SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  69
CREACION LITERARIA VS POLITICA CULTURAL
Ingrid Odgers


INTRODUCCIÓN


EL OFICIO DE ESCRIBIR


quot;Escribir es devolver al mundo a su estado original, expulsarlo hacia el territorio
de lo que aún no ha sido nombradoquot;. Jorge Esquinca


quot;Si los versos no sirven para enamorar, no sirven para nadaquot;. Alí Chumacero


quot;Escribir es como mostrar una huella digital del almaquot;. Mario Bellatín


quot;El escribir es, en los mejores momentos, una vida solitaria. Las organizaciones
pro-escritores palían la soledad del escritor, pero dudo que mejoren su
escritura. Crece en estatura pública según abandona su soledad y a menudo
su trabajo se deteriora. Porque hace su trabajo solo, y si es un escritor lo
bastante bueno, debe enfrentarse a la eternidad o a la carencia de ella, cada
díaquot;. Ernest Hemingway


quot;De todas las cosas tal y como existen, y de todas las cosas que uno sabe, y
de todo lo que uno puede saber, se hace algo a través de la invención, algo
que no es una representación sino una cosa totalmente nueva, más real que
cualquier otra cosa verdadera y viva, y uno le da vida, y si se hace lo
suficientemente bien, se le da inmortalidad. Es por eso que yo escribo y por
ninguna otra razónquot;. Ernest Hemingway


quot;Pueden impedirte ser un autor publicado, pero nadie puede impedirte ser un
escritor, o incluso ser mejor escritor cada día. Todo lo que tienes que hacer
para ser un escritor es escribir!quot;. Khaterine Neville


quot;Escribir es fabricarse una identidad. Dicho de otra manera: el narrador de mi
novela sostiene que se trata de un relato real. Pero el relato real es imposible
porque existe un punto de vista, porque al contar siempre existe una selección.
El relato real es imposible porque en la medida en que uno escribe está
haciendo ficción. Siempre.quot; Javier Cercas


quot;La tarea de la literatura no es crear belleza, sino decir la verdadquot;. Javier
Cercas


quot;La tarea del escritor es una aventura solitaria y conlleva todos los titubeos,
incertidumbres y sorpresas propios de cualquier aventura emprendida con
entusiasmoquot;. Carmen Martín Gaite


quot;Los poetas no tienen biografías. Su obra es su biografíaquot;. Octavio Paz


quot;Escribo para evitar que al miedo de la muerte se agregue el miedo de la vidaquot;.
Augusto Roa Bastos


quot;El impulso que lleva al escritor a revelar su secreto forma parte de su oficio,
que es comunicar. Es común que el artista, tras su descubrimiento que ha
efectuado a solas, quiera de inmediato comunicarlo, así sea oralmente. No
importa a cuántos. A alguien. En ese instante no piensa que puedan quitarle un
tema, copiarle un desarrollo. El arte es generoso, pródigo, dador, y la verdad es
que el secreto del escritor sólo adquiere un sentido cuando se hace públicoquot;.
Mario Benedetti


quot;El escritor debe ir contracorriente si quiere conquistar territorios a la
imaginaciónquot;. Antonio Soler


quot;Uno escribe porque necesita responder a un impulso de escribir, porque cree
que está obligado a expresar determinada realidad, a indagar en la memoria...
La actividad continua de un escritor es la escritura, y por eso encuentro
injustificable la actitud del escritor que abandona su trabajo. Por eso hay
quienes encuentran pesado el trabajo de escribir, el escritor es un ser aburrido,
no hace una actividad que se vea inmediatamente. El escritor es un ser
insociable, que busca el silencio y la soledad para hacer su trabajoquot;. Salvador
Garmendia
Sea cualquiera de las afirmaciones anteriores que expliquen el trabajo de los
escritores y escritoras del país, habremos de concordar en que la política
cultural actual, no se ha convertido en un real apoyo al desarrollo de la creación
literaria. Alguna vez Justo Pastor Mellado acusó del mal del “proyectismo” a
nuestras políticas culturales. Mal que lamentablemente sigue vigente y que se
ha traducido en un gran desprestigio para las instituciones encargadas de
impartir cultura en Chile. Intentaremos explicar esta percepción de las políticas
culturales del gobierno:




1.-PRIMERO


1.1.-CREACIÓN:


La creatividad literaria no puede plasmarse en un proyecto en razón a la
definición DE ESCRITURA, Torío afirma, no sin motivo, que el Arte de escribir
es liberal.
Las artes liberales, en opinión del citado autor, usan más del entendimiento que
de la mano, y en este caso se halla la Escritura, en la cual, la mano, sin
inteligencia que la dirija, es un miembro inútil para la producción de las obras
escritas.
Además, la Escritura es arte en que se ejercitaban los hombres libres, y no los
siervos del mundo antiguo, y tales hechos son causa también de que pueda
dársele el calificativo de liberal.
Pero tomando esta palabra en su acepción de belleza, podemos asegurar que
la Escritura es una arte bella.
Es posible concebir en las obras escritas las notas esenciales de la belleza, a
saber: orden, proporción, verdad, bondad y perfección; las obras escritas
producen frecuentemente emociones, puras y desinteresadas, trasmiten
espíritu, luego, son capaces de belleza.


La Escritura puede ser una arte bella; y cuando esta arte, realiza su fin, que es
la expresión del pensamiento y demás fenómenos del espíritu por medio de
signos gráficos, realiza el de manifestar la belleza.
La expresión del pensamiento por medio de signos gráficos es, como ya se ha
dicho, el fin de la Escritura; pero este fin puede ser considerado como medio
para otros fines remotos. En efecto, al escribir, nos proponemos transmitir un
conocimiento a personas ausentes o a generaciones venideras, y en este
propósito hay siempre un fin educativo. Es, por tanto, la Escritura medio eficaz
de educación y de instrucción.


1.2.-LA CREACIÓN LITERARIA


La creación literaria es un acto lingüístico, un acto de expresión, de
significación y de comunicación.


Como cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido
por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de
transmisión o transmisor, producido en una situación histórico- social y en un
contexto lingüístico-literario determinado, referido a un referente, y cifrado
conforme a un código.
Mensaje que quiere llegar, tener un receptor.


