2. Trabajo
de
equipo:
ObjeGvos
OBJETIVOS
El
taller
Gene
3
obje'vos:
1
Co-‐crear
y
definir
entre
todos
los
parGcipantes
el
hub
de
innovación.
2
Determinar
la
composición,
rol
y
la
función
del
consejo
asesor
del
hub
de
innovación.
3
Proponer
ideas
sobre
las
acGvidades
que
tendrán
lugar
durante
el
primer
año.
DESAFÍO
Crear
un
concepto
de
hub
de
innovación
que
cree
un
valor
real
y
tangible
haciendo
posibles
innovaciones
significa'vas.
Esto
significa
que
el
centro
tendrá
que
generar
valor
para:
usuarios
y
clientes,
la
organización,
el
ecosistema
de
innovación
local
y
la
sociedad
en
general.
2
3. Hub
de
Innovación:
servicios
para
la
comunidad
Hubs
de
innovación
locales
son
espacios
y
acGvidades
que
permiten
la
facilitación,
coordinación,
generación
y
desarrollo
y
mantenimiento
de
ecosistemas
locales
de
innovación.
Muchos
de
estos
Hubs
incluyen
acGvidades
complementarias
y
funciones
como
espacios
de
coworking,
espacios
maker,
Fab
labs,
living
labs
y
urban
living
labs.
ObjeGvos
adicionales
de
un
Hub
de
innovación
pueden
ser:
• iniciar
desarrollar
e
implementar
acGvidades
para
simular
innovación
• coordinación
entre
actores
y
factores
con
el
ecosistema
local.
3
4. Workshop flow & methodology of 4D’s
Fuente:
Adoptado
y
modificado
Koria
2013
del
UK
Design
Council
Descubriendo
ecosistemas
de
innovación
Definiendo
Valor
De
oportunidad
Desarrollo
de
Servicios
y
Negocios
Presentación
al
mundo
real
Visión
amplia
en
políGca
y
sistemas
Enfoque
conciso
sobre
aplicación
e
implementación
CríGcas
resultantes
de
pruebas
1
Descubriendo
ecosistemas
de
innovación
1
2
3
4
4
5. Antecedentes
y
contenido
IntroducGon
to
the
component
• Idea
de
ecosistemas
de
innovación.
• Importancia
de
los
usuarios
en
ecosistemas
y
sus
limitaciones.
• El
rol
cambiante
de
negocios:
plataformas
y
networks.
• Importancia
de
las
partes
interesadas
y
actores
• Componentes
de
un
ecosistema
de
emprendimiento
(cultura,
políGca
de
apoyo
de
sistemas,
mercados,
capital
humano
y
financiación)
• Introducción
al
canvas
del
ecosistema.
5
6. Innovación
y
ecosistemas
Starting with definitions of innovation
Cualquier
definición
de
innovación
incluye
tres
elementos:
• Novedad
• Novedad
como
algo
previamente
desconocido
o
nuevo
para
esas
circunstancias.
• Necesidad
y
U'lidad
• La
innovación
se
basa
en
necesidad
• Éxito
• Esto
puede
implicar
éxito
comercial,
pero
también
nuevas
estructuras
organizaGvas
y
reconfiguración
de
acGvos.
ü Sin
estos
elementos
no
hay
innovación!
La
innovación
explota
conocimiento
nuevo
y
necesita
ser
socialmente
aceptable.
6
7. Innovación,
CreaGvidad,
Diseño
2.4
Design
Thinking
in
Business
Bruce
&
Bessant
2002:
• Innovación
es
la
aplicación
exitosa
de
nuevas
ideas
puestas
en
pracGca
en
forma
de
productos,
servicios
o
procesos
nuevos
o
mejorados
• Crea'vidad
es
la
habilidad
de
combinar
ideas
para
solucionar
problemas
y
explotar
oportunidades
de
forma
novedosa
• Diseño
es
la
aplicación
de
creaGvidad
en
el
proceso
de
innovación
7
9. Innovación
dirigida
por
y
para
los
ususarios
• La
y
co-‐creaGon
innovación
puede
ser
vista
como
un
proceso
dirigido
por
y
para
los
usuarios:
– Aumento
de
la
interacción
de
los
usuarios
– Co-‐creación
– Usuarios
como
creadores
de
innovación
– Open
innovaGon
thinking
– Crowdsourcing
– Intérpretes
ü Innovación
creada
por
el
usuario
(demanda)
está
teniendo
un
impacto
en
las
firmas,
organizaciones,
modelos
de
negocios
y
estrategias
de
innovación.
