Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013

Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Por ejemplo, en la variedad de
castellano de Cajamarca, palabras
como shulana, para referirse a la
humedad del campo, o ashuturarse,
que significa “ponerse en cuclillas”
no suelen escucharse en otras
variedades
geográficas
del
castellano. De igual modo, en Piura
se usa la palabra “churre” para
referirse a los niños; sin embargo en
las regiones andinas se utiliza la
palabra “guagua”. Esta misma
palabra en la variedad geográfica de
La Habana, puede referirse a un
bus, es decir a un medio de
transporte.

A María
conozco
de mi
pueblo…
Los más evidentes son los relativos a la
entonación: en efecto, los hablantes de
cada
variedad
acompañan
sus
enunciados con una melodía particular,
lo que conocemos con el nombre de
“canto” o “acento”. Algunas personas
cuando viajan a lugares donde el “dejo”
“canto” o “acento” es muy marcado,
suelen incorporar estas tonalidades a
sus propias manifestaciones como
hablantes y decimos “se te pegó el
dejo”. Además de la entonación, las
variedades se caracterizan por la
pronunciación de sonidos diferentes.
Por ejemplo en la zona andina se
distingue muy bien el sonido /ll/ del /y/.
Así las palabras /halla/ y /haya/ se
pronuncian de manera diferente.

Habla
vas…
También
encontramos
rasgos
particulares en relación a las reglas
gramaticales. Veamos los siguientes
ejemplos:
1. Estábamos en casa y de pronto
llegó la abuela con una riquísisima
comida.
2. Ella me vendió una chalina para el
frío, con su adornito más.
3. De María su casa queda bien lejos.
4. Ahora te va a pegarte por portarte
mal.
En todos estos casos notamos
diferencias en la estructura oracional,
repeticiones en el caso de algunos
pronombres y algunas categorías
gramaticales, como es el caso del
adverbio más que se ubica al final de la
oración.

Este es del
aguaje su
semilla
FAST TEST DE COMUNICACIÓN – 3° “C”
Apellidos y Nombres: ______________________________________________
INSTRUCCIONES: Lee atentamente antes de marcar la respuesta:
1. Existe un solo castellano en el Perú: (4 pts.)
____________________________________________________________________
2. Nuestras formas de comunicación deberían formar parte de un manual de
convivencia ¿Por qué?: (4 pts.)
a) Si, porque deberías respetar nuestro lugar de procedencia: formas de hablar entre
nuestros compañeros de la escuela.
b) No, porque debemos respetar a los que hablan de acuerdo al lugar.
c) Si, por su manera de hablar entre distintas personas.
d) No, porque los factores sociales, culturales entre otros hablan totalmente diferente.
3. La sociolingüística es la ________________ que estudia a los _______________
vinculados a ______________ como __________, ___________, ________: (4 pts.)
a) Ciencia, fenómenos lingüísticos, factores sociales, género, edad, clase social.
b) Ocupación, fenómenos lingüísticos, factores sociales, nivel educativo y edad.
c) Investigación, exposición, formas, expresivas, genero, edad, etc.
d) Comparte, investigación, género, edad, nivel educativo.
4. Los niveles de las variaciones sociolingüísticas del castellano del Perú son: (4
pts.)
a) Nivel semántico – pragmático – significado contextual.
b) Nivel léxico – sintáctico – fonológico.
c) Nivel estándar - local.
d) Nivel léxico o de vocabulario – nivel fonológico – nivel gramatical.
5. Las variedades de la lengua pueden ser: (4 pts.)
a) Pragmática – Diatopicas – Diafásicas.
b) Diastráticas – Diatópicas – Diafásicas.
c) Semiotico – Semántica – Diafásicas.
1 sur 6

Contenu connexe

Tendances

SesionSesion
SesionMERCEDES131289
1.7K vues3 diapositives
SESION-4°.docSESION-4°.doc
SESION-4°.docPercyRaulFloresFlore
239 vues35 diapositives
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismomadelnes
12K vues2 diapositives

Tendances(20)

Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01
seni Mestas6.7K vues
SesionSesion
Sesion
MERCEDES1312891.7K vues
SESION-4°.docSESION-4°.doc
SESION-4°.doc
PercyRaulFloresFlore239 vues
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
madelnes12K vues
6 de abril sesión   de  aprendizaje6 de abril sesión   de  aprendizaje
6 de abril sesión de aprendizaje
Rosana Quispe Guerra3.8K vues
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
MarisolBellido392 vues
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Maria Esperanza Rumay Najarro3.8K vues
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata16.9K vues
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
aulasdivertidas2.3K vues
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Joel Suárez Romero16.3K vues
Sesión+de..Sesión+de..
Sesión+de..
Carolina Perez1.8K vues
Sesion catittaSesion catitta
Sesion catitta
Patricia Vasquez1.1K vues
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Remo Panduro Welsh3.9K vues
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
Jorge Espinoza Fernández28.6K vues
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
rociobetty3.3K vues
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
Sindy Albornoz León1.7K vues