Considerando ambas definiciones anteriores podemos deducir: La creación
literaria requiere principalmente de libertad.
De tal forma, se puede decir que la lógica de los proyectos anula o coarta la
creación literaria, al eliminar la improvisación y los riesgos que están ligados a
todo acto de creación. Podríamos hablar del “libre albedrío”, concepto
primigenio imprescindible, inseparable al ser.
La lógica irracional impuesta por los formularios fortalece a quienes juegan en
las lindes de la teoría crítica, que son perfectamente acomodables en un
proyecto, pero deja en total desamparo al artista, al verdadero creador, que
requiere de la más plena libertad para realizar su obra. Más aún, considerando
que la escritura en este siglo se ha liberado de los patrones tradicionales tanto
en la lírica como en la narrativa. En poesía es generalizada la práctica del
verso libre, la experimentación con la palabra y el verso no tiene límites y en
narrativa, la estructura viaja por laberintos imprevisibles. Es la premisa del arte,
como lo dijo Picasso: “…la enseñanza académica es una superchería. El Arte
no consiste en la aplicación de un canon de belleza sino en lo que el instinto y
el cerebro son capaces de concebir más allá de ese canon.”


2.-SEGUNDO


2.1.-AUTOEDICIONES:


Al gobierno le ha faltado coraje o voluntad para entregar recursos a los propios
creadores para armar la industria cultural, recursos que le permitan editar,
imprimir, distribuir, difundir, promocionar los textos. Es indispensable la
concreción de industrias culturales. Se sigue trabajando a pulso, la
perseverancia y el esfuerzo se mantiene incólume pese a palpar la falta de
apoyo en todo ámbito: espacios, librerías, instituciones de gobierno, bibliotecas,
colegios, universidades.
Un escritor en Chile, puede con sacrificio económico y supresión de la
satisfacción de necesidades básicas, editar miles de textos pero sino tiene
canales de distribución simplemente se queda con los libros en cajas.
El público no los conoce, los estudiantes los ignoran (se siguen leyendo los
mismos autores de siempre, año tras año), las librerías les cierran las puertas
en las narices.
En las ferias del libro, están presentes, aquellos que publican en editoriales
grandes, inalcanzables para escritores de región. La mayoría de las bibliotecas
municipales no tienen presupuesto para adquirir libros. Los escritores que no
son consagrados tienen nula participación en el mercado, en las actividades
culturales, en eventos. No tiene ningún apoyo. Sin embargo las estadísticas de
la Cámara Chilena del Libro indican que las autoediciones han aumentado,
pero como no todos registran el ISBN, la historia es incompleta. Sólo las
inscriben en el Registro de Propiedad Intelectual por lo cual la cifra podría ser
mayor.
Es evidente la importancia de la creación literaria para quienes estamos
estrechamente ligados a la escritura. Es evidente y demostrable que la
escritura y la creación son herramientas básicas para la educación y la
instrucción, la creación, la lectura y el crecimiento personal del individuo van
juntos. Quien no lee, no puede comprender el mundo, no puede opinar, ni
contribuir al desarrollo de su país. El escritor que quiere llegar con su obra a
una diversidad de público, a mayor público, ser visibles en la biblioteca, en la
librería, en el evento mayor de su país como es una feria del libro, no puede y
no puede porque continúa abandonado, carente de recursos monetarios, de
apoyo institucional, en los callejones de su provincia. Abandonado a su suerte,
como sino fuera un aporte valioso a la construcción de una sociedad más
humana y más justa, una frase muy política, por tanto muy utilizada en
campañas electorales se suma al slogan: Educación y cultura para todos.
Cabe preguntarse: ¿Con qué ejemplo predica el gobierno?
Simplemente, no hay ninguno: Ha faltado visión, la visión de un verdadero
creador(a). No un cerebro de la academia, (con todo respeto), no se necesitan
tecnicismos, sino uno que haya vivido la experiencia de ser un(a) marginal
creador(a) en una provinciana ciudad de este extenso y flaco Chile.




CAMPAÑA DEL LIBRO


FUNDACION UN TECHO PARA CHILE


ESTIMADO AMIGOS, AMIGAS, NIÑOS Y NIÑAS:
Los escritores y escritoras aquí presente hemos venido a saludarlos y a
respaldar la labor social, la campaña de libros que efectúa la Fundación que
hoy nos acoge, respaldamos la preocupación sociocultural de la Fundación Un
techo para Chile. Hemos sido invitados por la señora Alejandra Palma para
esta actividad y con agrado nos hemos comunicado para estar presente,
testimoniando de esta forma nuestro apoyo y compromiso con la extensa labor
que realiza la familia de Un techo para Chile.


Todos y todas somos escritores y escritoras de la región del BioBio, está
presente aquí Coronel, San Pedro, Talcahuano y Concepción, no todos
pudieron venir pero los que estamos aquí, nos hacemos presente tb. por ellos
con un mensaje sencillo impregnado de nuestro amor por los libros y la
escritura, queriendo sembrar en ustedes esta pasión que nos mueve y que
abre nuevos horizontes para nuestras vidas. Es importante leer.


1.- LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA


La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración
de los niños.


El potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la
lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético (qué es bello, qué no
lo es), actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y
de gozo.


La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la
inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.


2.- LAS VENTAJAS DE LA LECTURA


¿Qué bienes reporta la lectura?


Destacamos que el beneficio personal que cada lector obtiene de la lectura es
muy variado, pues todas las actividades humanas —por ser libres— son
irrepetibles y personales.
En cualquier caso, podemos afirmar que con la lectura llegan a la persona un
conjunto de bienes, ayudas, apoyos que la mejoran.


La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa)
creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace
gozar, entretiene y distrae.


- ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.


-mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el
vocabulario y mejora la ortografía.


- enriquece los contactos personales.


- da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de
pensar.


- es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en
acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación
con el rendimiento escolar.


- aumenta nuestra maleta cultural; proporciona información, conocimientos.
Cuando se lee se aprende.


- amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con
lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.


- estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.


- desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.


- fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura
exige una participación activa,
-una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un
sujeto paciente.


· - potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.


· - facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector,
durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.


3.- LEER PARA SER HOMBRES Y MUJERES LIBRES


Frederick Douglas, el gran hombre de Estado norteamericano, consejero y
amigo personal del presidente Abraham Lincoln, nació esclavo en Maryland, en
el año 1817. Siendo niño, la esposa de su amo, que era una mujer tierna y
bondadosa, pretendió enseñarle las primeras letras del alfabeto en el silabario.
Al descubrir este hecho el amo blanco se enfureció y lleno de ira le increpó a su
esposa gritándole:


- ¡Qué estás haciendo, mujer!


- Enseñándole a leer a este niño. Pero, ¡por qué tanta cólera!


- ¡Si le enseñas a leer dejará de ser esclavo! -fue su respuesta contundente.


