Programa Seminario de Investigación IV

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE GRADO IV
PERIODO ACADÉMICO: SEXTO
CODIGO: IER-2-623
PRERREQUISITOS: IER-2-523
UNIDADES CRÉDITOS: 3
REQUISITOS: IER-2-523
HORAS SEMANAL: 4 HT: 1 HP: 3
TOTAL HORAS PERIODO: 48
COMPETENCIAS PREVIAS: Sistematización del proyecto de investigación, análisis del contenido del marco teórico o referencial y
construcción del marco metodológico o trayecto metodológico.
ELABORADO POR: Dr. Nagib Yassir
Dra. Ana Arpaia
Dra. Edith Liccioni
Dra. Brigida G. Sanchez
Msc. Ludy Silva
LUGAR Y FECHA: BÁRBULA, 2014
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
El seminario de investigación y trabajo de grado IV, constituye el cuarto nivel del eje de formación en el área de investigación
que recibe el estudiante de Maestría en Educación en la mayoría de las menciones. A través de él se persigue que el participante
adquiera los conocimientos significativos y habilidades, en definitiva competencias, necesarias para iniciar y culminar un trabajo de
investigación, tomando en consideración el desarrollo del marco teórico y metodológico y su relación con los capítulos
anteriormente desarrollados. En este cuarto seminario, el participantes, debe adquirir las habilidades necesarias para aplicar los
instrumentos, las cuales ya han sido validados en el seminario precedente, aplicarlos, tabular información o analizar en tablas de dos o
tres entradas, o cualquier otros instrumento que le permita vaciar datos e información recabados durante este proceso Así mismo, debe
enfatizar en la rigurosidad de la presentación según las normas APA y/o normas Vancouver, para poder cumplir con el requisito
reglamentario de la Maestría, como lo es la entrega del Trabajo de Grado, para graduarse como magister.
Dadas sus características, el curso es teórico-práctico, donde la lectura de material bibliográfico actualizado, la discusión del
mismo en la sesiones de trabajo, la revisión de modelos de trabajos de investigación, visitas a centros de documentación, orientaciones
del facilitador y tutor, realización de ejercicios de aplicación, la revisión del trabajo de investigación permanente, son la base para
que el estudiante logre un aprendizaje sólido. En tal sentido, se requiere de la participación activa de los estudiantes y de una constante
ejercitación con la debida asesoría del profesor. Así mismo, el participante deberá asistir al campo de investigación donde recabará los
datos e información necesaria, a fin de dar respuestas a sus interrogantes como investigador.
En este sentido, el participante, debe considerar los aspectos teóricos, concebir el marco metodológico, hilar las fases anteriores con
los resultados que se generen en el proceso investigativo y presentar un trabajo elaborado con una concepción científica, pertinente y
novedosa.
ESPECIFICACIONES CURRICULARES
COMPETENCIA DEL MÓDULO:
COMPETENCIA TRANSVERSAL:
Comprende y valora el trabajo intelectual e investigativo, como una manera de indagar, seleccionar, diseñar, analizar y reflexionar,
sobre los problemas educativos en sus diferentes niveles y modalidades, dar respuestas o proponer soluciones que pudieran mejorar el
contexto específico o general de las instituciones, comunidades y personas.
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR:
Síntesis de los Aspecto teórico y metodológico de la investigación, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. Análisis
final del hilo discursivo. Interpretación de los resultados. Reflexiones que genera la investigación. Presentación del informe final del
trabajo de grado de maestría. Presenta las soluciones sobre necesidades y problemas específicos de diferentes contextos socio –
educativos. Evaluación definitiva y autoevaluación de los aspectos formales y no formales. Aplicar normas de elaboración y
presentación de informes para trabajos de grado. Presenta públicamente los resultados producto de la investigación, a la comunidad
académica.
CONTENIDOS:
Aspecto teórico y metodológico de la investigación. Aspectos cualitativos y cuantitativos para el análisis y la reflexión. Normas de
presentación para el trabajo especial de grado de maestría. Aspectos formales del informe final del trabajo de investigación. Análisis
argumentativo del discurso final, alcance, coherencia y pertinencia con el desarrollo y con los proceso de la investigación, propuestos
en las fases anteriores.
DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
INDICADORES DE
LOGRO. UNIDAD DE
COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE
LOGRO.CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Propone solución a la
necesidad o problema
planteado en un
contexto social –
educativo específico o
general.
Los Postulados y las
derivaciones de teorías
modernas en la
