma, de frente a la comunidad,
para contar las revelaciones y dirigir la
oración. Desde entonces constituye el
mobiliario imprescindible de la
mezquita del viernes.
• El mimbar queda entonces definido
como el púlpito o ambón desde el cual
el imàn dirige la oración y predica el
sermón
LA MEZQUITA: PARTES
133. • Además de la mezquita hipóstila, existen otros tipos,
adoptados por los musulmanes de las culturas sometidas.
LA MEZQUITA: OTRAS TIPOLOGÍAS
Mezquitas de
planta
centralizada
con cúpulas,
herederas de
los martyria y
baptisterios
paleocristianos
y bizantinos
134. • Además de la mezquita hipóstila, existen otros tipos,
adoptados por los musulmanes de las culturas sometidas.
LA MEZQUITA: OTRAS TIPOLOGÍAS
Mezquita de la Roca,
Jerusalén
136. • Además de la mezquita hipóstila, existen otros tipos,
adoptados por los musulmanes de las culturas sometidas.
LA MEZQUITA: OTRAS TIPOLOGÍAS
Mezquita Azul, Estambul
Mezquitas de
planta
centralizada con
cúpulas y
estilizados
minaretes,
herederas de
Santa Sofía,
propias del
Imperio Otomano
137. LA MEZQUITA: OTRAS TIPOLOGÍAS
Santa Sofía y la Mezquita Azul, Estambul
Mezquitas de
planta
centralizada
con cúpulas,
herederas de
Santa Sofía,
propias del
Imperio
Otomano
138. LA MEZQUITA: OTRAS TIPOLOGÍAS
Mezquita de Isfahán, Irán
Mezquitas
con patio
central e
iwanes
porticados,
propias de
Irán y Asia
Central
139. LA MEZQUITA: OTRAS TIPOLOGÍAS
Mezquitas
con patio
central e
iwanes
porticados,
propias de
Irán y Asia
Central
161. Siguiendo el modelo clásico, solían tener una estructura
cuadrangular amurallada que delimitaba la zona residencial
del mundo exterior. En el centro de dicha estructura se
disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes
dependencias.
EL PALACIO
163. Los palacios, que reservan sus
mayores encantos para el interior, son
edificios con tres zonas bien
diferenciadas:
• El mexuar o recibidor, parte pública
y para asuntos administrativos,
impartir justicia…
• Las dependencias destinadas a
recepciones, fiestas o actos
oficiales, entre las que destaca la
sala del trono (diwan), sobre el que
se disponía una gran cúpula,
símbolo del Islam.
• El harén o zona íntima donde vive el
señor con sus esposas.
EL PALACIO
169. • Eran instituciones con fines
educativos en torno a un patio
central, alrededor del que se
disponían las estancias para
alojamiento, enseñanza….
• Dicha disposición se adecuaba
perfectamente a la enseñanza
de las cuatro escuelas
jurídicas que el Islam ortodoxo
considera como canónicas.
• En ocasiones, solían tener una
planta cruciforme con cuatro
ámbitos abovedados (iwanes)
LA MADRASSA
171. • A la triunfal expansión alcanzada por el Islam en su primer siglo de
existencia, sucedió una etapa de consolidación de las conquistas,
que implicaba el efectivo control del territorio ocupado.
• Algunas tipologías militares islámicas fueron la alcazaba o
residencia del gobernador en la ciudad y las murallas que protegían
centros urbanos o medinas albergados en su interior.
LA FORTALEZA
Alcazaba de Málaga
172. • La alcazaba (kasbah, casbah o qasaba, del árabe: القصبةal-
qaṣbah 'ciudadela') era una construcción o recinto fortificado de
carácter urbano cuya función era servir de residencia a un
gobernador para defender presumiblemente un lugar
determinado y sus contornos, albergando una guarnición que,
con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con
viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela
LA FORTALEZA
Alcazaba de Granada
Alcazaba de Almería
173. • El ribat o rábida, un edificio fortificado destinado a los
guardianes de la Fe, mitad monjes y mitad guerreros, cuya
misión era la defensa de enclaves fronterizos y la
propagación de la religión.
LA FORTALEZA
Ribat de Susa, Túnez
Ribat de Monastir, Túnez
174. El ribat o rábida,
un edificio
fortificado
destinado a los
guardianes de la
Fe, mitad monjes
y mitad
guerreros, cuya
misión era la
defensa de
enclaves
fronterizos y la
propagación de
la religión.
LA FORTALEZA
Ribat de Susa, Túnez
183. LA VIVIENDA
La casa islámica es una construcción de aspecto pobre al
exterior, diseñada para ser mirada y vivida desde el
interior.
• La puerta de entrada nos muestra un pasillo o zaguán
oscuro, seguido de un recodo antes de acceder al
patio.
• A este patio, fuente de frescor, se abren el resto de
habitaciones de la casa, al exterior se muestran los
muros ciegos.
• El patio musulmán también es muy diferente a la idea
de jardín occidental. Para él, su jardín del edén es un
lugar fresco, sombrío, con agua por el suelo...
184. • La casa musulmana (sakan, maskan) es el recinto de la paz y
tranquilidad (sakinah) de la familia, unidad básica de la sociedad, lo
que explica su máxima privacidad, con la entrada con un muro de
privacidad.
• La casa se divide en dos partes, la pública (salamlik) y la privada
(haramlik).
• Las casas tienen pocos vanos al exterior y todos, incluso los interiores,
tenían cristales, tapices, paños, maderas, rejas, etc., para proteger la
privacidad.
