1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ANALISIS DE CONTENIDO
PERIODO ACADÉMICO: QUINTO
CODIGO: IER-2-513
PRERREQUISITOS: NO TIENE
UNIDADES CRÉDITOS: 3
HORAS SEMANALES: 4 HT: 1 HP: 3
TOTAL HORAS PERIODO: 48 HORAS
COMPETENCIAS PREVIAS CURRICULARES:
ELABORADO POR: Aura Riera
José Sánchez
David Pacheco
LUGAR Y FECHA : Bárbula, 2015
2. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Desde el inicio de la sociedad, el proceso de comunicación, tanto escrito como verbal, se ha caracterizado por el uso de una
serie de símbolos y elementos que se han interpretado de diversas formas en las diversas interrelaciones que se han tejido en torno a la
evolución socio histórico de la humanidad misma, lo que nos lleva a una carga semiótica y semántica del proceso comunicativo.
Científicos sociales entre los que se cuentan Habermas y Foucault, han percibido en el desarrollo mismo del lenguaje una carga de de
poder y/o control social que han sido expresiones mismas del desarrollo dialectico de la sociedad, por lo que el lenguaje no solo se ha
constituido en formas de expresión sino que adquiere elementos que reflejan el decurso de la sociedad misma, en toda su complejidad.
El proceso de comunicación y sus diversas manifestaciones, han sido objeto de estudio de diversos profesionales que van desde
Filósofos, científicos de las ciencias sociales y lingüistas por lo que se ha constituido en uno de los puntos cardinales y esenciales del
saber. Hoy por hoy el proceso de comunicación se ha masificado y difundido los canales de comunicación preexistentes, trayendo
consigo nuevas concepciones y simbolismos que eran utópicos hace pocos años, por lo que la compresión de los diversos discursos,
tanto de la sociedad del conocimiento, como los que se crean a un nivel doxológico, se han ido complicando.
Para el desarrollo profesional de un investigador se hace imprescindible la adquisición de elementos de interpretación de los
diversos discursos con los cuales se topará en su acción investigativa, discriminar las fuentes y la validez de las mismas con las que
trabajará en su acción profesional, y desentrañar el sentido real de la información es un ejercicio impostergable del investigador que
realmente se proponga crear conocimiento con un talante innovador, percibir el contenido locucionario y la intensión ilocucionaria de
los discursos con los que a su vez construirá sus investigaciones es una empresa ante la cual todo investigador debe enfrentarse, por
cuanto toda investigación tarde o temprano se conlleva a un proceso comunicativo que se reproduce en un círculo virtuoso en la
sociedad del conocimiento. El contenido de esta asignatura es por tanto brindar al participante de herramientas que le permitan
adentrarse más allá de las palabras y del símbolo escrito, y comprender el sentido real del discurso, concatenándolos con los
metarelatos del epocal en que dicho discurso surgió, así como con el análisis crítico de la propia figura de emisor del discurso y la
forma con tal discurso fue recibido en el contexto para el cual fue destinado.
3. ESPECIFICACIONES CURRICULARES
COMPETENCIA DEL MÓDULO: Interpreta las diversas intencionalidades del discurso tanto global como modal, en función de la
realidad social ética y cultural de los diversos epocales de la cultura occidental, con lo cual el investigador puede discernir el sentido
real comunicación.
COMPETENCIA TRANSVERSAL O GENERAL: Integra las diversas herramientas de interpretación, para el análisis complejo del
contenido comunicacional de las diversas fuentes discursivas, para el análisis hermenéutico de las fuentes del proceso de investigación.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD CURRICULAR: Integra la complejidad y especificidad de las experiencias educativas desde
los umbrales de la semiótica y la semántica desde los modelos interpretativos fenomenológicos y hermenéuticos para la formación de
investigadores en la metodología de análisis de contenido; en un mundo estructurado por sistemas simbólicos que son fijados a través
de la comunicación.
CONTENIDOS: Análisis de contenido: definición, fases, categorías, análisis, Enfoques cualitativo, cuantitativo
4. DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
INDICADORES DE
LOGRO.
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE
LOGRO.CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Maneja
las fases del análisis de
contenido como técnica
de investigación
El análisis de
contenido como técnica
de investigación en su
entorno social.
Asume el análisis de
contenido como técnica
para investigar el
contenido de las
comunicaciones
.