9
10. Cambio
de
la
naturaleza
de
negocio
• Desplazamiento
de
la
estructura
de
negocios
de
pipelines
a
plataformas
• Desplazamiento
de
productos
y
servicios
a
un
sistema
de
producto-‐servicio
que
está
impulsado
por
modelos
de
negocio
ü La
naturaleza
de
los
negocios
está
cambiando
hacia
modelos
híbridos
conectados
donde
el
valor
se
crea
de
la
interacción
10
11. • Pipes
• La
De
Pipes
a
Plataformas
industria
convencional
y
el
modelo
dominante
de
negocio
hasta
ahora
(televisión,
sistemas
de
educación,
industria,
servicios).
• Las
firmas
crean
productos
y
servicios
y
los
ponen
a
la
venta
• El
valor
se
crea
hacia
arriba
y
se
consume
hacia
abajo.
• Flujo
lineal,
normalmente
unidireccional
• Nuestros
usuarios
interactúan
con
el
so/ware
que
hemos
creado.
Nuestro
producto
es
valioso
por
si
mismo.
• Plataformas
• Cambio
del
modelo
de
negocio
gracias
a
internet
(youtube,
wikipedia,
airbnb)
• Los
usuarios
crean
y
consumen
valor
• Modelos
de
negocio
diferentes
a
pipes
• Necesidad
de
construir
con
los
productores
y
consumidores
en
mente.
• Nuestros
usuarios
pueden
interactuar
entre
ellos
u8lizando
so/ware
creado
por
nosotros.
Nuestro
producto
no
8ene
valor
a
menos
que
los
usuarios
lo
u8licen.
Source:
Sangeet
Paul
Choudary
www.wired.com
11
12. Naturaleza
de
redes
de
negocios
Una
firma
Dirección
de
una
firma
de
proyectos
Muchos
proyectos
Un
proyecto
Dirección
de
una
red
de
proyectos
Management
of
a
project-‐based
firm
Varias
firmas
Dirección
de
una
red
de
negocios
Dirección
de
un
solo
proyecto
12
Complejidad
y
control
directo.
Koria
2012,
Adaptado
de
Arlo
et
al.
2011
13. • Origen
Ecosistemas
en
la
ciencias
naturales,
y
similares
a
ecosistemas
de
biología:
• Dinámicos
por
naturaleza.
• Compuestos
de
organismos
interconectados
que
operan
en
un
ecosistema
comparGdo.
• Evolucionan,
crecen,
se
contraen
y
pueden
ser
destruidos
si
el
ecosistema
sufre
cambios
drásGcos.
• BIEN,
PERO:
La
analogía
necesita
tener
en
cuenta
que:
• En
ecosistemas
de
negocios,
los
actores
son
inteligentes
y
capaces
de
planear
y
comprender
las
dinámicas
del
sistema.
•
El
objeGvo
de
los
ecosistemas
de
negocio
es
crear
innovación
(ej.
crecimiento
expansivo),
mientras
que
los
ecosistemas
de
la
naturaleza
se
limitan
a
la
supervivencia.
13
14. Modelos
de
Ecosistemas
Moore’s
(1996)
modelos
y
etapas
del
desarrollo
de
ecosistemas
1.
Etapa
pionera
Source:
Heikkilä
&
Kuivaniemi,
2012
Source:
RaiGsto,
2013
2.
Etapa
de
expansión
3.
Etapa
Autoritaria
4.