LA VIVIENDA
185. Las normas de la edificación de las viviendas prescriben que los
voladizos (Sabat) deben tener una altura mínima (un hombre sobre un
camello), que las ventanas estén a una altura que no permita la visión
del interior, así como que las puertas y las ventanas no pueden estar
una delante de la otra (para evitar una perspectiva de la vida privada en
un descuido de los habitantes), dentro de la generalización de la
entrada en línea quebrada, que imposibilita la visión completa del
interior.
LA VIVIENDA
186. El plano de la casa generalmente es irregular, con una distribución
muy similar:
• Una entrada en quebrada.
• La sala de recepción. El macat es una tipología de sala de
recepción abierta al patio y el jardín.
• Un patio cuadrado o rectangular en el centro o en un lado para la
distribución de las estancias.
• Las estancias de la vida cotidiana privada. Estas estancias se
reparten en dos zonas: la masculina y pública de recepción; la
femenina, más privada (cocina, harén), generalmente en el primer
piso, junto a los dormitorios.
LA VIVIENDA
187. • La vivienda musulmana convencional, en especial, las casas que conforman
el tejido urbano, también se organizan en torno a un patio central. Hay un
patio para la iluminación interior y para la vida cotidiana al aire libre en plena
privacidad.
• Concebidas para el recogimiento y la intimidad, normalmente ofrecen poca
comunicación con el exterior; a veces tan sólo unos balcones volados, de
madera, cerrados con celosías, asoman fuera.
• Sus dependencias se adaptan a diferentes usos en relación con la
climatología, el número de invitados, etc., por lo que requieren un mobiliario
muy ligero y un carácter dinámico en su disposición, acordes con su espíritu
nómada.
LA VIVIENDA
192. LA CIUDAD ISLÁMICA
Medina de Fez
El Islam impuso una nueva
concepción del espacio urbano, de
un carácter vital, biológico,
desordenado, orgánico, privado, en
oposición al público de las
ciudades griega y romana.
El retiro privado, la
ocultación del interior de la
vivienda al exterior, tiene la
motivación de proteger la
intimidad de la familia.
197. • El mundo islámico fue sobre
todo urbano. La mezquita
aljama era la manifestación
específica de la comunidad, y
por tanto, centro absoluto de
la ciudad.
• En torno a ella se situaban,
las demás funciones urbanas.
• La carencia de legislación
municipal se manifestó como
principio de desorden formal,
es decir, en la carencia de
reglamentos que defienden lo
público frente a lo privado que
siempre prevaleció.
LA CIUDAD ISLÁMICA
198. El urbanismo de la medina es anárquico, y presenta calles
laberínticas, cerradas sobre sí mismas, sin plazas y reduciendo
los espacios públicos al mínimo indispensable.
LA CIUDAD ISLÁMICA
200. LA CIUDAD ISLÁMICA
• El zoco o mercado, donde se realizaban los
intercambios más relevantes de la ciudad.
El espacio amurallado de la medina no era suficiente para albergar a todos los ciudadanos en
épocas de prosperidad, por lo que también proliferaron barrios fuera de él, denominados
arrabales.
• Alcazaba
Puerta del Arrabal, Granada
202. LA ESCULTURA
La escultura es muy escasa. Se reduce a las llamada artes
menores: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc. Sin embargo, existen
relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes.
Este tipo de representaciones encuentra su ámbito en la élite social
islámica, que gusta del lujo. Escultura como la del Patio de los
Leones en la Alhambra de Granada es extraordinaria.
203. • De manera generalizada, se cree que el Islam prohíbe
expresamente la representación de figuras humanas y animales.
No es completamente cierto.
• Las representaciones figurativas sí están ausentes en los edificios
religiosos y en los objetos de culto. Pero no en las obras de
carácter civil. Como ejemplo baste recordar la ilustración de libros.
• También aparecen en el arte persa, mogol…
LA FIGURA HUMANA Y LA PINTURABailarinas de Samarra
204. LAS ARTES DECORATIVAS
Aunque la decoración está estrechamente ligada a la arquitectura,
todas las manifestaciones artísticas están ornamentadas cualquiera
que sea el material, la técnica o la escala utilizada. La decoración
confiere unidad al arte islámico ya que los mismos diseños
aparecen en el vidrio, los tejidos, la metalística, la madera o la
cerámica o la decoración de libros.
205. LAS ARTES DECORATIVAS
En el arte
islámico fueron
maestros de las
artes decorativas,
creando
atauriques de
yeso o estuco,
laceria y
artesonados de
madera,
decoración
epigráfica con
versículos o suras
del Corán, y
hermosas
miniaturas en
libros.
206. LAS ARTES DECORATIVAS
Uno de los materiales que
mejor trabajaron fue el
marfil, como en el caso de
las arquetas o botes
cordobeses-
Arqueta del Monasterio de Leyre (1004-
1005, Museo de Navarra, Pamplona)
Bote cilíndrico de Zamora (964, Mu
Arqueológico Nacional, Madrid)
207. LAS ARTES DECORATIVAS
También destacó la talla decorativa
en madera, como en los artesonados
de los techos o en los mimbares.
208. LAS ARTES DECORATIVAS
La cerámica tuvo un
enorme desarrollo, en
especial en el
revestimiento de los
muros.
Alicatado: Una especie de mosaico,
en el que cada pieza individual y de
tamaños y formas diferentes de barro
cocido vidriado era colocada junto a
las otras en el muro, formando los
habituales motivos geométricos.
209. LAS ARTES DECORATIVAS
Azulejo: Piezas normalmente
rectangulares o cuadradas de barro
cocido vidriado y de igual tamaño, con
motivos decorativos que se colocaban
unas junto a las otras recubriendo los
muros.
La cerámica tuvo un
enorme desarrollo, en
especial en el
revestimiento de los
muros.