Desde ese momento, cuenta Frederick Douglas, comprendió -al oír tales
palabras- cuál era el camino que tenía que recorrer para dejar de ser paria,
siervo y explotado. Se le reveló, como si los cielos se rasgaran, cuál era el
secreto para aspirar a ser un hombre libre, razón por la cual dedicó todas sus
energías a aprender a leer, primero, y luego a devorar, -a escondidas de sus
opresores- todo aquel rastro y vestigio de letras que encontrara a su paso,
llegando a ser, -como de hecho lo fue- el gran libertador de su raza, puesto que
a él cupo redactar el decreto de la abolición de la esclavitud que luego firmara y
refrendara Abraham Lincoln.


4.-PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Los escritores y escritoras presentes estamos por la Promoción de una cultura
de participación social y ejercicio ciudadano responsable, donde se incorpore a
la sociedad civil, en general, y las personas en situación de pobreza, en
particular. Estamos ciertos que una acción acertada contra la pobreza no se
limita a aumentar los bienes materiales de las personas sino también a reforzar
las capacidades de las personas, fortaleciendo su capital humano y social.


Aprovechar las potencialidades y enriquecer las capacidades de las personas y
comunidades las sitúa en mejores condiciones para acceder a las
oportunidades y ser protagonistas de su propio desarrollo.


La lectura nos ayuda a comprender quiénes somos Y qué queremos para
nuestra vida, por ello es vital para tomar mejores y acertadas decisiones.


5.-PALABRAS FINALES


Si la lectura mejora la convivencia, la cultura, permite el desarrollo del ser, las
capacidades de gestionar el conocimiento, los procesos juveniles, fortalece las
capacidades y habilidades de los niños para favorecer su proyección educativa,
entonces comprendemos y valoramos doblemente la Campaña del Libro de la
Fundación, pues con ella demuestra su alto compromiso social para promover
el desarrollo integral de los niños y niñas.




CREACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL - REGIONAL: ARTES VISUALES Y
LITERATURA


Extracto Ponencia Mujer, creación y cultura


23 noviembre 2007


En el caso de los artistas visuales, ante la pregunta ¿hay distinción entre
hombres y mujeres; hay experiencias de discriminación, se ven diferencias
generacionales? Klaudia Kemper, representante de esta disciplina en el diálogo
efectuado en el Consejo, responde: Detrás de esto hay un gran tema, la
estructura social en la que estamos insertos. Hombres y mujeres no estamos
en la misma situación, a pesar de que estemos muy evolucionados. Cuando
una pareja se separa, los niños se quedan generalmente con las madres y
entonces las mujeres tenemos muchos más problemas de tiempo para poder
producir y al mismo tiempo generar recursos y hacernos cargos de la crianza.
La maternidad es un tema muy fuerte que te va a condicionar por lo menos
durante 15 años de tu vida. Por eso las cifras que se muestran en el Consejo
no sorprenden; creo que todavía estamos en un proceso en que las mujeres
están saliendo a trabajar. Sin embargo, no parece que en el área de la cultura y
las artes haya discriminación, porque es una forma de trabajo muy compatible
con los otros roles que debe desarrollar la mujer y una puede estar en la casa y
tener su propio taller allí. Aún así está lo que planteaba antes: la falta de
tiempo, por ejemplo.


En cuanto al consumo de arte o consumo cultural, si no se tienen solucionados
los problemas básicos de subsistencia no se poseen tampoco los recursos para
consumir cultura o tener acceso a ella.


La mujer no se ha pensado a sí misma, porque todo lo que hemos vivido ha
sido pensado por hombres, entonces el inconciente social es masculino. Al no
pensar en sí misma la mujer no ha podido introducirse en su interior. ¿Por qué
las mujeres están en determinadas disciplinas y no en otras? La mujer debería
aislarse para pensarse a sí misma y en vez de hacerlo está en el ruido, es
imposible aislarse en esta sociedad, estamos inmersas en una vorágine de
tareas domésticas y responsabilidades laborales. Por lo tanto no existe el
acceso a la única posibilidad de aprendizaje que nos concede el aislarse,
meditar, reflexionar y hacer que acontezca un golpe iluminador para definir que
hacer (como lo expresara una artista), qué se desea hacer por sí misma, por
nosotras mismas para crecer y desarrollarnos en la sociedad. Todo lo que hace
la mujer es para lo real, para un consciente, por eso hay menos mujeres
pintoras. Las mujeres no saben perder el tiempo para ganarlo, (expresa un
pintor en el diálogo del CNCA), por decirlo de algún modo, y en esta sociedad
el hombre no le da tampoco esa posibilidad.
Tal vez lo que se llama discriminación, no lo es en la medida que la mujer no se
da el espacio para retirarse, para silenciarse y buscar en su interior. ¿Dónde
encuentra ese retiro para buscar ese silencio?


EN LITERATURA, LA MUJER siendo dueña de casa, trabajadora, madre,
abuela, hija puede expresarse, editar algunos libros, asistir a algún encuentro,
charla, talleres artísticos, etc. pero con mucha dificultad. Para realizar un
trabajo efectivo, y con esto me refiero a CREAR UNA OBRA que perdure en el
tiempo, se requiere de un espacio que la normalidad de un hogar, una familia
común y corriente, no concede. La literatura y el arte en general están ligados a
la inutilidad, a lo más inconciente, por tanto no es valorada en su dimensión en
el mundo “real”, EN LA PRÁCTICA. NO GENERA DINERO INMEDIATO.
ADEMÁS, Para crear se requiere un lugar, un cuarto propio como expresó la
destacada escritora Virginia Wolf, es decir las escritoras nos vemos
enfrentadas a una necesidad imperiosa, la de abstraernos, recluirnos,
reflexionar como un medio esencial para la creación artística en general y
repensarnos como personas. Las condiciones no están dadas para la mujer en
Chile.


