1.
Derecho Penal
El conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos,,
estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia,
con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica.
Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término con diferenteses significados,, de acuerdo a lo que sese desee hacer
referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado,
el Derecho penal adjetivo o procesal penal.
ElEl Derecho penal no se reduce sólo al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a cada uno corresponde,
sino que fundamentalmente su misión es proteger a la sociedad. Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la
separación del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lolo
son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. EL DERECHO PENAL PARTE GENERAL”
Conjunto de normas, pertenecientes al ordenamiento jurídico de determinado estado, cuya finalidad primordial es regular
conductas punibles, consideradas como delitos, con la aplicación de una pena.
2. Derecho penal es el conjunto de normas que
regulan la potestad punitiva del estado, asociando
a hechos, estrictamente determinados por la ley,
como presupuesto, una pena o medida de
seguridad o corrección como consecuencia, con
el objetivo de asegurar los valores elementales
sobre los cuales descansa la convivencia humana
pacífica, esta definición corresponde al gran
Jurista chileno Enrique Curí y pretende ser lo más
amplia y moderna posible.El Derecho Penal en su
acepción tradicional se identifica como una forma
de control social formal de reacción, acaso el más
violento de los métodos utilizados para la
consecución de sus fines.
Dicho de una manera sencilla hablar de Derecho
Penal Mínimo es llevar a la esfera de aplicación
del derecho penal el mínimo de conductas
transgresoras. En la evolución del bus puniendo
podemos apreciar que no ha sido lineal, pacifica y
que por demás no apunta a limites concretos. Hay
quienes afirman que el Derecho Penal" camina
hacia su propia tumba y será reemplazado por un
nuevo derecho correccional construido sobre
bases positivistas"
3. Concretamente, el Derecho Penal es parte de la ciencia jurídica, y por ello su finalidad es el estudio y la
interpretación de los principios contenidos en la ley.
Las fuentes del Derecho Penal son:
LEY: Manifestación de la voluntad soberana a través del órgano legalmente facultado y mediante el
procedimiento también legalmente establecido, y que crea situaciones generales, impersonales y abstractas
COSTUMBRE: Integrada por la repetición reiterada de un acto (inveteraba consultado) y el sentido de
obligatoriedad (opinión hurís sine necesitáis) del mismo.
JURISPRUDENCIA: Doctrina creada a partir de resoluciones judiciales reiteradas y contestes sobre una
materia, emitidas por los órganos jurisdiccionales legalmente calificados para ello.
DOCTRINA: Opiniones provenientes de los jurisconsultos sobre el Derecho positivo.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Máximas derivadas del Derecho natural y que constituyen el
espíritu de la legislación.
DELITO: acto u emisión constitutivo de una infracción de la ley penal, según el artículo 7del código penal para el
DF es el acto u omisión que sancionan la leyes penales.
4. Clasificación de los delitos
Algunas de estas figuras penales son comunes a todas las legislaciones, otras las aceptan con restricciones, y
otras no las consideran como delitos, aunque puedan ser objeto de alguna acción administrativa o civil.
Comunes y políticos
Delitos Políticos: son aquellos, que tienen por objetivo atentar contra la estabilidad de un régimen político
determinado. No buscan el beneficio personal, directamente, del delincuente, sino que buscan cambiar una
situación por vías fácticas de violencia. Pueden ser por ejemplo la sedición, revolución, y otros tantos que se
dan en las situaciones de inestabilidad política.
5. El Derecho Penal es una parte del Derecho Público, protege
las garantías
individuales a través de la imposición de penas a quiénes
realizan actos u omiten
acciones establecidas en la ley. Utiliza conceptos como
delito, pena, medidas de
seguridad para determinar su acto de competencia.
Un delito es una acción u omisión que realizan los sujetos en
perjuicio de otros.
Los códigos penales agrupan a los delitos de acuerdo con el
bien jurídico que
ofenden, por ejemplo:
La vida = homicidio
El honor= injurias
La libertad= secuestro
La familia = bigamia
Los códigos civiles y las instituciones públicas en esta
materia dictan medidas de
seguridad para corregir la conducta, fomentando en diversas
ocasiones la
rehabilitación y reincorporación de un delincuente
nuevamente a la vida social.
A continuación se describe de manera general los elementos
que integran el
Derecho Penal, la definición de delito, los tipos de delito y las
medidas de
seguridad establecidas por el Código Penal Federal en
México.
6. El derecho Penal es entendido como la rama del
Derecho que estudia el
fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la
pena. Se ubica como rama del
Derecho público, porque protege los bienes
jurídicos de los ataques que los
afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica.