Manifiesta interés en la
aplicación del análisis
contenido como técnica
de investigación
Reconoce el proceso de
análisis de contenido
como técnica de
investigaciones en
medios de comunicación
social.
Las fases que comporta
la aplicación de análisis
de contenido dentro de
los medios de
comunicación social
Aplica las diferentes
fases para el proceso de
análisis de contenido
Reflexiona sobre la
adaptación de técnicas
de investigación
Diferencia las fases que
conllevan la aplicación
de análisis de contenido.
5. INDICADORES DE
LOGRO.
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE
LOGRO.CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Aplica unidades de
análisis en la
comunicación
Las unidades de análisis
en la comunicación en
fragmento de
comunicaciones
Busca unidades de
análisis en la
comunicación de masas.
.Valora la aplicación del
análisis de contenido
como técnica de
investigación de
comunicaciones(hablar y
escribir)
Reconoce en las
comunicaciones
unidades de análisis
Construye categorías de
análisis en textos
Las categorías de
análisis desde diferentes
tipos de texto
Transcribe con precisión
categorías de análisis a
partir de textos.
Identifica categorías en
comunicaciones orales y
escritas
Muestra interés por el
proceso de
categorización de
comunicaciones
Diferencia categorías de
análisis en la
comunicación
6. INDICADORES DE
LOGRO.
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE
LOGRO.CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Maneja la técnica de
recopilación de
información desde
enfoque establecidos en
la investigación
Los enfoques
cualitativo o
cuantitativo del análisis
del contenido
Expresa ideas
argumentada sobre el
manejo de diferentes
enfoques del análisis de
contenido
Reflexiona sobre las
técnicas de
investigación social
para manejo de
información desde los
diversos enfoques
Utiliza el análisis de
contenido en
investigaciones con
enfoques cuantitativo o
cualitativo
Interpreta las
comunicaciones de masa
desde la técnica de
investigación social
La técnica de análisis de
contenido en un texto
específico.
Localiza el análisis de
contenido como técnica
para la descripción
sistemática de
comunicaciones
Se interesa por la
aplicación de
procedimiento de
análisis en
comunicaciones
especificas
Maneja en textos
específicos técnica de
análisis
7. PROYECTO DE EVALUACIÓN:
La Unidad Curricular Análisis de Contenido será evaluada de acuerdo a los indicadores de logros de la competencia, de manera
continua y progresiva.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Lectura de bibliografía recomendada en fuentes
Reflexión y socialización de saberes
Conversatorios
Talleres de trabajo de acción reflexiva
Exposiciones
Mesas de trabajo
8. REFERENCIAS DE FUENTES
Ander-Egg, E. (2008) Técnicas De Investigación Social. Buenos Aires, Editorial Lumen.
Durán, M y Naveda O. (2013) Transformación Curricular por competencias en la educación universitaria bajo el enfoque
ecosistémico formativo (2ª ed.) Valencia – Venezuela, FUNDACELAC.
Guiraud, P. (2004). La Semiología, (28 a ed. en Español) Coyoacán – México, Siglo XXI Editores.
Hernández, R. y Fernández C. (2014) .Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Ediciones.
Iñinguez,L. (Editor) (2006). ANÁLISIS DEL DISCURSO Manual Para Las Ciencias Sociales, (2ª Ed. En Castellano),
Buenos Aires, editorial UOC.
Martínez, M. (2006) Ciencia Y Arte Cualitativa En La Metodología, México Editorial Trillas.
Martínez, M. (2008) Epistemología Y Metodología Cualitativa En Las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas
Merlino, A.; ARROYO, M, y CENGAGE L. (2013) Investigación Cualitativa En Ciencias Sociales. Buenos aires
editorial CENGAGE LEARNING.
Morse, J. (2010) Asuntos Críticos En Los Métodos De Investigación Cualitativa. Antioquia – Colombia, Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia
Padrón, j. (1996) Análisis Del Discurso E Investigación Social, Caracas, Publicaciones del Decanato de Postgrado
UNESR.
Rojas, B. (2010) Investigación Cualitativa. Fundamentos Y Praxis. Caracas, Venezuela. FEDEUPEL
9. Rusque, A. (2003) De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia – Venezuela, Editores Vadell
hermanos.
Topolski, J. (1973). Metodología de la Historia, Madrid, Editorial Cátedra, 3ra Ed.,
Vieytes, R. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, Mercado y sociedad. Editorial de las Ciencias.
Argentina