administración y
organización,
transfiriendo su
aplicabilidad en la
solución de problemas
social – educativo.
Relaciona los resultados
de la investigación con
propuestas viables para
la solución de los
problemas o necesidades
investigadas.
Organiza los postulados
y derivaciones de las
teorías modernas de
organización y
administración, para su
aplicación en la solución
de la problemática
investigada.
Analiza los resultados en
perspectiva con las
preguntas de
investigación,
antecedentes y teorías
relacionadas.
Reflexiona sobre los
resultados e inferencias
Diseña propuestas de
solución a la
problemática o
necesidad investigada en
áreas específicas.
Presenta Actitud crítica y
reflexiva en el análisis de
las teorías.
Valora la importancia de la
teoría y experiencias del
investigador en la
búsqueda de propuestas de
solución viables.
Asume una posición
académica y de
participación ciudadana en
las propuestas de solución,
planteadas como
resultados de la
investigación.
Participa con las
comunidades educativas,
deportivas y recreativas en
forma alegre y honesta en
la aplicación y evaluación
de las propuestas de
solución desarrolladas.
Presenta el proyecto de
propuestas de solución a
las necesidades
problemas investigados
para el Trabajo de
Grado
Presenta versión final
del informe de
investigación
Normativa para la
elaboración del informe
final de investigación.
Guía para la Elaboración
de Proyectos de Trabajo
de Especialización,
Trabajo de Grado de
Maestría y Tesis
Doctoral, de la
Universidad de
Carabobo.
Revisa la versión final
del informe de
investigación del
Trabajo de Grado.
Aplica las normativas
vigentes en la
presentación del informe
final de la investigación
realizada.
Presenta el informe de
investigación de Trabajo
de Grado realizado, en
forma escrita y oral.
Asume compromiso
académico en el
seguimiento de las normas
establecidas por la
Universidad relacionadas
con los informes de
investigación.
Manifiesta satisfacción y
alegría por el Trabajo de
Grado realizado.
Transmite ante la
comunidad académica
y socio comunitario,
los procesos de
investigación para el
Trabajo de Grado
realizado, utilizando
medios interactivos de
comunicación
PROYECTO DE EVALUACIÓN:
Esta unidad curricular, será evaluada de acuerdo a los indicadores de logros de la competencia, de manera continua, formativa y
sumativa. Así mismo, se considera la co-evaluacion y la autoevaluación.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
 Asistencia a clases presenciales y Participación en
clase y vía online
 15 %
 Avances del proyectos (dos)  20%
 Revisión de fuentes  10%
 Participaciones en las discusiones  15 %
 Ejercicios en clase (tres)  15%
 Informe final (producto terminado) (uno)  25%
REFERENCIAS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Togores, A. (1980). Investigación y Metodología en Educación Comparada. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.
Venezuela.
 Ugas, G. (2006). La Complejidad. Un modo de Pensar. Venezuela.
Táchira: Ediciones Taller de Epistemología.
 Balestrini, A. (2006) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados.
 Barrera, M. (2010). Sistematizaciòn de Experiencias y Generación de Teorías. Ediciones Quirón. Venezuela.
 Barrera, M. (2010). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Sexta Ediciòn. Ediciones Quirón. Venezuela.
 Barrera, M. (2008). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Cuarta Edición. Ediciones Quirón.
Venezuela.
 Bisquerrra, R. (2005) Métodos de Investigación Educativa. Madriz: CESAP
 Hernández S. y Otros. (1993). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
 Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill.
 Pérez, A. (2005). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas: FEDUPEL.
 León, O. e Montero, I. (1995). Diseño de Investigaciones. España: McGraw-Hill
 Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.
 Nieto, R. (2006) El Cambio y el Sentido de lo Irracional. Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana
 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Normas para la Elaboración del Trabajo de Grado. 2005.
 Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill.
 Pérez, A. (2005). Guía Caracas: FEDUPEL Metodológica para Anteproyectos de Investigación.
 Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores Vadell Hermanos.
 Universidad de Carabobo. Reglamento de Postgrado. Resoluciones.
 Salkind, N. (1998) Métodos de Investigación. 3ra. Ed., México: Prestice Hall.
 Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría
fundamental. Editorial Universidad de Antioquía.
 Teppa, S. (2012). Análisis de la Información Cualitativa y Construcción de Teorìas. Ediciones Gema. Venezuela
 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Normas para la Elaboración del Trabajo de Grado. 2005.
1 sur 10