Vamos a otro plano y nos encontramos que es tanta la influencia machista del
sistema que las propias mujeres carecen de solidaridad de género. Podemos
aseverar, de acuerdo a nuestra experiencia que son los hombres más
solidarios entre sí, que las mismas mujeres, por tanto hay un punto que
podemos aportar y recalcar, la falta de solidaridad existente, aparte del típico
chaqueteo en toda ámbito socio-cultural, implica que el desarrollo de la mujer
en el área literaria, en la expresión artística, es doblemente difícil. El arte para
una mujer en Chile, es definitivamente, una cuesta de sendero estrecho con
múltiples piedras de tropiezo para dejar una obra a generaciones futuras, que
es el deseo que mueve a todo artista. Pero hay más, y daré un ejemplo muy
práctico, limitándome a lo provincial, o regional, en el único medio escrito de
difusión que poseemos, a las mujeres artistas, rara vez, se nos dan unas líneas
de difusión, sin embargo, si viene una escritor (a) o artista extranjera ese
mismo medio le otorga, por ese sólo hecho, media página o más, estimo que lo
mismo sucede en el caso de la televisión. Entonces, las mujeres regionales
artistas, carecemos de apoyo no sólo por las limitantes de género sino también
por la discriminación social y el excesivo amor, apego, atracción que se tiene,
en los medios de difusión por lo extranjero, lo foráneo. Por ese “si no es chileno
o sino es de aquí (local), tiene que ser bueno”. Agregamos que las entidades
universitarias, privadas y/o públicas o municipales, salvo rarísimos casos
también son un círculo cerrado (que favorece a un grupo determinado de
personas), que no otorgan en forma equilibrada o democrática, el apoyo al que
están llamados a realizar, como entidad de servicios, de algún modo
manifestarse con la comunidad. No existe un real compromiso social con la
cultura y el género. Es fácil ver entonces, que los hombres no sólo tienen los
espacios sino también los medios e instituciones les abren con mayor facilidad
las puertas, así como a cualquier extranjero o artista de otra región que venga
a rozar sus persianas. Vistas las cosas de esta manera las mujeres nos
enfrentamos a un sistema machista, a privilegios concedidos a extraños al país
o la región, a una falta de difusión para nuestro trabajo, y a una falta de
espacios.


Existe un INNEGABLE predominio cultural masculino. En la política, por
ejemplo, antes, una mujer, para poder visibilizarse tenía que actuar como
hombre. A lo mejor hay algo que es propio de la naturaleza de cada ser
humano, como que el varón sea capaz de definir objetivos y funcionar desde él
y para él. En el caso de las mujeres siempre hay otros que están antes que
una. Para incursionar en propiedad en el ámbito de lo público, necesariamente
una mujer necesita que quien esté a su lado sea capaz de estar en el ámbito
de lo privado, con el fin de compatibilizar los roles.


Los temas Mujer y Cultura o Género, Creación y Cultura, son extensos y da
para mucho más pero habremos de concluir por lo escaso del tiempo. Luego de
esta exposición, sucinta, reitero, planteo las posibles conclusiones:


La mujer chilena se enfrenta a:


**FALTA DE HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR SUS HABILIDADES


**DISCRIMINACIÓN PARA INCORPORARSE AL ÁMBITO CULTURAL
**FALTA DE TIEMPO - NO DARSE EL ESPACIO (o no tener) PARA BUSCAR
EN SU INTERIOR


**APEGO A LO EXTRANJERO


**FALTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


**CONSUMISMO EXACERBADO


**CULTURA PATRIARCAL**PREEMINENCIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL
ANDROCENTRICO


**FALTA DE ESPACIOS DE ORGANIZACIÓN


Nuestro trabajo primordial ha de ser:


PENSAR UN CONCEPTO DE SOCIEDAD EN EL QUE TODOS SOMOS
RESPONSABLES Y LOGREMOS COMPATIBILIZAR ROLES. No debemos
resignarnos a cánones o normas que nos avasallan, habremos de luchar para
que el comportamiento social que existió y persiste aún, tenga un cambio
profundo. La tarea es de todos (as), ha de comenzar hoy. No hay plazos.


INGRID ODGERS TOLOZA


OCTUBRE DE 2007


Nota: este trabajo se ha basado en diálogos efectuados en el CNCA entre
artistas, investigadores y el depto. de estudios, apuntes diversos del Instituto de
la Mujer y en experiencia personal.
CHILE: MUJER, LITERATURA Y LA DISCRIMINACION
Ponencia seleccionada para el Encuentro Mundial de Poetas Oaxaca -México
Por Ingrid Odgers


Para aquellos que aseguran que la mujer chilena, en el medio artístico-literario,
no sufre las consecuencias de la discriminación, debido a su género, podemos
afirmar “que no hay peor ciego que el que no quiere ver”(con el perdón de los
no videntes).


Pero no solo somos discriminadas, sino que con el tiempo una se lo va
creyendo(cuando aludo al tiempo, me refiero a siglos de historia).


Las tres formas de discriminación contra la mujer más frecuentes en Chile son:
• Falta de autonomía sobre el cuerpo expresado en limitaciones al ejercicio de
los derechos sexuales y reproductivos
• Desigualdad económica y social que recae en las mujeres, restringiendo su
autonomía económica
• Restricción para acceder a espacios de poder de forma igualitaria con los
hombres


Hay frecuentemente tres excusas de los hombres chilenos para defender la
discriminación, ellas son:


-no existe discriminación, ¿de qué discriminación me hablas?
-en la práctica, las mujeres tienen más derechos que los hombres
-en mi casa, mi señora es la que manda


Con tanta modernidad, tantos derechos humanos, tantos países avanzados
democráticamente y tanta vaina, todavía existe en el siglo XXI, esa lacra social
del abuso sexista, a la mujer en todos los órdenes de vida.
Nos enteramos por la TV, de esas verdaderas atrocidades, que no entran en la
mente occidental, de cualquier persona civilizada, la deshumanizada
aberración, que practican en algunas partes del mundo, de amputarles el
clítoris a las niñas, para que no sientan en su vida, una plena relación sexual, a
otras les estropean totalmente sus genitales, con no sé qué leyes o tradiciones
totalmente sexistas y sin fundamento, pero lo que es peor es que son las
propias mujeres, las que ejecutan estas barbaridades, menos mal, que ya
están reaccionando otras mujeres, para intentar erradicar estas absurdas e
inútiles tradiciones.


Mientras, en Chile tenemos, luego de una devastadora dictadura:


-injusticia social, desempleo y empleo precarizado, bajos y desiguales salarios.
-marginación, discriminación social y cultural, falta de acceso a la educación y
la cultura, aumento de la explotación sexual con sus consecuencias. Estos son
sólo algunos de los más significativos ejemplos de la injusticia y exclusión
social.
-desintegración, La concepción neoliberal individualista, egoísta y concentrada
del ordenamiento de la economía y la sociedad que predomina en los poderes
establecidos y en gran parte de la sociedad, está produciendo una
desintegración de las normas y valores éticos y sociales en las personas,
desintegración que afecta a las familias y las instituciones sociales y políticas
de nuestras sociedades y que afecta en especial a las mujeres y las juventudes
trabajadoras.


Durante mucho tiempo se ha marginado a la mujer, lo que le ha valido la
etiqueta de inferior: la religión la confina a su rol de reproductora, la sociedad
priva sus derechos. Tenemos así las siguientes ideas:


Aristóteles: La mujer debía ser mirada como un ser incompleto, incapaz de
tener virtudes propias que no fueran del orden de su sumisión.