Etapa
de
renovación
14
15. Modelos
de
Ecosistemas
15
Gobierno
• Instituciones
• Apoyo financiero
• Incentivos del marco regulatorio
• Instituciones de investigación
• Legislación propicia al riesgo
Capital financiero
• Micro prestamos
• Inversores ángeles, amigos y
familia
• Inversiones en 1ª ronda
• Capital privado
• Mercados de capital publico
• Deuda
Historias de éxito
• Éxito visible
• Generación de riqueza para los
fundadores
• Reputación internacional
Normas Sociales
• Tolerancia al riesgo, errores, fracasos
• Creatividad, experimentación
• Estatus social del emprendedor
• Creación de riqueza
• Ambición, enérgica, diligente
Instituciones no-gubernamentales
• Promoción de emprendimiento en organizaciones
sin animo de lucro
• Competiciones de planes de negocios
• Conferencias
• Asociaciones cercanas a los emprendedores
Clientes Tempranos
• Usuarios prematuros & prueba de
concepto
• Experiencia en desarrollo de
productos
• Clientes de referencia
• Primeras criticas
• Canales de distribución
Redes
• Redes de emprendedores
• Redes en la diáspora
• Multinacionales
Fuerza Laboral
• Trabajadores cualificados/no
cualificados
• Emprendedores en serie
Mercados
Infraestructura
• Transporte & Logística
• Zonas, centros de incubación
• Grupos
Profesiones de apoyo
• Legal
• Contabilidad
• Producción y Manufactura
• Expertos Técnicos
Instituciones de educación
• Títulos generales
(profesional & académico)
• Talleres específicos de
emprendimiento
Liderazgo
• Apoyo incondicional
• Legitimidad social
• Puertas abiertas para proponer
• Estrategia de emprendimiento
Polí'ca
Modelos
de
Negocio
Financiación
Cultura
Apoyo
Capital
Humano
16. El
papel
de
los
Hub
en
ecosistemas
Adaptación Inversión Comunidades Organizaciones Gobierno
Ambiente de regulación
Acceso a financiacion
Infrasestructura
Conocimiento y talento
Información del mercado
Bolom-‐up
Top-‐down
Adaptado de Gradl et al. (2008, p.44)
Bolom-‐up
Top-‐down
Hacer
uso
de
sus
propias
capacidades
Colaborar
con
otros
agentes
Ecosistemas
de
innovación
BOTTOM
UP
TOP
DOWN
16
17. El
papel
de
los
Hub
en
ecosistemas:
integración
Hacer
uso
de
sus
propias
capacidades
Colaborar
con
otros
agentes
Adaptación Inversión Comunidades Organizaciones Gobierno
Ambiente de regulación
Acceso a financiacion
Infrasestructura
Conocimiento y talento
Información del mercado
Bolom-‐up
Top-‐down
Adaptado de Gradl et al. (2008, p.44)
Bolom-‐up
Top-‐down
Área
con
necesidad
de
coordinación
y
promoción
Ecosistemas de innovación
Área
con
necesidad
de
conocimiento
Área
de
mejor
conocimiento
local
17
18. El
papel
de
los
Hub
en
ecosistemas:
traducción
Adaptación Inversión Comunidades Organizaciones Gobierno
Ambiente de regulación
Acceso a financiacion
Infrasestructura
Conocimiento y talento
Información del mercado
Tendencia
emergente
de
innovación
radical
y
disrupGva
originaria
en
externalidades.
Bolom-‐up
Top-‐down
Adaptado de Gradl et al. (2008, p.44)
Bolom-‐up
Top-‐down
Ecosistemas de innovación
Hacer
uso
de
sus
propias
capacidades
Colaborar
con
otros
agentes
Tendencia
creciente
de
innovación
emergente
de
fuentes
locales
18
19. El
Papel
de
los
Hub
en
Ecosistemas:
expansión
Adaptación Inversión Comunidades Organizaciones Gobierno
Ambiente de regulación
Acceso a financiacion
Infrasestructura
Conocimiento y talento
Información del mercado
Bolom-‐up
Top-‐down
Adaptado de Gradl et al. (2008, p.44)
Bolom-‐up
Top-‐down
Área
con
grandes
impedimentos
para
el
uso
de
la
capacidad
local.
Ecosistemas de innovación
Hacer
uso
de
sus
propias
capacidades
Colaborar
con
otros
agentes
Área
donde
la
capacidad
local
es
mejor
19
20. Influencia
de
diferentes
actores
en
el
Actor
latente
1. Actor
durmiente;
solo
poder
2. Actor
discreto;
solo
legiGmidad
3. Actor
exigente;
solo
urgencia
Actor
expectante
4. Actor
dominante;
poder
y
legiGmidad
5. Actor
peligroso;
poder
y
urgencia
6. Actor
dependiente;
legiGmidad
y
urgencia
Actores
prominentes
7. Actor
definiGvo;
todos
los
atributos
No-‐
actor
8. No-‐
actor;
ninguno
de
los
atributos
Poder
1
5 4
7
Urgencia
LegiGmidad
6
3 2
8
Source:
Mitchell,
R.,
Agle,
B.,
Wood,
D.