Recommandé

Programa Investigación Acción par
Programa Investigación AcciónPrograma Investigación Acción
Programa Investigación Accióninvestigacion2020
1.2K vues8 diapositives
Programa Analítico Seminario de Investigación II par
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación IIinvestigacion2020
1.2K vues10 diapositives
Programa Tópicos Emergentes par
Programa Tópicos EmergentesPrograma Tópicos Emergentes
Programa Tópicos Emergentesinvestigacion2020
1.3K vues11 diapositives
Programa Investigación Cuantitativa en Educación par
Programa Investigación Cuantitativa en EducaciónPrograma Investigación Cuantitativa en Educación
Programa Investigación Cuantitativa en Educacióninvestigacion2020
856 vues10 diapositives
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos par
Programa  Aprendizaje y Adquisición de ConocimientosPrograma  Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientosinvestigacion2020
1.1K vues8 diapositives
Programa Etnografía en Educación par
Programa Etnografía en EducaciónPrograma Etnografía en Educación
Programa Etnografía en Educacióninvestigacion2020
862 vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Programa Pensamiento Creativo en la Investigación Educativa par
Programa Pensamiento Creativo en la Investigación EducativaPrograma Pensamiento Creativo en la Investigación Educativa
Programa Pensamiento Creativo en la Investigación Educativainvestigacion2020
1.2K vues8 diapositives
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano par
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambranoSistematizacion De la Enseñanza
2.3K vues9 diapositives
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO par
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICOLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICOinvestigacion2020
841 vues16 diapositives
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia par
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Cienciainvestigacion2020
426 vues10 diapositives
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa par
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativainvestigacion2020
231 vues8 diapositives
Programa de metodologia[1].doc para el blogger par
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
1.5K vues14 diapositives

Tendances(20)

Programa Pensamiento Creativo en la Investigación Educativa par investigacion2020
Programa Pensamiento Creativo en la Investigación EducativaPrograma Pensamiento Creativo en la Investigación Educativa
Programa Pensamiento Creativo en la Investigación Educativa
investigacion20201.2K vues
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO par investigacion2020
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICOLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia par investigacion2020
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa par investigacion2020
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Sillabus investigación aplicada computación saul ayuque par Carlos Laurente
Sillabus investigación aplicada computación saul ayuqueSillabus investigación aplicada computación saul ayuque
Sillabus investigación aplicada computación saul ayuque
Carlos Laurente848 vues
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza par Rubi Cruz
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendozaGuía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Rubi Cruz94 vues
Guía de herramientas u1 rubi cruz par Rubi Cruz
Guía de herramientas u1 rubi cruzGuía de herramientas u1 rubi cruz
Guía de herramientas u1 rubi cruz
Rubi Cruz329 vues

En vedette

Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa par
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativainvestigacion2020
994 vues8 diapositives
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia par
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Cienciainvestigacion2020
725 vues10 diapositives
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación par
Programa Instrumentos y Técnicas de InvestigaciónPrograma Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigacióninvestigacion2020
1.9K vues14 diapositives
Programa Analítico Análisis de Contenido par
Programa Analítico Análisis de ContenidoPrograma Analítico Análisis de Contenido
Programa Analítico Análisis de Contenidoinvestigacion2020
1.1K vues9 diapositives
Proyectos Departamento de Informática par
Proyectos Departamento de InformáticaProyectos Departamento de Informática
Proyectos Departamento de Informáticaextensionface
126 vues7 diapositives
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas par
Proyectos Departamento de Ciencias PedagógicasProyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicasextensionface
240 vues22 diapositives

