1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE GRADO II
PERIODO ACADÉMICO: CUARTO
CODIGO: IER-2-423
UNIDADES CRÉDITOS: 3
HORAS SEMANAL: 4 HT: 1 HP: 3
TOTAL HORAS PERIODO: 48
COMPETENCIAS PREVIAS: Reconoce los paradigmas de investigación científica. Aplica los distintos enfoques para la
investigación: cuantitativo, cualitativo y complejo (o mixto). Diferencia los métodos de investigación científica teniendo como
referente los enfoques cuantitativo o cualitativo. Diferencia las técnicas para la recolección de información de acuerdo a los enfoques
cuantitativo o cualitativo. Selecciona el problema de conocimiento objeto de su estudio. Organiza los elementos conceptuales del
problema de investigación. Analiza las diferentes problemáticas de un contexto educativo específico.
ELABORADO POR: Dr. Nagib Yassir
Dra. Ana Arpaia
Dra. Edith Liccioni
Dra. Brigida G. Sanchez
Msc. Ludy Silva
LUGAR Y FECHA: Bárbula, 2015
2. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
El seminario de investigación y trabajo de grado II, obedece a la continuación del programa desarrollado durante el seminario
de investigación precedente, en el mismo se pretende consolidar y ampliar los elementos estudiados y discutidos en relación a todo el
proceso de investigación, con miras a que el participante perfeccione y desarrollo competencias investigativas en los diferentes
enfoques paradigmáticos existentes, orientado por proceso organizado que le conduzca a la producción de nuevos saberes que
contribuyan en la solución de múltiples problemáticas que se puedan presentar en el quehacer educativo, en los diferentes niveles
educativos.
Atendiendo a lo señalado anteriormente, se pretende profundizar acerca de la importancia, estructuración y realización del
soporte teórico y metodológico relacionado con el trabajo de investigación. Así que al finalizar el seminario de investigación II, el
participante demostrará con la elaboración del proyecto de investigación que comprende, maneja y diferencia elementos teóricos y
tecno-metodológicos requeridos en el progreso de una investigación educativa.
Es importante acotar que los contenidos manejados en el Seminario II no constituyen fórmulas estáticas, sino que están
concebidos para generar una metodología de desarrollo de investigación a partir de la creatividad, la inteligencia, imaginación y
descubrimiento de tecnologías por parte del educador y del estudiante a fin de facilitar no solamente el conocimiento sistemático y
organizado del contexto educativo donde actúa, sino también, la aplicación de los hallazgos investigativos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, formar equipos transdisciplinarios y asesorar a estudiantes y otros investigadores.
3. Es importante señalar, que los contenidos manejados en este Seminario, no constituyen fórmulas estáticas, sino que están
concebidos para generar una metodología de desarrollo de investigación a partir de la creatividad, la inteligencia, imaginación y
descubrimiento de tecnología por parte del educador o cualquier otro profesional, a fin de facilitar no solamente conocimiento
sistemático y organizado del contexto educativo, sino también la aplicación de los hallazgos investigativos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, formar equipos transdisciplinarios y asesorar a estudiantes y a otros investigadores.
Por otra parte, el propósito fundamental, al finalizar este seminario, es que los participantes tengan las competencias necesarias,
tanto para elaborar un discurso teórico que enmarque el contexto general del objeto de estudio mediante una exhaustiva revisión
bibliográfica, como armar los diferentes elementos tecno-metodológicos necesarios en el proceso y progreso de una investigación.
4. ESPECIFICACIONES CURRICULARES
COMPETENCIA DEL MÓDULO:
COMPETENCIA TRANSVERSAL:
Comprende y valora el trabajo intelectual e investigativo, como una manera de indagar, seleccionar, diseñar,
analizar y reflexionar, sobre los problemas educativos en sus diferentes niveles y modalidades, dar respuestas o
proponer soluciones que pudieran mejorar el contexto específico o general de las instituciones, comunidades y
personas.
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR:
Organiza la información recabada de diferentes fuentes, de manera sistemática, selecciona y Analiza las
fuentes de soporte teórico que le dan sustento al proyecto de investigación, en cuanto a las investigaciones
relacionadas con el objeto de estudio, como las teorías generales o específicas, su selección, descripción, relación
con el problema y con los enfoques que le permitan ubicarlo en un marco de referencia actualizado. El participante
demostrará que comprende, maneja y diferencia elementos teóricos y tecno-metodológicos requeridos en el
trayecto de una investigación educativa.
5. CONTENIDOS:
Analiza los elementos referenciales y teóricos que le dan sustento al proyecto presentado con anterioridad. Marco
referencial teórico para las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Relación entre el problema y los
elementos teóricos referenciales. Estructuración y etapas en la elaboración de la revisión bibliográfica. Elementos
que conforman los fundamentos teóricos. Hipótesis, características, tipos, elaboración y formulación. Relación de
las referencias de fuentes bibliográficas y teorías con el objeto de estudio. Aspectos metodológicos de la
investigación. Aspectos administrativos del proyecto, recursos humanos, materiales, financieros e institucionales.
6. DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
INDICADORES DE
LOGRO. UNIDAD DE
COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE
LOGRO.CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Construye un marco de
referencia de
investigaciones recientes
realizadas y de teorías
que sustenten el
proyecto, como base
para orientar la
información y datos
significativos a fin de
descubrir la relación del
problema, con las
teorías e investigaciones
realizadas y su relación
con las variables del
estudio y/o sus
propósitos.
Define las teorías
generales o especificas
relacionadas con los
diferentes objetos en
estudio.