1997
ecosistema
20
21. Ecosistema-‐negocio
modelos-‐oferta
CLIENTES
OFERTA
ACTIVIDADES CLAVE
NUCLEO DEL NEGOCIO
CAPITAL HUMANO – MARKETS - FINANCIACION
APOYO – CULTURA - POLITICA
VALOR
PARA EL
CLIENTE
MODELO DE
SERVICIO /
NEGOCIO
ECOSISTEMA
EXISTENTE
SOCIETY
21
22. Trabajo
de
equipo
1a:
El
desato
Preparación
Los
parGcipantes
se
presentan
y
se
ponen
de
acuerdo
en
las
reglas
para
el
trabajo
en
grupo.
El
grupo
se
divide
en
cuatro
equipos.
El
desaTo
Los
parGcipantes
formarán
cuatro
equipos
y
decidirán
de
forma
conjunta
la
perspecGva
a
seguir
para
hacer
frente
al
desato.
El
desato
es
la
creación
de
un
servicio
que
genera
un
valor
real
y
con
significado
para
usuarios,
organizaciones
y
para
la
sociedad
en
general.
Metodología
Los
grupos
empiezan
una
lluvia
de
ideas
sobre
desatos
del
contexto
urbano
de
Concepción.
Cada
equipo
idenGfica
tres
retos
que
consideran
importantes.
Los
retos
de
todos
los
grupos
son
discuGdos
y
votados
por
todo
el
grupo.
Los
cuatro
más
importantes
son
adoptados
por
los
equipos.
22
26. Trabajo
de
equipo
1b:
Análisis
de
Ecosistemas
Dibujando
el
ecosistema
Cada
grupo
analiza
los
elementos
del
modelo
del
ecosistema
de
innovación
de
su
desato.
1. El
primer
paso
del
ejercicio
es
el
de
idenGficar
a
las
partes
interesadas
y
actores
del
ecosistema.
2. El
segundo
paso
es
el
de
idenGficar
la
acGtud
hacia
lo
nuevo
como
indica
el
canvas.
Se
podrán
añadir
preguntas.
3. Al
final
de
la
sesión
los
equipos
se
reunirán
y
presentaran
los
ecosistemas
de
su
desato.
26
27. El
primer
paso
del
ejercicio
es
el
de
idenGficar
a
las
partes
interesadas
y
actores
del
ecosistema.
El
segundo
paso
es
el
de
idenGficar
la
acGtud
hacia
lo
nuevo
como
indica
el
canvas.
20
minutos
27
28. Al
final
de
la
sesión
los
equipos
se
reunirán
y
presentaran
los
ecosistemas
de
su
desato.
4x5
minutos
28
29. Modelos
de
Ecosistemas
29
Gobierno
• Instituciones
• Apoyo financiero
• Incentivos del marco regulatorio
• Instituciones de investigación
• Legislación propicia al riesgo
Capital financiero
• Micro prestamos
• Inversores ángeles, amigos y
familia
• Inversiones en 1ª ronda
• Capital privado
• Mercados de capital publico
• Deuda
Historias de éxito
• Éxito visible
• Generación de riqueza para los
fundadores
• Reputación internacional
Normas Sociales
• Tolerancia al riesgo, errores, fracasos
• Creatividad, experimentación
• Estatus social del emprendedor
• Creación de riqueza
• Ambición, enérgica, diligente
Instituciones no-gubernamentales
• Promoción de emprendimiento en organizaciones
sin animo de lucro
• Competiciones de planes de negocios
• Conferencias
• Asociaciones cercanas a los emprendedores
Clientes Tempranos
• Usuarios prematuros & prueba de
concepto
• Experiencia en desarrollo de
productos
• Clientes de referencia
• Primeras criticas
• Canales de distribución
Redes
• Redes de emprendedores
• Redes en la diáspora
• Multinacionales
Fuerza Laboral
• Trabajadores cualificados/no
cualificados
• Emprendedores en serie
Mercados
Infraestructura
• Transporte & Logística
• Zonas, centros de incubación
• Grupos
Profesiones de apoyo
• Legal
• Contabilidad
• Producción y Manufactura
• Expertos Técnicos
Instituciones de educación
• Títulos generales
(profesional & académico)
• Talleres específicos de
emprendimiento
Liderazgo
• Apoyo incondicional
• Legitimidad social
• Puertas abiertas para proponer
• Estrategia de emprendimiento
Polí'ca
Modelos
de
Negocio
Financiación
Cultura
Apoyo
Capital
Humano
30. EL CANVAS DEL ECOSISTEMA
CULTURA
Hacia donde mira el ecosistema? Hacia dentro o hacia fuera
Como se comportan los participantes dentro del ecosistema?