¿Acaso esto es el reflejo de su verdadera naturaleza o el resultado de un
proceso cultural?


Nietzsche: Ellas son una propiedad, un bien que hay que guardar bajo llave;
son seres hechos para la domesticidad y sólo alcanzan la perfección en
situaciones subalternas.


Proudhon: una mujer que ejerce su inteligencia se vuelve fea, loca y un
adefesio.


De Maistre: La ciencia es una cosa muy peligrosa para las mujeres. No se
conoce a ninguna que no haya sido desgraciada o ridiculizada por ella.


Rousseau : La mujer esta hecha para ceder ante el hombre y soportar sus
injusticias. Toda la educación de la mujer debe estar orientada hacia el hombre:
complacerlo, serle útil, criarlo cuando pequeño, cuidarlo; y cuando grande,
aconsejarlo, consolarlo, hacerle la vida más dulce y placentera.


En lo cotidiano, me siento discriminada cuando leo el diario y veo que las
mujeres aparecen desnudas o en las páginas rojas, cuando un varón dice que
nosotras las mujeres tenemos formas más conciliatorias y amorosas de lograr
las cosas, negándonos el derecho a la confrontación y cuando adjudican mis
logros a encantos, suerte y no a mis capacidades.


En la práctica escritural y en la gestión cultural observo que los cargos
culturales han sido y siguen siendo espacio de los hombres. La subestimación
de la mujer en el arte lleva en nuestro país a que muchas mujeres luego de
estar inmersa en el mundo literario vuelvan al encierro de su hogar, abandonan
la lucha que significa permanecer en el medio y su brillante carrera es
cercenada por la déspota crítica de los varones, aquellos que se denominan a
sí mismos grandes poetas y que no dan lugar al desarrollo literario de la mujer.




En mi región, la región del BíoBío de Chile y a nivel nacional las mujeres
poetas necesitamos coraje para sobrevivir a la competencia desmedida, no
desprovista de crueldad de algunos escritores varones. Coraje y una unión
férrea desprovista de bajezas humanas es una buena alternativa para difundir y
promover nuestra obra y fomentar la gestión cultural.


¿No esa caso una responsabilidad de las mujeres escritoras, poetas del mundo
denunciar estos hechos con la fuerza de nuestro puño y letra?


Chile ha producido un número extraordinario de poetas de reconocido prestigio.
El Premio Nóbel de literatura concedido a dos poetas chilenos de este siglo no
puede explicarse sólo a través de la calidad o genio individual sino que,
además, es necesario aceptar la existencia de una rica tradición, en la que se
insertan tanto Neruda como Mistral.
El hecho curioso, sin embargo, es la ausencia de nombres femeninos, en una
lista de las primeras figuras. Por supuesto, con la excepción de Gabriela.
Naturalmente, esto no quiere decir que no haya poetas mujeres.
¿Cuáles son los factores que determinan la falta de nombres femeninos en la
poesía chilena?
-¿calidad de la poesía escrita por mujeres?
-¿factores externos al hacer poético en sí?
La respuesta en nuestro tiempo sería remitirnos a los prejuicios masculinos.
La poesía femenina cae dentro del área de prejuicios sociales que tiende a
desvalorizar las actividades relacionadas con la mujer.
Tenemos el prejuicio de la crítica, por cuanto la mayor parte de los críticos son
hombres que proyectan sus juicios de valor desde una perspectiva masculina.
Es indiscutible en el estado actual de los problemas teóricos que todo crítico
enfoca desde la perspectiva de su sistema de valores. Desde este punto de
vista, entonces, el prejuicio es implícito por cuanto el crítico-inserto en una
tradición masculina de lo literario-enjuicia la poesía femenina con un sistema de
valores que no corresponde a la concepción ni a la función del objeto. Esta
hipótesis supone la aceptación de una serie de conceptos. Lo mas significativo
y menos discutible es que toda creación literaria se sustenta en una visión de
mundo. Mayor problematicidad surge de la otra dimensión de la tesis. La mujer
posee una visión de mundo diferente a la del hombre. Si aceptamos este
planteamiento, habría que considerar la poesía femenina en el mismo plano
que la producción cultural de otros grupos minoritarios, cuya visión de mundo y
sistema de valores difieren esencialmente de aquellos del grupo dominante,
aunque en este caso no se trataría de diferencias económicas o sociales. La
mayor parte de las poetas mujeres de este siglo pertenecen al mismo
estamento social que los poetas varones, la clase media culta. Su sensibilidad
y sistema de valores son, sin embargo, diferentes a los impuestos y
dominantes, ya que éstos provienen de una tradición cultural masculina. La
validez de esta hipótesis se podría demostrar, en su dimensión anecdótica, con
los elogios que se suele hacer algunas poetas calificando sus creaciones como
masculinas o viriles.




Un factor complementario importante es la concepción de la poesía implícita en
el proceso creativo. El tema es arduo y con infinidad de matices. En forma
sumaria me referiré a que para algunos la poesía es un acto de creación
espontáneo, que pone de manifiesto la sensibilidad del emisor. Para otros, la
poesía es un artefacto creado que no ha de reflejar necesariamente la
emotividad del autor. Por el contrario, se tendería a eliminar lo emotivo y se
propicia un proceso altamente intelectualizado. Para nuestro tema, es que en lo
masculino, la segunda es la concepción dominante. Un buen poema-desde
este punto de vista- no se escribe con el corazón sino con el cerebro.


La prueba positiva de lo postulado la provee Gabriela Mistral. Depura y
transforma su experiencia personal en motivos y temas literarios, generalmente
de larga tradición. No es difícil, por ejemplo, apuntar una serie de poemas que
se sustentan en estructuras míticas como correlato estructural o generadores
de imágenes poéticas. Aún más, Mistral proyecta lo personal a situaciones que
implican una visión de mundo que supera el plano exclusivamente femenino,
aunque el tema sea propio de la mujer. Los motivos de la maternidad frustrada,
la madre abandonada, la traición del amado, por ejemplo, se insertan en el
motivo básico y recurrente de la injusticia del mundo.


Y esta, no ha terminado.