En vedette(14)

Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa par investigacion2020
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia par investigacion2020
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación par investigacion2020
Programa Instrumentos y Técnicas de InvestigaciónPrograma Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
investigacion20201.9K vues
Programa Analítico Análisis de Contenido par investigacion2020
Programa Analítico Análisis de ContenidoPrograma Analítico Análisis de Contenido
Programa Analítico Análisis de Contenido
investigacion20201.1K vues
Proyectos Departamento de Informática par extensionface
Proyectos Departamento de InformáticaProyectos Departamento de Informática
Proyectos Departamento de Informática
extensionface126 vues
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas par extensionface
Proyectos Departamento de Ciencias PedagógicasProyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
extensionface240 vues
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales par extensionface
Proyectos Departamento de Ciencias SocialesProyectos Departamento de Ciencias Sociales
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
extensionface1.6K vues
Proyectos Departamento de Lengua y Literatura par extensionface
Proyectos Departamento de Lengua y LiteraturaProyectos Departamento de Lengua y Literatura
Proyectos Departamento de Lengua y Literatura
extensionface441 vues
Proyectos Departamento de Orientación par extensionface
Proyectos Departamento de OrientaciónProyectos Departamento de Orientación
Proyectos Departamento de Orientación
extensionface144 vues
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa par extensionface
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia EducativaProyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
extensionface268 vues
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad par extensionface
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y DiversidadProyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
extensionface314 vues
Proyectos Departamento de Matemática y Física par extensionface
Proyectos Departamento de Matemática y FísicaProyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y Física
extensionface770 vues
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos par extensionface
Proyectos Departamento de Idiomas ModernosProyectos Departamento de Idiomas Modernos
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
extensionface327 vues
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO par extensionface
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOPROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
extensionface311 vues

Similaire à Programa Seminario de Investigación IV

Silabo Seminario de Tesis I - 2020 par
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020AdolfoGustavo2
105 vues5 diapositives
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016 par
Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016Gusstock Concha Flores
697 vues5 diapositives
Proyecto II.doc par
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.docEvelinGarcia60
5 vues16 diapositives
Encuadre par
EncuadreEncuadre
EncuadreBlocke Zamarini
861 vues17 diapositives
1 investigación descriptiva par
1 investigación descriptiva1 investigación descriptiva
1 investigación descriptivaSistematizacion De la Enseñanza
9.2K vues35 diapositives
Syllabus metodología par
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodologíaTomás Calderón
1.8K vues7 diapositives

Similaire à Programa Seminario de Investigación IV(20)

Silabo Seminario de Tesis I - 2020 par AdolfoGustavo2
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2105 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Mestefa
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Mestefa89 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Walter Ivan
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Walter Ivan86 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Tatiana Alban
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Tatiana Alban158 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Marco Toapanta
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Marco Toapanta27 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Katy Allauca
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Katy Allauca68 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par albita guevara
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
albita guevara96 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Walter Ivan
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Walter Ivan57 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Guadalupe Barcia
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Guadalupe Barcia128 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Monicat2017
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Monicat201776 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Esthefany29
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Esthefany29209 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1) par Marckus M
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Marckus M47 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par Dayana Marquez
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Dayana Marquez 56 vues
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final par AniiTa YeRovi
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
AniiTa YeRovi37 vues

Dernier

Contenidos y PDA 6° Grado.docx par
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vues19 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
26 vues52 diapositives
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 par
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
158 vues2 diapositives
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vues6 diapositives
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 vues11 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
38 vues21 diapositives