Recaba información de
investigaciones previas
relacionadas con la
problemática o
necesidad del estudio.
Analiza las variables
que intervienen en el
estudio en sus
características y
propiedades principales
Analiza las corrientes
epistemológicas y
1.-Compara las teorías ,
enfoques e
investigaciones
recientes, con el
problemas en estudio
2.- Relaciona las
conclusiones y
recomendaciones de
investigaciones previas
como insumos que
orientan la
investigación en
desarrollo
3-Descompone las
variables de la
investigación en sus
propiedades para la
construcción de las
relaciones, causas y
consecuencias de su
intervención, en el
Trabajo de Grado
.
Valora la importancia de la
construcción de un marco
teórico o referencial, que
dé respuesta al status del
objeto de estudio.
Demuestra actitud
reflexiva en la focalización
del problema o necesidad y
su relación con las
variables en estudio
Asume una posición
epistemológica para la
definición de los procesos
metodológicos que
desarrollara en su
investigación del trabajo
de Grado
Valora la importancia de
su rol como docente-
investigador que analiza
críticamente la situación
actual de su desempeño o
el contexto donde se
desenvuelve.
-Describe y relaciona cada
una de las teorías,
generales o específicas, así
los antecedentes
relacionados con su
estudio.
- Presenta informe, sobre
los análisis realizados a
trabajos de investigación,
tomando en consideración
para su evaluación, lista de
indicadores.
Aplica resultados y
conclusiones de
investigaciones previas en
la investigación
desarrollada.
7. Esboza el marco
metodológico de la
investigación del
anteproyecto del
Trabajo de Grado
Continua desarrollando
el proyecto de
Investigación,
cumpliendo con las
normativas específicas
de informes establecidas
por el área de postgrado
de la Universidad de
Carabobo
paradigmas de la
investigación cuantitativa,
cualitativa en forma
holística, integradora y
humanista
Formula los elementos del
marco metodológico,
como una proyección y
visualización de lo que
hará y como lo hará cando
llegue esa fase.
Establece diferencias entre
corrientes epistemológicas
y paradigmas de la
investigación.
Representa las
características y
procedimientos de
investigación aplicables en
Continua con el desarrollo
del proyecto de
investigación en sus partes
estructurales, cumpliendo
con las normas específicas
de Trabajo de Grado, de la
Universidad de Carabobo
-Integra de forma holística
y participativa el
anteproyecto de
investigación.
Valora la presentación del
anteproyecto de
investigación como fase
importante en el
desarrollo del Trabajo de
Grado.
Elabora y presenta el
cuadro de
operacionalización de
variables o
especificaciones, que
intervienen en la
investigación y sirvan
como orientación para la
construcción de los
instrumentos.
Diferencia las posibles
causas, consecuencias y
propuestas derivadas del
análisis de las variables
que intervienen en la
investigación para el
trabajo
Esquematiza el marco
metodológico seleccionado
para el desarrollo de la
investigación del Trabajo
de Grado
Presenta avances del
proyecto de trabajo de
grado, durante todo el
periodo lectivo.
8. PROYECTO DE EVALUACIÓN:
Esta unidad curricular, será evaluada de acuerdo a los indicadores de logros de la competencia, de manera continua, formativa y
sumativa. Así mismo, se considera la co-evaluacion y la autoevaluación.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
Asistencia a clases presenciales y Participación en
clase y vía online
15 %
Avances del proyectos (dos) 20%
Revisión de fuentes 10%
Participaciones en las discusiones 15 %
Ejercicios en clase (tres) 15%
Informe final (producto terminado) (uno) 25%
9. REFERENCIAS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Bolivar, A. , Beke R. (2014). (Compiladoras).Lectura y Escritura para la Investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Togores, A. (1980). Investigación y Metodología en Educación Comparada. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Venezuela.
Ugas, G. (2006). La Complejidad. Un modo de Pensar. Venezuela. Táchira: Ediciones Taller de Epistemología.
Balestrini, A. (2006) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Barrera, M. (2010). Sistematización de Experiencias y Generación de Teorías. Ediciones Quirón. Venezuela.
Barrera, M. (2010). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Sexta Ediciòn. Ediciones Quirón. Venezuela.
Barrera, M. (2008). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Cuarta Edición. Ediciones Quirón. Venezuela.
Bisquerrra, R. (2005) Métodos de Investigación Educativa. Madriz: CESAP
Hernández S. y Otros. (1993). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill.
Pérez, A. (2005). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas: FEDUPEL.
León, O. e Montero, I. (1995). Diseño de Investigaciones. España: McGraw-Hill
Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.
Nieto, R. (2006) El Cambio y el Sentido de lo Irracional. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
10. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Normas para la Elaboración del Trabajo de Grado. 2005.
Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill.
Pérez, A. (2005). Guía Caracas: FEDUPEL Metodológica para Anteproyectos de Investigación.
Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores Vadell Hermanos.
Universidad de Carabobo. Reglamento de Postgrado. Resoluciones.
Salkind, N. (1998) Métodos de Investigación. 3ra. Ed., México: Prestice Hall.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría
fundamental. Editorial Universidad de Antioquía.
Teppa, S. (2012). Análisis de la Información Cualitativa y Construcción de Teorìas. Ediciones Gema. Venezuela
Ugas, G. (2006). La Complejidad. Un modo de Pensar. Venezuela. Táchira: Ediciones Taller de Epistemología.
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Normas para la Elaboración del Trabajo de Grado. 2005.