Como reacciona el ecosistema cuando interrumpe la innovación?
POLITICA
Hay falta de critica – escucha el gobierno?
Que tipo de liderazgo ofrece el gobierno?
Como respaldan la políticas existentes el desarrollo de nuevas ideas?
RESPALDO
Como esta de desarrollada la infraestructura del ecosistema?
Tienen los profesionales algún tipo de respaldo?
Existe algún tipo de institución no gubernamental?
MERCADOS
Son capaces los participantes de relacionarse dentro y fuera?
Que clase de clientes y consumidores hay?
Están los mercados abiertos o cerrados?
CAPITAL HUMANO
Que tipo de recursos humanos existen en el ecosistema?
Como respaldan las instituciones de educación a este ecosistema?
Como se incentiva el emprendimiento y las nuevas ideas?
FINANCIACION
Como esta el gobierno apoyando al ecosistema?
Hay maneras nuevas de financiación?
Como de fácil es financiar servicios emergentes/ideas de negocio?
31. Workshop flow & methodology of 4D’s
Fuente:
Adoptado
y
modificado
Koria
2013
del
UK
Design
Council
Descubriendo
ecosistemas
de
innovación
Definiendo
Valor
De
oportunidad
Desarrollo
de
Servicios
y
Negocios
Presentación
al
mundo
real
Visión
amplia
en
políGca
y
sistemas
Enfoque
conciso
sobre
aplicación
e
implementación
CríGcas
resultantes
de
pruebas
2
Definiendo
Valor
de
Oportunidad
1
2
3
4
31
32. Antecedentes
y
contenido
IntroducGon
to
the
component
• El
valor
como
componente
central
de
cualquier
proceso
de
desarrollo
de
un
negocio/servicio/
producto.
• Qué
es
importante
en
términos
de
innovación?
• El
valor
se
crea
en
múlGples
niveles,
y
hablaremos
de
usuario/organización/compañía/ecosistema
y
el
aspecto
social
de
la
creación
de
valor.
• Los
modelos
de
negocio
como
pilar
del
concepto
de
valor.
32
33. La
sexta
onda
de
KondraGev
1.1 Towards innovation ecosystems
Add
pic
here
the
La
creación
de
valor
de
alta
calidad
depende
del
ciclo
actual
y
el
grado
de
intangibilidad
y
capacidad
de
crecer
Source:
Wilenius
&
Kurki
2012
33
34. La
naturaleza
intangible
del
valor
El
desarrollo
del
valor
de
bienes
intangibles
como
porcentaje
del
valor
total
de
mercado
del
S&P
500.
34
Source:
Harju2012
35. Economías
MúlGples
1.1 Towards innovation ecosystems
Pasado:
Economía
de
Agricultura
ê
Pasado:
Economía
Industrial
ê
Presente:
Economía
de
Experiencia
ê
Emergente:
Economía
de
Conocimiento
ê
Futuro:
Economía
Transforma'va?