Dernier(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf

Programa Seminario de Investigación IV

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE GRADO IV PERIODO ACADÉMICO: SEXTO CODIGO: IER-2-623 PRERREQUISITOS: IER-2-523 UNIDADES CRÉDITOS: 3 REQUISITOS: IER-2-523 HORAS SEMANAL: 4 HT: 1 HP: 3 TOTAL HORAS PERIODO: 48 COMPETENCIAS PREVIAS: Sistematización del proyecto de investigación, análisis del contenido del marco teórico o referencial y construcción del marco metodológico o trayecto metodológico. ELABORADO POR: Dr. Nagib Yassir Dra. Ana Arpaia Dra. Edith Liccioni Dra. Brigida G. Sanchez Msc. Ludy Silva LUGAR Y FECHA: BÁRBULA, 2014
  • 2. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR El seminario de investigación y trabajo de grado IV, constituye el cuarto nivel del eje de formación en el área de investigación que recibe el estudiante de Maestría en Educación en la mayoría de las menciones. A través de él se persigue que el participante adquiera los conocimientos significativos y habilidades, en definitiva competencias, necesarias para iniciar y culminar un trabajo de investigación, tomando en consideración el desarrollo del marco teórico y metodológico y su relación con los capítulos anteriormente desarrollados. En este cuarto seminario, el participantes, debe adquirir las habilidades necesarias para aplicar los instrumentos, las cuales ya han sido validados en el seminario precedente, aplicarlos, tabular información o analizar en tablas de dos o tres entradas, o cualquier otros instrumento que le permita vaciar datos e información recabados durante este proceso Así mismo, debe enfatizar en la rigurosidad de la presentación según las normas APA y/o normas Vancouver, para poder cumplir con el requisito reglamentario de la Maestría, como lo es la entrega del Trabajo de Grado, para graduarse como magister. Dadas sus características, el curso es teórico-práctico, donde la lectura de material bibliográfico actualizado, la discusión del mismo en la sesiones de trabajo, la revisión de modelos de trabajos de investigación, visitas a centros de documentación, orientaciones del facilitador y tutor, realización de ejercicios de aplicación, la revisión del trabajo de investigación permanente, son la base para que el estudiante logre un aprendizaje sólido. En tal sentido, se requiere de la participación activa de los estudiantes y de una constante ejercitación con la debida asesoría del profesor. Así mismo, el participante deberá asistir al campo de investigación donde recabará los datos e información necesaria, a fin de dar respuestas a sus interrogantes como investigador.
  • 3. En este sentido, el participante, debe considerar los aspectos teóricos, concebir el marco metodológico, hilar las fases anteriores con los resultados que se generen en el proceso investigativo y presentar un trabajo elaborado con una concepción científica, pertinente y novedosa.
  • 4. ESPECIFICACIONES CURRICULARES COMPETENCIA DEL MÓDULO: COMPETENCIA TRANSVERSAL: Comprende y valora el trabajo intelectual e investigativo, como una manera de indagar, seleccionar, diseñar, analizar y reflexionar, sobre los problemas educativos en sus diferentes niveles y modalidades, dar respuestas o proponer soluciones que pudieran mejorar el contexto específico o general de las instituciones, comunidades y personas. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR: Síntesis de los Aspecto teórico y metodológico de la investigación, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. Análisis final del hilo discursivo. Interpretación de los resultados. Reflexiones que genera la investigación. Presentación del informe final del trabajo de grado de maestría. Presenta las soluciones sobre necesidades y problemas específicos de diferentes contextos socio – educativos. Evaluación definitiva y autoevaluación de los aspectos formales y no formales. Aplicar normas de elaboración y presentación de informes para trabajos de grado. Presenta públicamente los resultados producto de la investigación, a la comunidad académica.
  • 5. CONTENIDOS: Aspecto teórico y metodológico de la investigación. Aspectos cualitativos y cuantitativos para el análisis y la reflexión. Normas de presentación para el trabajo especial de grado de maestría. Aspectos formales del informe final del trabajo de investigación. Análisis argumentativo del discurso final, alcance, coherencia y pertinencia con el desarrollo y con los proceso de la investigación, propuestos en las fases anteriores.
