Descubriendo el patrimonio inmaterial 1

Inmaculada Sosa Borrego
Inmaculada Sosa BorregoHistoriadora del Arte - Profesora de Geografía e Historia (Educación Secundaria) à Profesora en Consejería de Educación - Junta de Andalucía
Realizado por:
Celia, Patricia, Safia y Natalia.
● Rituales festivos
● Oficios y saberes
● Modos de expresión
● Alimentación y sistemas culinarios
● ROMERÍA DE SANTA LUCÍA
● Campillo de Arenas (Jaén)
● La romería tiene lugar el Domingo de Pentecostés (cada año varía la fecha de su
celebración). Pero los actos festivos comienzan el día anterior. El sábado por la mañana
hay repique general de campanas y disparo de cohetes. Por la tarde, desfile por las
calles de la banda de música, carretas y hermanos romeros, que ponen rumbo al
Santuario. Una vez allí, tiene lugar una ofrenda floral en la Ermita, el rezo del Santo
Rosario y la lectura del Pregón. Una verbena popular nocturna cierra los actos de este
día. El Domingo despunta con una diana floreada por las calles y la salida oficial de la
Hermandad hacia la Ermita. A mediodía se celebra la Eucaristía. Por la tarde llega el
momento más esperado, la procesión de Santa Lucía por los alrededores de la Ermita,
acompañando a la imagen cientos de personas.
● CANDELARIA
● Alameda (Málaga)
● Se celebra el día 2 de Febrero. Los vecinos se reúnen para hacer "candelas" en
determinados lugares del pueblo, alrededor de las cuales la gente se calienta, come
productos típicos de la zona y cuentan historias del pueblo.
● TRABAJO DE LA PALMA
● Puebla de los infantes (Sevilla)
● La artesanía de la palma es el arte de elaborar piezas, antiguamente de uso cotidiano,
elaboradas con palma. Años atrás confeccionar estos utensilios, era considerado un
oficio ya que la gente utilizaba rutinariamente las piezas confeccionadas con palma
para avivar el fuego, recoger las olivas, protegerse del sol y otras muchas aplicaciones.
En la actualidad es considerado un arte ya que los utensilios tienen más finalidades
decorativas.Cada vez son menos las personas que conocen bien este oficio. Y poco a
poco va a desaparecer.
● ELABORACIÓN DE GUITARRAS
● Lanjarón (Granada)
● Continua la elaboración de guitarras. Se realiza a lo largo del año, aunque suelen
disponer de un tiempo de vacaciones en verano para dedicarlo a la asistencia a
conciertos de guitarra con el fin de conocer las nuevas necesidades de los músicos.
DESPERTADORES(Los Vélez)
Chirivel (Almería)
En la mañana del penúltimo domingo de agosto, para celebrar la festividad de San
Isidoro, se reúne un grupo de músicos que recorre las calles de Chirivel cantando coplas.
Este grupo tiene el nombre de "despertadores".
Tanto el itinerario como las letras que canta este grupo, han ido sufriendo numerosas
transformaciones con el tiempo, así por ejemplo originalmente no existía un itinerario
determinado, sino que los Despertadores se desplazaban por las calles haciendo
paradas en ciertas casas, calles o plazas con la intención de despertar y recoger a
ciertos miembros de la Cuadrilla de Ánimas o personas destacadas de la población
(solía ser habitual ir a casa de las familias más importantes del momento o a la casa del
párroco y el alcalde).
Saeta Jerezana (Campiña de Jérez)
Jérez de la Frontera (Cádiz)
La saeta se define como un "rezo o plegaria
cantada que va dirigida directamente hacia
Dios o hacia la Virgen, como una flecha", de
ahí su nombre. Respecto a su origen y
evolución no hay nada claro. Lo que sí se
sabe a ciencia cierta es que la saeta no se
aflamencó hasta su última etapa de
desarrollo y que en ese aflamencamiento
tuvieron mucho que ver los cantaores de
Jerez de la Frontera. Prueba de ello es la
existencia en la actualidad de la llamada
saeta jerezana, así reconocida por eruditos y
cantaores.
ALIMENTACIÓN Y SISTEMAS
CULINARIOS
GAZPACHO MAJAO
Sierra de Aracena, (Huelva)
El gazpacho es una sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva,
vinagre, agua, pan, hortalizas crudas, generalmente tomates, pepinos,
pimientos, cebollas y ajo. Hay versiones antiguas que añaden a los ingredientes
principales harina de habas, naranjas amargas, almendras, etc.
Suele servirse fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el
anaranjado pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros
(que aportan un colorante natural denominado licopeno)
HORNAZOS
Benamejí, Córdoba.
El hornazo era un bollo de aceite en el que, en su cocción se introducía un huevo,
cociéndose a la vez. Tradicionalmente se constituye en agasajo que las madrinas
hacen a sus ahijados de cara a la romería de traída de la Patrona, la Virgen de
Luna. Más tarde este presente fue evolucionando, convirtiendo el bollo en una
torta de manteca parecida a una perruna, con dos huevos duros, pintados de
vivos colores y en decorados de glasa real. Sobre el huevo se colocan adornos de
merengue como pajaritas, nidos, ratoncillos, gatitos... siendo esta presentación la
más tradicional en la actualidad.
Es el dulce más significativo del Viernes Santo.
1 sur 10