BIBLIOGRAFÍA:


- DISCRIMINACIÓN, INSTITUTO DE LA MUJER
-MUJER Y SOCIEDAD, LUCIA GUERRA
-VER DESDE LA MUJER, OLGA GRAN
-ESCRIBIR EN LOS BORDES, CONGRESO LATINOAMERICANO DE
LITERATURA-VARIOS AUTORES
-DISCURSO LÍRICO DE LA MUJER EN CHILE, JUAN VILLEGAS
-ESTUDIOS SOBRE POESÍA CHILENA, JUAN VILLEGAS
Exposición en Jornadas literarias de verano 2007


LA MARGINALIDAD DEL ESCRITOR(A)


Exposición DE INGRID ODGERS-JORNADAS CULTURALES CENTRO
CULTURAL DE CONCEPCIÓN


INTRODUCCION:


Tema profundo y extenso el de la marginalidad, quiero primeramente apuntar
que habría sido un aporte a estas actividades literarias, tratar como tema
aparte, el de la marginación de la mujer en la literatura chilena especialmente la
regional. Por lo corto del tiempo respecto a ello mencionaré lo siguiente en
forma bastante sucinta:


Hubo época en nuestras letras nacionales en que las mujeres tenían
literalmente   vedada     su   participación.   Era   patrimonio   masculino.   Una
consecuencia natural del machismo imperante, sin duda alguna, machismo
que, por felicidad, se ha batido en derrota y permite la entrada de la mujer en
las arenas literarias.
A modo de anécdota, digamos que en “ in illo tempore” se decía que la pluma
era para usarla, por parte de las mujeres, ... en los sombreros femeninos, no en
la escritura.


Las cosas han cambiado favorablemente.


Y las mujeres han ingresado con propiedad y talento en la galería de la
literatura chilena.


A modo de preámbulo y sólo con el ánimo de informar, mencionaremos las
escritoras que han hecho camino al andar en esto de publicar libros y dar a
conocer su visión de la vida. Posteriormente, centraremos nuestra atención, en
forma muy breve, por supuesto, sobre la importancia que tuvo en la historia
literaria, a nuestro juicio, la obra de tres escritoras de todos conocidos.


Los panoramas e historias literarias le dan a Mercedes Marín Del Solar el
honroso título de la primera mujer escritora. Con posterioridad surgen en el
estrado Mariana Cox (Shade), Marta Jara, Marta Brunet, Magdalena Petit,
Gabriela Mistral, Carmen Abalos, Isidora Aguirre, Margarita Aguirre, Rosa
Cruchaga, Winett de Rokha, Delia Dominguez, Inés Echverría (Iris), Isabel
Velasco, Carmen Gaete Nieto, María Carolina Geel,, María Elena Gertner, Ana
María Guiraldes, Ester Huneus (Marcela Paz), Emma Jauch, Amanda Labarca,
Matilde Ladrón de Guevara, María Cristina Menares, María Monvel, Alicia
Morel, Violeta Parra, Violeta Quevedo, Chela Reyes, Elisa Serrano, María Silva
Ossa, Pepita Turina, Mercedes Valdivieso, Marta Vergara, Magdalena Vial,
Sara Vial, Teresa Wilms, María Flora Yañez, María Elvira Piwonka, Olga
Acevedo, Isabel Velasco, etc.


Hemos nombrado tanto a prosistas como a poetas o poetisas de cierto
renombre, como una forma de rendir homenaje a las mujeres que emplearon
muy bien la pluma... con la mano.


En la actualidad, se nota un creciente número de mujeres, de todas las edades,
que incursionan en la poemática y en la narrativa con singular éxito y calidad,
abriendo amplias perspectivas para su desarrollo literario. A modo de
información, nombramos algunas escritoras que pertenecen a la nueva
generación, comparándolas con las anteriormente citadas: Elena Castedo,
Isabel Allende, Lucía Guerra, Alejandra Basualto, Jacqueline Bacells, Cecilia
Beuchat, Ana María del Río, Diamela Eltit, Marcela Serrano, Pía Barros, Sonia
Gonzalez, Lilian Elphick, Andrea Maturana, Heddy Navarro, Paz Molina, Astrid
Fugellie, Rossana Byrne, Elvira Hernández, Teresa Calderón, Isabel Gómez,
Rosabetty Muñoz, etc.


Existe un gran número. ¿Cuánto más en las regiones de Chile?


Sólo tres mujeres han obtenido el Premio Nacional de Literatura: Gabriela
Mistral (poesía), Marta Brunet y Marcela Paz (narrativa).


Predominio masculino sin duda. Que da para hablar sobre la Marginación de la
mujer en la Literatura chilena.


Nota: Artículo año 2007


Pepita Turina manifestó en una ocasión:


EN la enciclopedia las mujeres sobresalientes son fáciles de contar, mientras
que los hombres, para qué descorazonarse. Nuestras condiciones no son para
enciclopedias. A sólo a TRES escritoras se les ha concedido el Premio nacional
de literatura. Si muchas más lo merecen, injusticia, notoria inferioridad en
número. En todos los países del orbe sucede lo mismo. Sucede con los
premios nacionales e internacionales. En la suma de las categorías del Nobel
lo han recibido cientos de hombres y poquísimas mujeres. Quizás unas cuantas
creyeron que en 1975, Año Internacional de la Mujer, alguna se haría
acreedora a ese galardón. No fue así.


Ellos gobiernan con sus atributos varoniles, ladrones del universo femenino del
que se han apoderado dejando a las mujeres el fastidioso dominio del hogar,
de la intuición (la razón es masculina), de la frivolidad y del sentimentalismo.
Los grandes y bellos amores son privativos de los caballeros, al igual que la
composición musical, el arte a gran nivel, la filosofía, la cirugía-arte y miles de
otras acrobacias parecidas, donde los únicos que pueden saltar alto y piruetear
son los seres humanos de sexo masculino.


Nada irrita más a las escritoras, en general, que oír este juicio: “escribe como
mujer”, ya que eso significa que escribe mal, porque cuando se considera que
lo hace bien se dice: “escribe como hombre”. Que se diga escribe como
hombre para significar que se tiene fuerza y valor literario es objetable, pero
“literatura   femenina”   y   “literatura   masculina”   son   clasificaciones   HA
CONSIDERAR. MultiDiálogos ES “LETRA” DE MUJER


(páginas 123 - 131)


¿Qué pasa con la marginación de las mujeres en la literatura chilena?


¿Qué pasa con la marginación de las mujeres en la literatura regional?


EN UNA OCASIÓN, Gabriela Mistral dijo:


“Hay una montaña de desprestigio y de ridículo en Chile echada sobre las
mujeres que escribimos”


LA MARGINALIDAD


1.-QUÉ ES LA MARGINALIDAD


2.-MARGINACION SOCIAL


3.-MARGINALIDAD EN LA LITERATURA---------------


4.-EL ESCRITOR MARGINAL


5.-VIVIR AL MARGEN


6.-POSIBLES SOLUCIONES-CONCLUSIÓN
1.-QUÉ ES LA MARGINALIDAD


Ante esta pregunta, tiendo a pensar que:


La marginalidad es un campo altamente relevante y fecundo, en ella se
expresa la poética de la insatisfacción profunda, la incomodidad al olor de las
ovejas (ese olor a resignación tranquilizada del “uno” …porque uno es así), en
la marginalidad se expresa a su vez, la creatividad de la potencial innovación o
el “gérmen” de las revoluciones ciudadanas (nuestros pingüinos). Algo en
común tiene la brigada que raya la ciudad, la perseverancia del emprendedor
que abre mercados inimaginables, los defensores de los derechos que aún no
son derechos y el artista que provoca al límite de conmover o repugnar.