  • 6. DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR INDICADORES DE LOGRO. UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE LOGRO.CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Propone solución a la necesidad o problema planteado en un contexto social – educativo específico o general. Los Postulados y las derivaciones de teorías modernas en la administración y organización, transfiriendo su aplicabilidad en la solución de problemas social – educativo. Relaciona los resultados de la investigación con propuestas viables para la solución de los problemas o necesidades investigadas. Organiza los postulados y derivaciones de las teorías modernas de organización y administración, para su aplicación en la solución de la problemática investigada. Analiza los resultados en perspectiva con las preguntas de investigación, antecedentes y teorías relacionadas. Reflexiona sobre los resultados e inferencias Diseña propuestas de solución a la problemática o necesidad investigada en áreas específicas. Presenta Actitud crítica y reflexiva en el análisis de las teorías. Valora la importancia de la teoría y experiencias del investigador en la búsqueda de propuestas de solución viables. Asume una posición académica y de participación ciudadana en las propuestas de solución, planteadas como resultados de la investigación. Participa con las comunidades educativas, deportivas y recreativas en forma alegre y honesta en la aplicación y evaluación de las propuestas de solución desarrolladas. Presenta el proyecto de propuestas de solución a las necesidades problemas investigados para el Trabajo de Grado
  • 7. Presenta versión final del informe de investigación Normativa para la elaboración del informe final de investigación. Guía para la Elaboración de Proyectos de Trabajo de Especialización, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral, de la Universidad de Carabobo. Revisa la versión final del informe de investigación del Trabajo de Grado. Aplica las normativas vigentes en la presentación del informe final de la investigación realizada. Presenta el informe de investigación de Trabajo de Grado realizado, en forma escrita y oral. Asume compromiso académico en el seguimiento de las normas establecidas por la Universidad relacionadas con los informes de investigación. Manifiesta satisfacción y alegría por el Trabajo de Grado realizado. Transmite ante la comunidad académica y socio comunitario, los procesos de investigación para el Trabajo de Grado realizado, utilizando medios interactivos de comunicación
  • 8. PROYECTO DE EVALUACIÓN: Esta unidad curricular, será evaluada de acuerdo a los indicadores de logros de la competencia, de manera continua, formativa y sumativa. Así mismo, se considera la co-evaluacion y la autoevaluación. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE  Asistencia a clases presenciales y Participación en clase y vía online  15 %  Avances del proyectos (dos)  20%  Revisión de fuentes  10%  Participaciones en las discusiones  15 %  Ejercicios en clase (tres)  15%
  • 9.  Informe final (producto terminado) (uno)  25% REFERENCIAS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Togores, A. (1980). Investigación y Metodología en Educación Comparada. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Venezuela.  Ugas, G. (2006). La Complejidad. Un modo de Pensar. Venezuela. Táchira: Ediciones Taller de Epistemología.  Balestrini, A. (2006) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados.  Barrera, M. (2010). Sistematizaciòn de Experiencias y Generación de Teorías. Ediciones Quirón. Venezuela.  Barrera, M. (2010). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Sexta Ediciòn. Ediciones Quirón. Venezuela.  Barrera, M. (2008). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Cuarta Edición. Ediciones Quirón. Venezuela.  Bisquerrra, R. (2005) Métodos de Investigación Educativa. Madriz: CESAP  Hernández S. y Otros. (1993). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.  Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill.  Pérez, A. (2005). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas: FEDUPEL.
  • 10.  León, O. e Montero, I. (1995). Diseño de Investigaciones. España: McGraw-Hill  Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.  Nieto, R. (2006) El Cambio y el Sentido de lo Irracional. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana  Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Normas para la Elaboración del Trabajo de Grado. 2005.  Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill.  Pérez, A. (2005). Guía Caracas: FEDUPEL Metodológica para Anteproyectos de Investigación.  Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores Vadell Hermanos.  Universidad de Carabobo. Reglamento de Postgrado. Resoluciones.  Salkind, N. (1998) Métodos de Investigación. 3ra. Ed., México: Prestice Hall.  Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamental. Editorial Universidad de Antioquía.  Teppa, S. (2012). Análisis de la Información Cualitativa y Construcción de Teorìas. Ediciones Gema. Venezuela  Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Normas para la Elaboración del Trabajo de Grado. 2005.