35
36. Nuevas
mentalidades
From products to solutions
Economia
Industrial
(1950-‐
)
Economia
de
la
Experience
(1980-‐
)
Economia
del
Conocimiento
(En
Desarrollo)
Economia
de
la
transformacion
(futuro)
Mentalidad
Ideas
atracGvas
Propiedad
del
producto
Experiencia
Renovacion
del
individuo
Existencia
significa'vo
Punto
de
vista
Local
Global
Contextual
Sistémica
Quest
Modernizar
la
vida
Exploración
de
diferentes
modos
de
vida
Fortalecimineto
individual
Tratar
problemas
colec;vos
Efecto
Produc8vidad
+
vida
familiar
Work
hard
play
hard
Desarrollar
el
potencial
individual
Contribución
significa;va
Habilidades
Especializacion
Experimentacion
Crea8vidad
Pensamineto
transforma;vo
Enfoque
Seguir
códigos
culturales
Romper
las
convenciones
sociales
Perseguir
aspiraciones
personales
Empa;a
&
coopera;on
Mentalidad
de
Negocios
Impulsores
de
la
economía
Producción
en
masa
Marke8ng
&
Branding
Plataformas
de
conocimiento
Valora
las
networks
Focus
En
funcion
de
la
produccion
Marcas
como
experiencia
Permi8r
la
crea8vidad
Realzando
el
significado
Cualidades
Productos
Mezcla
de
Producto-‐
Servicio
Permi8r
herramientas
abiertas
Valor
inclusivo
de
las
networks
Proposicion
de
valor
Mercancías
Experiencias
Permi8r
el
desarrollo
personal
Intercambio
de
valor
e;co
Enfoque
Compra
inducida
Promover
el
es8lo
de
vida
asociado
a
la
marca
Permi8r
la
par8cipación
Hacer
uso
de
la
Cooperación
ObjeGvo
Beneficio
Crecimiento
Desarrollo
Source:
den
OTurdaennsf,
o2r0m11a
;3o6n
37. Innovaciones
SignificaGvas
New value propositions need to:
Innovaciones
significaGvas:
ü Que
hacen
posible
la
mejora
de
la
calidad
de
vida
de
la
sociedad
ü Posibilitan
que
los
ecosistemas
“hagan
el
bien”
y
crean
valor
para
las
partes
interesadas
ü Posibilitan
que
las
organizaciones
hagan
“el
bien”
para
asegurarse
conGnuidad
ü Ofrecen
una
experiencia
placentera
a
los
usuarios
que
cambian
su
acGtud
de
forma
permanente
Y
múlGples
actores
necesitan:
ü ComparGr
conocimientos,
experiencia
y
recursos
ü Comprender
los
problemas
de
la
sociedad
actuales
ü Generar
ideas
que
solucionen
problemas
37
38. Fuentes
de
innovación
/
Drucker
• Internas:
– El
éxito
inesperado,
fracaso,
externalidades
– La
disparidad
entre
como
es
la
realidad
y
como
se
percibe.
– Necesidades
del
proceso
– Cambios
en
la
estructura
de
la
industria
y
el
mercado
que
sorprenden
• Externas:
– Demograta
(cambios
de
la
población)
– Cambios
en
la
percepción,
carácter
y
significados
– Conocimiento
nuevo,
cien|fico
y
no
cien|fico
38
39. Desatos
y
oportunidades
Value proposition
• La
posibilidad
de
obtener
un
valor
añadido
y
la
oferta
son
las
razones
por
las
que
un
cliente
escoge
una
firma/organización
en
vez
de
otra
• Soluciona
el
problema
del
cliente
o
saGsface
sus
necesidades.
• Son
los
beneficios
que
el
servicio
o
la
compañía
ofrece
ü Las
propuestas
innovadoras
de
valor
diseñadas
pueden
ser
ventajosas
para
la
innovación
radical
y
tecnológica.
39
41. Diseñando
la
oferta
Customer
InteracGon
Goods
Service
New
Business
&
PSS
&
Concept
InnovaGons
Oferta
a
los
clientes
desde
una
perspecGva
de
facGble-‐viable-‐conveniencia
Technology
Feasibility
Business
Viability
Human
Factors
Desirability
Design
InnovaGon
Oferta
a
los
clientes
desde
una
perspecGva
de
Product-‐
Service
System
(PSS)
41
43. Management
&
Design
Thinking
1. Podemos
uGlizar
el
design
thinking
para
mejorar
los
procesos
y
la
oferta
(innovación
incremental)
2. Necesidades,
pensar
“Que
pasa
si”
(Dirección
futura)
3. Encontrar
un
lugar
para
nuevos
negocios
uGlizando
innovación
movida
por
el
diseño
(innovación
radical)
4. Promover
la
cross-‐funcionalidad
(equipos)
y
la
creaGvidad
en
la
organización
(para
crear
nueva
oferta)
5. Necesidad
de
crear
experimentos
concurrentes
y
mecanismos
de
críGca
a
Gempo
real
(para
gesGonar
la
ambigüedad)
43
44. Ecosistema-‐negocio
modelos-‐oferta
CLIENTES
OFERTA
ACTIVIDADES CLAVE
NUCLEO DEL NEGOCIO
VALOR
PARA EL
CLIENTE
SERVICIO /
MODELO DE
NEGOCIOS
ECOSISTEMA
EXISTENTE
CAPITAL HUMANO – MARKETS - FINANCIACION
SOCIEDAD
44
APOYO – CULTURA - POLITICA
46. Cual
es
la
oportunidad
que
se
ha
idenGficado?