Las voces marginales, son señales, provocaciones que nos muestran nuestros
límites, nuestros excesos. Es la irreverencia con compromiso. Indignación e
intolerancia a la sensibilidad adormecida por una cotidianeidad anestesiada.


2.-MARGINACION SOCIAL


Se entiende por exclusión o marginación social el proceso por el que una
sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia
hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no
concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se
automarginan. Característica común a todos los grados y tipos de marginación
es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades
secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de
la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo
minoritario poderoso.


Es interesante mencionar que, como dicho anteriormente, la exclusión social es
un proceso, no una condición. Por lo tanto sus fronteras cambian, y quién es
excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación,
las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas
empresariales y las políticas públicas.
(Inválidos, la tercera edad, los enfermos)


3.- MARGINALIDAD Y LITERATURA


Es sabido que sino se pertenece a un grupo elite, quedamos escribiendo desde
la marginalidad. Y esto, lo digo sin gimoteos, tenemos que asumirlo. Con mayor
razón si somos mujeres y pertenecemos a regiones.


En el plano de la literatura son las editoriales y las universidades las que
marcan las pautas y la crítica. Son los que levantan a un escritor como la
novedad del momento.


Afortunadamente nosotros sabemos que la literatura se hace por medio de las
experiencias de la lectura y por medio del vivir. Un escritor se desarrolla por la
lectura, la escritura y la experiencia de vida. Sabemos que un escritor es
escritor con taller, sin taller o pese al taller, como manifestó un autor mexicano
en la Feria de Santiago recientemente. Escribimos, con difusión o sin difusión,
el que tiene alma de escritor(a) seguirá escribiendo y nutriéndose en grupos, a
solas, pero no se dará por vencido, persiste en elaborar su obra. Unos, con el
propósito de dejar testimonio de su paso por la tierra, otros, con la esperanza
de aportar a la literatura, a las nuevas y próximas generaciones y algunos más
o menos por el mero placer de escribir.


4.-EL ESCRITOR MARGINAL-¿QUIÉN ES?


Algunos pueden decir que somos marginales pues No seguimos las normas de
una sociedad de consumo que envilece con la marca y el estatus socio-
económico.-


Generalmente cuando se habla de escritores marginales se piensa en:


· los escritores homosexuales


· -los escritores franceses o malditos
· -las escritoras mujeres


· -los escritores de etnias- indígenas


· -los escritores de bajo nivel socio-económico


· Los escritores que abordan espacios marginales de las urbes: según estudio
de Oscar Galindo de la Universidad Austral, El paseo Ahumada(1983) de
Enrique Lihn, Cipango de Tomas Harris, Vírgenes del sol en Cabaret de Alexis
Figueroa, Piedras rodantes de Malú Urriola, Doble vida de Victor Hugo Díaz,
por mencionar algunos.


· Para nosotros, los escritores(AS) marginales son aquellos cuyos escritos
apenas se conocen ó se ignoran totalmente. Por lo tanto, cuesta seguirlos, son
desconocidos. Pasa con los que pertenecemos a regiones. En mayor medida,
eso podemos afirmarlo sin dudar. Pues


en Chile, el hecho de pertenecer a una región y no a la capital también nos
inserta en la clasificación de marginales (prescindibles)


En general, somos los excluidos de la sociedad literaria, la palabra al margen
(al borde, en la ribera, al filo), lo señala. Somos los excomulgados del imperio
de las letras, dominadas por grupos de poder, editoriales, ministerios, librerías
y universidades. Y no olvidemos considerar a las eternas Vacas sagradas de la
literatura, residentes, en su mayoría, en Santiago, la capital de Chile, que son
siempre los más considerados a la hora de mencionar las palabras literatura
chilena: tenemos Rojas, Uribe, Parra, Zurita. Que son sombras que siempre
acompañarán a los escritores emergentes. Por decirlo de alguna manera


. 5.- ¿POR QUÉ SE VIVE FUERA DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS?=
¿POR QUÉ SE VIVE AL MARGEN?


Y ¿Cuáles son las normas establecidas existentes en la sociedad y que tiene
que observar un escritor?
Las normas establecidas son leer al escritor más premiado, el más
marketeado, al más entrevistado en los diarios, el que tiene el más alto cargo.
En el caso de las editoriales publicar a los escritores que más venden. El
escritor que vende es el que aparte de tener una obra medianamente buena
tiene una política de marketing, la asesoría de una empresa de imagen y
publicidad. Vende el que tiene cabida en los medios, en la TV en la prensa, etc.
Para publicar y vender necesitamos lobby, para ello requerimos dinero.
Entonces estamos fuera porque:


1. Los medios de comunicación influyen en esta marginación, no hay apoyo ni
consideración (no hay respeto)


2. Las librerías nos excluyen por no ser publicados en editoriales grandes


3. Las universidades no nos contemplan en sus estudios ni actividades
mayores o de importancia por no ser graduados en literatura, consideremos
además que ellos tienen un cuerpo docente de literatos. Hacen clases y
escriben.


4. Las bibliotecas no se interesan en nuestros libros. Los reciben y los guardan.
Somos escritores sin vitrina.


5. Las políticas de educación no son suficientes pues no hay incentivo a la
lectura. Lo que hay no es suficiente


6. La obra del escritor recorre caminos marginales en nuestro país que se dice
tierra de poetas, pero carece de lectores que la asuman como un ejercicio
cotidiano de comunidad y diálogo.


7. No existe la critica-la crítica constructiva


8. No hay dinero


6.-CONCLUSION
Podríamos concluir que: Una parte de la solución es comprometerse con lo que
se crea y no subordinarse, pero también podría ser de interés reconstruir los
cánones con los que actualmente se viven por lo que la educación podría tomar
parte en esa labor, puesto que es propicia que sea ella quien se encargue no
sólo de la transmisión de los conocimientos sino también de la formación de
carácter y que sobretodo enseñe al sujeto a no ser como un elemento de la
producción o como una fuerza de trabajo, sino que se le debe enseñar a sentir
con todos sus sentidos y a ser coherente con lo que hace y con lo que piensa,
puesto que el cuerpo y el alma no deberían de ser dos elementos aislados sino
algo en continua coherencia.