Recommandé

Fiestas de San Martín de Unx par
Fiestas de San Martín de UnxFiestas de San Martín de Unx
Fiestas de San Martín de Unxpablozalba
84 vues1 diapositive
Cañeros de san jacinto par
Cañeros de san jacintoCañeros de san jacinto
Cañeros de san jacintoTeófilo Teófilo
1.4K vues2 diapositives
Altepexi par
AltepexiAltepexi
Altepexiabigailortegasimon
273 vues20 diapositives
Culturas y tradiciones de jacaltenango par
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoENKDY
3.7K vues2 diapositives
Fiesta parva par
Fiesta parvaFiesta parva
Fiesta parvaahersal
589 vues12 diapositives
282227182 quiulladanza-resena-docx par
282227182 quiulladanza-resena-docx282227182 quiulladanza-resena-docx
282227182 quiulladanza-resena-docxHUGO VASQUEZ
369 vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Nuevos destinos par
Nuevos destinosNuevos destinos
Nuevos destinosronaldcalsin
167 vues2 diapositives
HISTORIA DE ALTEPEXI par
HISTORIA DE ALTEPEXIHISTORIA DE ALTEPEXI
HISTORIA DE ALTEPEXIDanyelGuzmn
918 vues19 diapositives
Vii concentracion de rondallas par
Vii concentracion de rondallasVii concentracion de rondallas
Vii concentracion de rondallasAngel Iriarte
130 vues26 diapositives
Historia de tapuc par
Historia de tapucHistoria de tapuc
Historia de tapucYeslin Yalico Alvarado
1.7K vues17 diapositives
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE par
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLECOOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLEcootaxim
282 vues140 diapositives
La banda en Chaco par
La  banda  en ChacoLa  banda  en Chaco
La banda en Chacoprimaria270
757 vues36 diapositives

Tendances(17)

Vii concentracion de rondallas par Angel Iriarte
Vii concentracion de rondallasVii concentracion de rondallas
Vii concentracion de rondallas
Angel Iriarte130 vues
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE par cootaxim
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLECOOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
cootaxim282 vues
Programa Fiesta Grande de Tarija - San Roque 2012 par angelitux
Programa Fiesta Grande de Tarija -  San Roque 2012Programa Fiesta Grande de Tarija -  San Roque 2012
Programa Fiesta Grande de Tarija - San Roque 2012
angelitux1.4K vues
Baile de los negritos par cconchito
Baile de los negritosBaile de los negritos
Baile de los negritos
cconchito1K vues
Maravilla nariñense par viiviana09
Maravilla nariñenseMaravilla nariñense
Maravilla nariñense
viiviana09578 vues