Regula los delitos que ejercen los
sujetos contra otros afectando su integridad y la
vida misma.
El contenido del Derecho Penal es muy variable,
dependiendo del lugar y la
época. La última visión que representa el mundo
contemporáneo, la grave
situación por la que atraviesa la sociedad inmersa
en violencia, terrorismo,
narcotráfico, entre otros, ha dado lugar a un
retroceso en materia penal, porque de
forma cotidiana se han dado casos de
linchamiento y de venganza privada. La
solución sería que las personas que cometen
actos ilícitos sean rehabilitadas y
reintegradas con valores en la sociedad, sin
embargo como no han sido
funcionales los instrumentos lo ideal sería la
prevención.
Para entender el Derecho Penal, es importante
puntualizar sus elementos, entre
los que destacan:
a) Teoría de la ley penal
b) Teoría del delito 3
c) Teoría de la pena y las medidas de seguridad
7. La teoría de la ley penal estudia las reglas de aplicación según los sujetos, la
materia y el territorio donde se cometan los delitos. La teoría del delito, elabora
una construcción lógica para analizar los elementos predominantes para que una
conducta sea considerara como delito: el Código Penal hace referencia a “el que o
quiénes” realizan u omiten una acción, y determina como delito lo siguiente:
Un delito desde es toda acción u omisión ilícita y culpable expresamente descrita
por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción.
El Código Penal de 1931, reformado por última vez el 28 de enero del 2009,
clasifica a los delitos de la siguiente manera:
Delitos contra la seguridad de la nación: traición a la patria, espionaje,
sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje y conspiración.
Delitos contra el derecho internacional: piratería, violación de inmunidad y
de neutralidad, terrorismo, etc.
Delitos contra la humanidad: genocidio
Delitos contra la seguridad pública: evasión de presos, quebrantamiento de
la sanción, uso de armas prohibidas y participación en asociaciones
delictuosas.
Delitos en materia de vías de comunicación y correspondencia: ataques o
violación de correspondencia, uso ilícito de instalaciones de tránsito aéreo,
delitos de correspondencia.
Delitos contra la autoridad: desobediencia y resistencia de particulares,
oposición a trabajos públicos y quebrantamiento de sellos.
Delitos cometidos contra funcionarios públicos
Delitos contra la salud: producción, tenencia o tráfico de narcóticos y de
contagio.
8. El primer elemento debe ser una conducta activa,
alguien que haga lo que está
prohibido o cuando no se hace lo debido. Por
ejemplo, cuando alguien lesiona con
un cuchillo o mata a una persona. En el caso de la
omisiva es cuando una persona
que atropella a otra sale huyendo del lugar sin
brindar apoyo o atención al herido,
o bien, cuando una madre deja de darle de
alimentar a su hijo con la intención de
que éste muera.
El segundo es la tipicidad, que este escrito o
establecido por la ley; el tercero la
antijuridicidad consiste en restringir en un caso
particular el alcance de la ley, por
ejemplo este tipificado el homicidio pero en el
caso de un médico que realiza una
operación y produce una lesión al organismo
como parte de la cirugia y produce la
muerte en ese momento puede tener justificación
porque está realizando una
conducta autorizada por su profesión. Y el cuarto,
la culpabilidad se refiere al lado
interno o psicológico del delito, es decir los
elementos que dan fundamento al
delito.
9. El último elemento del Derecho Penal es la teoría
de la pena, que explica la
naturaleza de la misma como un mal que se debe
limitar. Solo es aplicable cuando
se ha cometido un delito. La pena se considera
como la consecución jurídica del
delito, toda persona que comete un delito se hace
acreedora a que el Estado le
imponga una pena y quedarán subordinadas a los
ordenamientos penales de cada
país.
En el título segundo define las medidas de
seguridad que sirven de pena por los
delitos cometidos, se incluyen en los artículos del
24 al 118, entre las que se
identifican:
a) Prisión.
b) Tratamiento en libertad
c) Internamiento
d) Confinamiento
e) Prohibición de ir a un lugar determinado
f) Sanción pecunaria
g) Decomiso de instrumentos, objetos y
productos del delito
h) Amonestación
i) Apercibimiento
10. El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en
prisión, por ejemplo).
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.
Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de los hombres que
viven en sociedad y que mantienen relaciones con el resto de los hombres. De esta
forma, el derecho busca proteger la paz social con normas que son impuestas por
la autoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del uso de la fuerza.
El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes
jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las
conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que
no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.