15
minutos
46
47. Cual
es
la
oferta
que
se
puede
crear
para
uGlizar
la
oportunidad?
15
minutos
47
48. Los
equipos
examinaran
como
idenGficar
valor
añadido
en
los
casos
elegidos
con
el
marco
de
valor
añadido
como
referencia
20
minutos
48
49. Al
final
de
la
sesión
los
equipos
se
reunirán
y
presentaran
los
ecosistemas
de
su
desato.
4x5
minutos
49
50. Trabajo
de
equipo
2:
Creando
valor
El
desaTo
Los
parGcipantes
formarán
cuatro
grupos
y
decidirán
de
forma
conjunta
la
perspecGva
a
seguir
para
hacer
frente
al
desato.
Los
equipos
comenzaran
el
caso
idenGficando
oportunidades
de
innovación
significaGvas.
Los
equipos
elaboraran
un
documento
donde
se
idenGfiquen
oportunidades.
Creando
valor
añadido
para
clientes
Los
equipos
examinaran
como
idenGficar
servicios
que
crean
valor
añadido
en
los
casos
elegidos
con
el
marco
de
valor
añadido
como
referencia
1. Tras
comparGr
y
discuGr
ideas
los
equipos
desarrollaran
una
propuesta
de
valor
y
se
podrán
de
acuerdo
en
definir
para
quien
esta
desGnada.
2. Al
final
de
la
sesión
los
equipos
se
reunirán
y
presentaran
el
documento
creado
anteriormente
donde
se
idenGfican
oportunidades,
una
descripción
de
la
propuesta
y
el
marco
del
valor
añadido.
50
51. Delivering value I
• Novedad
– SaGsface
Creando
valor
1
un
conjunto
de
necesidades
nuevas
a
través
de
la
nueva
oferta
normalmente
relacionada
con
tecnología.
• Resultados
– Mejora
de
productos
o
servicios
• Personalización
– Adaptando
productos
y
servicios
a
las
necesidades
de
los
clientes
(personalización
en
masa,
co-‐creacion
por
parte
del
cliente)
• “Acabar
el
trabajo”
– Ayudando
a
los
clientes
a
llevar
a
finalizar
el
trabajo
necesario
en
sus
negocios.
• Diseño
– Diferenciando
productos
y
servicios
• Branding/status
– Creando
disGnción
a
través
de
productos
y
servicios
51
52. Delivering value II
• Precio
– Ofreciendo
Creando
valor
2
un
valor
similar/superior
al
mismo
o
un
precio
menor
• Reducción
del
precio
– Ayudando
a
los
clientes
a
reducir
sus
costes
• Reducción
del
riesgo
– Reduciendo
riesgos
para
los
clientes
• Accesibilidad
– Poniendo
a
disposición
de
nuevos
grupos
productos
y
servicios
• Conveniencia/facilidad
de
uso
– Facilitando
el
uso
52
53. Preguntas
a
las
que
responder:
Cual
es
la
oportunidad
que
se
ha
iden8ficado?
Cual
es
la
oferta
que
se
puede
crear
para
u8lizar
la
oportunidad?
ECONOMIA
PSICOLOGÍA
SOCIOLOGIA
ECOLOGIA
SOCIEDAD
Riqueza
Bienestar
Vida
Llena
Responsabilidad
para
con
el
medioambiente
ECOSISTEMA
Estabilidad
Motores
impulsores
comunes
Reciprocidad
de
las
networks
Sostenibilidad
ORGANIZACION
Lucro
Valores
fundamentales
Responsibilidad
Social
Eco-‐eficácia
USUARIO
Rendimiento
del
Dinero
Felicidad
Pertenecia
Impacto
ambiental
Fuente:
den
Ouden,
2011
EL MARCO DE VALOR