Similaire à Descubriendo el patrimonio inmaterial 1

Costumbres y tradiciones de las regiones par
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesRonal Depablos
31.5K vues7 diapositives
Cruz De Mayo En Buenos Aires.Doc par
Cruz De Mayo En Buenos Aires.DocCruz De Mayo En Buenos Aires.Doc
Cruz De Mayo En Buenos Aires.Doccosasdeandalucia
296 vues4 diapositives
Costumbres y cultura de españa par
Costumbres y cultura de españaCostumbres y cultura de españa
Costumbres y cultura de españaAdriana Cecilia
18.7K vues7 diapositives
Historias de vida fiestas y folclore en telde par
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en teldeciberaulatelde
1.5K vues17 diapositives
Instituto universitario de tecnologia par
Instituto universitario de tecnologiaInstituto universitario de tecnologia
Instituto universitario de tecnologia14542260
795 vues11 diapositives
ANTROPÓLOGOS par
ANTROPÓLOGOSANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOSfpav
1.5K vues25 diapositives

Similaire à Descubriendo el patrimonio inmaterial 1(20)

Costumbres y tradiciones de las regiones par Ronal Depablos
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos31.5K vues
Costumbres y cultura de españa par Adriana Cecilia
Costumbres y cultura de españaCostumbres y cultura de españa
Costumbres y cultura de españa
Adriana Cecilia18.7K vues
Historias de vida fiestas y folclore en telde par ciberaulatelde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
ciberaulatelde1.5K vues
Instituto universitario de tecnologia par 14542260
Instituto universitario de tecnologiaInstituto universitario de tecnologia
Instituto universitario de tecnologia
14542260795 vues
ANTROPÓLOGOS par fpav
ANTROPÓLOGOSANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOS
fpav1.5K vues
departamento del cesar- silvia padilla 11.b par silvia padilla
departamento del cesar- silvia padilla 11.bdepartamento del cesar- silvia padilla 11.b
departamento del cesar- silvia padilla 11.b
silvia padilla368 vues
Presentación1 par rikitacu
Presentación1Presentación1
Presentación1
rikitacu220 vues
san fernando par rikitacu
san fernandosan fernando
san fernando
rikitacu981 vues
Presentación1 pdf par Lucmary
Presentación1 pdfPresentación1 pdf
Presentación1 pdf
Lucmary604 vues
Presentación1 par Lucmary
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lucmary1.5K vues
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval par Erick Sandoval
El salvador tan pequeño en territorio     erick sandovalEl salvador tan pequeño en territorio     erick sandoval
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval
Erick Sandoval735 vues

Plus de Inmaculada Sosa Borrego

Catedral de granada par
Catedral de granadaCatedral de granada
Catedral de granadaInmaculada Sosa Borrego
101 vues21 diapositives
Almeria 2.0 par
Almeria 2.0Almeria 2.0
Almeria 2.0Inmaculada Sosa Borrego
64 vues13 diapositives
Patrimonio trabajo unidad 6 par
Patrimonio trabajo unidad 6Patrimonio trabajo unidad 6
Patrimonio trabajo unidad 6Inmaculada Sosa Borrego
62 vues8 diapositives
Patrimonio expo par
Patrimonio expoPatrimonio expo
Patrimonio expoInmaculada Sosa Borrego
57 vues6 diapositives
Expodel92 par
Expodel92Expodel92
Expodel92Inmaculada Sosa Borrego
68 vues13 diapositives
1929 patrimonio par
1929 patrimonio1929 patrimonio
1929 patrimonioInmaculada Sosa Borrego
72 vues13 diapositives

Plus de Inmaculada Sosa Borrego(20)

Dernier

Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 vues52 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vues21 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vues119 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vues5 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vues56 diapositives
Funciones, límites y continuidad par
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 vues340 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues

Descubriendo el patrimonio inmaterial 1

  • 2. ● Rituales festivos ● Oficios y saberes ● Modos de expresión ● Alimentación y sistemas culinarios
  • 3. ● ROMERÍA DE SANTA LUCÍA ● Campillo de Arenas (Jaén) ● La romería tiene lugar el Domingo de Pentecostés (cada año varía la fecha de su celebración). Pero los actos festivos comienzan el día anterior. El sábado por la mañana hay repique general de campanas y disparo de cohetes. Por la tarde, desfile por las calles de la banda de música, carretas y hermanos romeros, que ponen rumbo al Santuario. Una vez allí, tiene lugar una ofrenda floral en la Ermita, el rezo del Santo Rosario y la lectura del Pregón. Una verbena popular nocturna cierra los actos de este día. El Domingo despunta con una diana floreada por las calles y la salida oficial de la Hermandad hacia la Ermita. A mediodía se celebra la Eucaristía. Por la tarde llega el momento más esperado, la procesión de Santa Lucía por los alrededores de la Ermita, acompañando a la imagen cientos de personas.
  • 4. ● CANDELARIA ● Alameda (Málaga) ● Se celebra el día 2 de Febrero. Los vecinos se reúnen para hacer "candelas" en determinados lugares del pueblo, alrededor de las cuales la gente se calienta, come productos típicos de la zona y cuentan historias del pueblo.
  • 5. ● TRABAJO DE LA PALMA ● Puebla de los infantes (Sevilla) ● La artesanía de la palma es el arte de elaborar piezas, antiguamente de uso cotidiano, elaboradas con palma. Años atrás confeccionar estos utensilios, era considerado un oficio ya que la gente utilizaba rutinariamente las piezas confeccionadas con palma para avivar el fuego, recoger las olivas, protegerse del sol y otras muchas aplicaciones. En la actualidad es considerado un arte ya que los utensilios tienen más finalidades decorativas.Cada vez son menos las personas que conocen bien este oficio. Y poco a poco va a desaparecer.
  • 6. ● ELABORACIÓN DE GUITARRAS ● Lanjarón (Granada) ● Continua la elaboración de guitarras. Se realiza a lo largo del año, aunque suelen disponer de un tiempo de vacaciones en verano para dedicarlo a la asistencia a conciertos de guitarra con el fin de conocer las nuevas necesidades de los músicos.
  • 7. DESPERTADORES(Los Vélez) Chirivel (Almería) En la mañana del penúltimo domingo de agosto, para celebrar la festividad de San Isidoro, se reúne un grupo de músicos que recorre las calles de Chirivel cantando coplas. Este grupo tiene el nombre de "despertadores". Tanto el itinerario como las letras que canta este grupo, han ido sufriendo numerosas transformaciones con el tiempo, así por ejemplo originalmente no existía un itinerario determinado, sino que los Despertadores se desplazaban por las calles haciendo paradas en ciertas casas, calles o plazas con la intención de despertar y recoger a ciertos miembros de la Cuadrilla de Ánimas o personas destacadas de la población (solía ser habitual ir a casa de las familias más importantes del momento o a la casa del párroco y el alcalde).
  • 8. Saeta Jerezana (Campiña de Jérez) Jérez de la Frontera (Cádiz) La saeta se define como un "rezo o plegaria cantada que va dirigida directamente hacia Dios o hacia la Virgen, como una flecha", de ahí su nombre. Respecto a su origen y evolución no hay nada claro. Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que la saeta no se aflamencó hasta su última etapa de desarrollo y que en ese aflamencamiento tuvieron mucho que ver los cantaores de Jerez de la Frontera. Prueba de ello es la existencia en la actualidad de la llamada saeta jerezana, así reconocida por eruditos y cantaores.
  • 9. ALIMENTACIÓN Y SISTEMAS CULINARIOS GAZPACHO MAJAO Sierra de Aracena, (Huelva) El gazpacho es una sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, pan, hortalizas crudas, generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo. Hay versiones antiguas que añaden a los ingredientes principales harina de habas, naranjas amargas, almendras, etc. Suele servirse fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el anaranjado pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros (que aportan un colorante natural denominado licopeno)
  • 10. HORNAZOS Benamejí, Córdoba. El hornazo era un bollo de aceite en el que, en su cocción se introducía un huevo, cociéndose a la vez. Tradicionalmente se constituye en agasajo que las madrinas hacen a sus ahijados de cara a la romería de traída de la Patrona, la Virgen de Luna. Más tarde este presente fue evolucionando, convirtiendo el bollo en una torta de manteca parecida a una perruna, con dos huevos duros, pintados de vivos colores y en decorados de glasa real. Sobre el huevo se colocan adornos de merengue como pajaritas, nidos, ratoncillos, gatitos... siendo esta presentación la más tradicional en la actualidad. Es el dulce más significativo del Viernes Santo.