En vedette

SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaFabiola Rivera
102.9K vues42 diapositives
Variables LinguisticasVariables Linguisticas
Variables LinguisticasNatalie Jara
9K vues34 diapositives
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeMyriam Chucuya
11.8K vues2 diapositives
Variantes linguisticasVariantes linguisticas
Variantes linguisticasEllie Castillo
261.5K vues15 diapositives
Literatura ILiteratura I
Literatura Ioscar muñiz
1.4K vues15 diapositives

En vedette(20)

SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Fabiola Rivera102.9K vues
Citas y referencias bibliográficas   tesisCitas y referencias bibliográficas   tesis
Citas y referencias bibliográficas tesis
Jorgegonzalezarce1.8K vues
Variables LinguisticasVariables Linguisticas
Variables Linguisticas
Natalie Jara9K vues
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Myriam Chucuya11.8K vues
Variantes linguisticasVariantes linguisticas
Variantes linguisticas
Ellie Castillo261.5K vues
Literatura ILiteratura I
Literatura I
oscar muñiz1.4K vues
Sistema oseo muscularSistema oseo muscular
Sistema oseo muscular
Ines Maybel Santivañez Richter1.1K vues
PitrePitre
Pitre
Portal Educativo Colombia Aprende3.6K vues
2.%20 las%20familias%20de%20las%20lenguas2.%20 las%20familias%20de%20las%20lenguas
2.%20 las%20familias%20de%20las%20lenguas
Eiilen Enriquez54.1K vues
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
Gabriel Olave7.5K vues
Variaciones sociolinguisticasVariaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticas
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ10.7K vues
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
profesorjordania4K vues
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
nacyme1018.4K vues
LA VARIABLE LINGÜISTICALA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICA
Yesik Arciniegas Reyes15.9K vues
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS28.2K vues
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Magdalena Itati Navarro Fernández36.8K vues
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
leyendoyescribiendotextos24.6K vues

Similaire à Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013

Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxManuelkinFeliz
622 vues4 diapositives
AndaluzAndaluz
Andaluzlapanchona
2.3K vues5 diapositives

Similaire à Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013(20)

Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
ManuelkinFeliz622 vues
AndaluzAndaluz
Andaluz
lapanchona2.3K vues
AULA 2  CEM TARDE 2023 LENG 3.pptxAULA 2  CEM TARDE 2023 LENG 3.pptx
AULA 2 CEM TARDE 2023 LENG 3.pptx
JanetAlcantara52 vues
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
marco75.8K vues
Tareas ticTareas tic
Tareas tic
Katy Maria Sarmiento Muñoz2.5K vues
Variante dialectalVariante dialectal
Variante dialectal
rudecira1K vues
AndaluzAndaluz
Andaluz
antoniomunozruizcanela115 vues
AndaluzAndaluz
Andaluz
antoniomunozruizcanela189 vues
DialectoDialecto
Dialecto
lolaromero1234.3K vues
Unidad 5 VocabularioUnidad 5 Vocabulario
Unidad 5 Vocabulario
Escuela Santa Catalina de Siena1.5K vues
Diccionario wayunaiki español. WayuDiccionario wayunaiki español. Wayu
Diccionario wayunaiki español. Wayu
Lotty Piñero Garrett3K vues
Cocodrilos en el diccionarioCocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionario
MiguelUBV41 vues
EspañolEspañol
Español
amada14154.2K vues
La situación lingüistica del español actualLa situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actual
Carmen María Espino Mesa439 vues
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdfVARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
EdwinGonzalezMaestre220 vues

Plus de Ines Maybel Santivañez Richter(20)

Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
Ines Maybel Santivañez Richter4.3K vues
TerceroabcdefTerceroabcdef
Terceroabcdef
Ines Maybel Santivañez Richter610 vues
Jueves 3 adcy d proyecto de vidaJueves 3 adcy d proyecto de vida
Jueves 3 adcy d proyecto de vida
Ines Maybel Santivañez Richter1.5K vues
La recta2013La recta2013
La recta2013
Ines Maybel Santivañez Richter1.5K vues
Cilindros2013Cilindros2013
Cilindros2013
Ines Maybel Santivañez Richter755 vues
Magnetismo cta 5 b a f camayoMagnetismo cta 5 b a f camayo
Magnetismo cta 5 b a f camayo
Ines Maybel Santivañez Richter1.4K vues
El mosaicoEl mosaico
El mosaico
Ines Maybel Santivañez Richter962 vues
La cinematografia 3cLa cinematografia 3c
La cinematografia 3c
Ines Maybel Santivañez Richter716 vues
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,eBiografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Ines Maybel Santivañez Richter290 vues
Biografia de jose_luis_gallosoBiografia de jose_luis_galloso
Biografia de jose_luis_galloso
Ines Maybel Santivañez Richter614 vues
El papel machéEl papel maché
El papel maché
Ines Maybel Santivañez Richter1.6K vues
EsgrafiadoEsgrafiado
Esgrafiado
Ines Maybel Santivañez Richter4.6K vues
Diapositiva analogiaDiapositiva analogia
Diapositiva analogia
Ines Maybel Santivañez Richter2.7K vues
Guia turisticaGuia turistica
Guia turistica
Ines Maybel Santivañez Richter4K vues
Ceramica frio 4 d y bCeramica frio 4 d y b
Ceramica frio 4 d y b
Ines Maybel Santivañez Richter1.5K vues
El mosaico 1 dEl mosaico 1 d
El mosaico 1 d
Ines Maybel Santivañez Richter1.2K vues
El mosaicoEl mosaico
El mosaico
Ines Maybel Santivañez Richter391 vues
Conectores 1Conectores 1
Conectores 1
Ines Maybel Santivañez Richter4.9K vues
Práctica calificada   área de regiones poligonalesPráctica calificada   área de regiones poligonales
Práctica calificada área de regiones poligonales
Ines Maybel Santivañez Richter5.1K vues
áReas de regiones poligonales, perímetrosáReas de regiones poligonales, perímetros
áReas de regiones poligonales, perímetros
Ines Maybel Santivañez Richter32.2K vues

Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013

  • 2. Por ejemplo, en la variedad de castellano de Cajamarca, palabras como shulana, para referirse a la humedad del campo, o ashuturarse, que significa “ponerse en cuclillas” no suelen escucharse en otras variedades geográficas del castellano. De igual modo, en Piura se usa la palabra “churre” para referirse a los niños; sin embargo en las regiones andinas se utiliza la palabra “guagua”. Esta misma palabra en la variedad geográfica de La Habana, puede referirse a un bus, es decir a un medio de transporte. A María conozco de mi pueblo…
  • 3. Los más evidentes son los relativos a la entonación: en efecto, los hablantes de cada variedad acompañan sus enunciados con una melodía particular, lo que conocemos con el nombre de “canto” o “acento”. Algunas personas cuando viajan a lugares donde el “dejo” “canto” o “acento” es muy marcado, suelen incorporar estas tonalidades a sus propias manifestaciones como hablantes y decimos “se te pegó el dejo”. Además de la entonación, las variedades se caracterizan por la pronunciación de sonidos diferentes. Por ejemplo en la zona andina se distingue muy bien el sonido /ll/ del /y/. Así las palabras /halla/ y /haya/ se pronuncian de manera diferente. Habla vas…
  • 4. También encontramos rasgos particulares en relación a las reglas gramaticales. Veamos los siguientes ejemplos: 1. Estábamos en casa y de pronto llegó la abuela con una riquísisima comida. 2. Ella me vendió una chalina para el frío, con su adornito más. 3. De María su casa queda bien lejos. 4. Ahora te va a pegarte por portarte mal. En todos estos casos notamos diferencias en la estructura oracional, repeticiones en el caso de algunos pronombres y algunas categorías gramaticales, como es el caso del adverbio más que se ubica al final de la oración. Este es del aguaje su semilla
  • 5. FAST TEST DE COMUNICACIÓN – 3° “C” Apellidos y Nombres: ______________________________________________ INSTRUCCIONES: Lee atentamente antes de marcar la respuesta: 1. Existe un solo castellano en el Perú: (4 pts.) ____________________________________________________________________ 2. Nuestras formas de comunicación deberían formar parte de un manual de convivencia ¿Por qué?: (4 pts.) a) Si, porque deberías respetar nuestro lugar de procedencia: formas de hablar entre nuestros compañeros de la escuela. b) No, porque debemos respetar a los que hablan de acuerdo al lugar. c) Si, por su manera de hablar entre distintas personas. d) No, porque los factores sociales, culturales entre otros hablan totalmente diferente. 3. La sociolingüística es la ________________ que estudia a los _______________ vinculados a ______________ como __________, ___________, ________: (4 pts.) a) Ciencia, fenómenos lingüísticos, factores sociales, género, edad, clase social. b) Ocupación, fenómenos lingüísticos, factores sociales, nivel educativo y edad. c) Investigación, exposición, formas, expresivas, genero, edad, etc. d) Comparte, investigación, género, edad, nivel educativo.
  • 6. 4. Los niveles de las variaciones sociolingüísticas del castellano del Perú son: (4 pts.) a) Nivel semántico – pragmático – significado contextual. b) Nivel léxico – sintáctico – fonológico. c) Nivel estándar - local. d) Nivel léxico o de vocabulario – nivel fonológico – nivel gramatical. 5. Las variedades de la lengua pueden ser: (4 pts.) a) Pragmática – Diatopicas – Diafásicas. b) Diastráticas – Diatópicas – Diafásicas. c) Semiotico – Semántica – Diafásicas.