EDUCACIÓN
Es el proceso multidireccional mediante el
cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación
no sólo se produce a través de la palabra,
pues está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes.
La educación puede darse de manera publica o privada
Publica
Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada
país, que, por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución
directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles
académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma
jurídica considere obligatorios, consistiendo por lo general en la educación
primaria, no obstante, ello no excluye a niveles superiores que no se consideren
obligatorios.
El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la
educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una
ventaja competitiva.
Privada
Se le denomina educación privada a la que se brinda
a cambio de ingresos, pues para poder ingresar a las
escuelas que imparten este tipo de educación se
paga una cuota establecida por cada institución.
EDUCACIÓN FORMAL
También conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral
correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación
secundaria y la educación superior, y que conlleva una intención deliberada y
sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos
calendario y horario.
La educación formal corresponde al sistema educativo estructurado
jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico. Por
medio de la educación formal se adquieren los conocimientos y las
calificaciones.
Se trata pues de un tipo de educación regulada (por los diferentes
reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada
colegio), intencional (porque tienen como intención principal la de
educar y dar conocimientos a los alumnos), y planificado (porque
antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la
acción educativa que va a ser transmitida en el mismo).
Como características básicas podríamos señalar que este tipo de
educación se produce (generalmente) en espacio concreto y tiempo
completo, y que además con ella se transmite un título o diploma.
La educación formal en México se divide en cuatro etapas:
1. Inicial
2. Básica
3. Medio superior
4. Superior
EDUCACIÓN INICIAL
Educación Inicial es el servicio educativo
que se brinda a niñas y niños menores
de seis años de edad, con el propósito de
potencializar su desarrollo integral y
armónico, en un ambiente rico en
experiencias formativas, educativas y
afectivas, lo que le permitirá adquirir
habilidades, hábitos, valores, así como
desarrollar su autonomía, creatividad y
actitudes necesarias en su desempeño
personal y social.
EDUCACIÓN BÁSICA
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter
intencional, planificado y regulado. Se trata aquí de
toda la oferta educativa conocida como
escolarización obligatoria, desde los primeros años
de educación infantil hasta el final de la educación
secundaria.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar o educación infantil es el
nombre que recibe el ciclo de estudios previos a
la educación primaria obligatoria.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Esta se compone de seis grados y el alumno ingresa con 6 años de edad
y, si no reprueba, sale alrededor de los 12 o 13 años. En la primaria se
inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico
y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su
finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que
haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de
equilibrio personal.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria en México solo dura tres años, ingresando el
alumno con 12 o 13 años y termina saliendo con los 15 o 16 años. Es
esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para
proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo
laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno
desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un
buen desenvolvimiento en la sociedad.
En particular, la enseñanza secundaria debe brindar
formación básica para responder al fenómeno de la
universalización de la matrícula; preparar para la
universidad pensando en quienes aspiran y pueden
continuar sus estudios; preparar para el mundo del
trabajo a los que no siguen estudiando y desean o
necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la
personalidad integral de los jóvenes, con especial
atención en los aspectos relacionados con el
desempeño ciudadano.
En México existen las modalidades de Secundaria
General, Tele-secundaria y Secundaria Técnica.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
La educación media superior en México es el período de estudio de
entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren
competencias académicas medias para poder ingresar a la educación
superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria.
El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de
estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los
estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente
ingresar a la Universidad.
EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación superior comprende universidades e instituciones de educación superior
(colegios universitarios e institutos de educación superior).
La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se
distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y
Doctorado).
Según el sistema de titulación profesional y grados
académicos. Los establecimientos de educación superior
han sido tradicionalmente las universidades, pero además
se consideran otros centros educacionales
como institutos, escuelas profesionales o escuelas
técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas
o institutos politécnicos.
La educación profesional en México se divide en el grado
del desarrollo del conocimiento (Universidad o Institución)
y por el carácter de las aportaciones (pública o privada).
Es un derecho universal ganado por los movimientos
sociales revolucionarios, por lo que el concepto de
gratuidad está implícito en las propias instituciones.
En la actualidad la educación formal ya no solo se imparte en escuelas
sino que también se dan a través de internet por medio de la
tecnología.
Además de que en sus niveles se incluyen la educación especial y la
educación indígena.
La educación formal cumple con los siguientes
elementos:
Presenta una acción
Es dinámica
Tiene una intencionalidad
Es sistematizada
Esta organizada
Tiene metas definidas
Institucionalizada, legal
Características de la educación formal:
Ventajas
Se lleva un calendario de estudios.
Se planifican los temas.
Se calendarizan las evaluaciones.
Existe fechas a cumplir.
Tiene una finalidad
Es racional
Es dirigida
Tiene diferentes estatus y niveles de educandos
Desventajas
No hay recuperación de tiempo perdido.
No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
No hay prórroga para las evaluaciones.
Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas.
Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones.
Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido.
La educación básica se divide en preescolar, primaria y secundaria.
EDUCACIÓN NO FORMAL
O extra escolar, aprendizaje que no es ofrecido por un centro de
educación o formación y normalmente no conduce a una certificación.
No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos
didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional
desde la perspectiva del alumno.
Características de la educación no formal:
o Organizadas y estructuradas (de otro modo serían
clasificadas como informales).
o Diseñadas para un grupo meta identificable; –
organizadas para lograr un conjunto específico de
objetivos de aprendizaje.
o No institucionalizadas, llevadas a cabo fuera del
sistema educacional establecido y orientadas a
estudiantes que no están oficialmente matriculados en
la escuela (aún si en algunos casos el aprendizaje tiene
lugar en un establecimiento escolar).
o Existe una necesidad de aprendizaje
o Esta fuera del sistema formal
EDUCACIÓN INFORMAL
La educación informal es un proceso de
aprendizaje continuo y espontáneo se realiza fuera
del marco de la educación formal.
Se trata de una acción educativa no organizada,
individual, provocada a menudo por la información
recibida por los medios de comunicación. De la
misma forma se caracteriza por ser del tipo de
educación que se recibe en lugares de vivencia y
de relaciones sociales desorganizadas, de modo
que el sujeto es parte activa tanto de su educación
como de la de los demás, por lo cual es una
educación formativa pero desorganizada, carente
de objetivos educativos, pero con una visión amplia
en cuanto al desarrollo y la productividad tanto a
nivel personal como del grupo social en común.
Características de la educación informal
Una de las características de la educación no-formal es que su enfoque está centrado
en el discente. La educación no-formal no se limita a lugares o tiempos
de programación específicos, como en la educación formal.
La educación no formal puede proveerse de una forma muy flexible que debe ser
promocionado en el futuro.
Sus programas son de menor duración.
Tiene flexibilidad en sus programas y métodos.
Existe una mayor relación con el sector productivo y la sociedad.
Es implantada a través de diversos educadores (profesionales - no profesionales).
No es oficial, no es esencial para alcanzar un grado y no es escalonada.
Su prioridad es brindar los conocimientos, valores, destrezas, habilidades, para
satisfacer necesidades
Se evalúa capacidades.
Es libre y espontánea
Existe una necesidad de aprendizaje
Escuela Normal Superior De Nayarit
Maestría en Educación Básica
Tema: Tipos de Educación
Nombre de la alumna: Irma Leticia Estrada García
Nombre del docente: Maestra Ilse Viridiana Delgado
Tepic, Nayarit Domingo 21 de Abril 2013.