La exclusión social, debida a cualquiera de sus posibles orígenes, produce
siempre en quienes la padecen una pérdida o una lesión del disfrute de los
derechos fundamentales que como personas les corresponden. La exclusión
marca la frontera entre quienes gozan en plenitud de sus derechos y quienes
se ven privados de una parte de ellos, con menoscabo de sus capacidades de
desarrollo como personas, agravio de su dignidad y, con frecuencia, peligro de
su propia vida.


Es claro que toda exclusión es una injusticia. No hay exclusión que pueda
proceder del ejercicio de la justicia, cuando lo que produce es el daño de la
persona, su destrucción física, psicológica o moral. En el caso de los escritores
la marginación, los limita en su realización personal, en su realización artística.
Tenemos un ministerio de cultura pero No hay una visión global de lo que
existe hoy, en Chile, en literatura. El recurso material, la atención se centraliza
en la capital y en los escritores ya galardonados, reconocidos, gracias a
premios, a recursos materiales o pitutos diversos, generalmente políticos. Las
nuevas reglas de la globalización, y los actores que las escriben, se centran en
la integración de los mercados globales, descuidando las necesidades de las
personas que los mercados no pueden resolver. El proceso concentra aún más
el poder y acrecienta el número de marginales en la sociedad.


POSIBLES SOLUCIONES concretas:
*Reformas en Educación, políticas culturales, editorial estatal, incrementar la
difusión regional---organizarnos: y eso ha sido imposible.


¿Podremos algún día salir del margen? Tal vez no sea lo mejor ser marginales,
pero no es tan malo. Aún podemos autoeditar.


Un valor orientador es la opción que el habitante de un país toma ante una
disyuntiva: ¿escribo o no escribo?, y yo sigo escribiendo, soy escritora,
“prefiero este tipo de vida”, porque para mí, con todo, es la vida “que vale la
pena vivir”.




Yo quisiera agregar, antes de finalizar esta exposición, que nosotros mismos
como escritores y escritoras marginamos, al no considerar para eventos
literarios y culturales, a nuestros pares, por no ser de Santiago, por no tener
estudios universitarios en Letras(por no provenir de la Academia) o porque no
nos caen bien. Es entonces como sucede lo que el dicho: Pasa que Nadie es
profeta en su tierra.-
CONCEPCIÓN, agosto de 2007
Discurso agradecimiento al CC Talcahueñu en lanzamiento de la Revista
Arte y Cultura Catalejo del aciudad puerto


Vocación, Voluntad, Amor


HEMINGWAY, ERNEST
quot;Jamás tienes una cosa, hasta que la das”.


Celebramos hoy el nacimiento de Catalejo, revista que viene a ser un aporte
para el desarrollo artístico cultural de Talcahuano, recoge la memoria, la visión,
el patrimonio de Talcahuano, a sus artistas e intelectuales. Es tangible de esta
forma, la preocupación por la difusión, el crecimiento y la imagen de
Talcahuano a nivel regional y nacional. Nace Catalejo, revista de arte y cultura,
en la cual, gracias a la invitación de la gestora vehemente que es la directora
del CC, tengo significativa participación. Mis agradecimientos en la persona de
Nardy Gutiérrez para el Centro Cultural, cuya gestión, a la vez, abrió la
posibilidad de mi designación como Consejera del Comité Consultivo Nacional
de la Cultura y las Artes en el área de literatura.


Nadie es profeta en su tierra. Qué bueno estar aquí, en Talcahuano para
decirlo y reconocer la valoración efectuada por el Centro Cultural Talcahueñu, y
reconocer con emoción y afecto, la visión de su presidenta y directiva. Todos
los lazos personales y afectivos que me ligan a Talcahuano se han coronado o
sellado con esta designación inesperada.


Este nombramiento como miembro del Consultivo Nacional de la Cultura y las
Artes, ha sido una sorpresa que se ha transformado en alegría, y éste
sentimiento es superior ante la posibilidad que se nos otorga de ser portadores
de la visión de los artistas marginados, los artistas independientes que no
tienen una representación institucional en regiones. Oportunidad única de llevar
a la autoridad nacional, la realidad que se vive en las calles de la provincia.
Nuestro afán no ha sido en vano. Puede más la perseverancia y el trabajo, ese
interés por rectificar las carencias de un sistema del cual nos hemos visto
excluidos, en el que hoy podremos proporcionar aporte real y necesario.
Finalmente, las autoridades han mirado las regiones y a los artistas no
académicos que por largos años han sido marginados, excluidos del imaginario
social, por tanto de la identidad nacional. Hoy existimos, nuestros trabajos y
esfuerzos comenzarán lentamente a cobrar vida. En efecto, mi labor no
consistirá en presentar una trayectoria sellada por la academia, sino en
presentar una realidad de provincia, la marginalidad en que transitamos
muchos(as) creadores(as) y gestores(as) culturales, por largo tiempo. Lo
haremos a nivel nacional. Esto constituye nuestra mayor satisfacción.


Cuento con el respaldo de una trayectoria marcada por el esfuerzo, estudio,
trabajo, perseverancia y con el respaldo del Centro Cultural, gestor de este
nombramiento.


Todo confluyó, trayectoria, voluntad, participación en la revista Catalejo,
trabajar en el anteproyecto de encuentro literario, reiteradas cartas al Consejo
del Libro por diversos motivos, artículos de política cultural, comentarios
literarios publicados en Internet, edición, publicación de libros, etc. Es decir:
trabajo e inquietud, gestión, pero principalmente amor. El mismo amor que
tienen los integrantes del Centro Cultural Talcahueñu y su Presidenta. Esa es
la vocación.


Agradecer a Dios, al CC es entonces un deseo y un deber, ninguno es sin el
otro, tanto como decir: yo no soy sin ustedes y tampoco existo sin este largo
camino tan frío y duro pero que se abraza con pasión asumiendo el sacrificio
como el costo necesario para dejar huella, que es el deseo de un creador o una
creadora. Eso es innegable.


La literatura, es un ejercicio solitario y los escritores(as) tendemos al
individualismo, pero ciertamente y certeramente el CC me llamó a participar de
sus actividades, me sacó del encierro voluntario rodeado de poemas y libros a
un ámbito social que en tiempos actuales, preocupantes y dolorosos
habitualmente rechazo. Pero accedí porque se apeló a un acto de mi voluntad y
a la pasión de mi vida: la literatura, el arte.


Se conjugan en esta decisión, vocación y voluntad pero el amor, aquello que
nos mueve, es lo principal.


Como lo expresara el Maestro y escritor Torkom Saraydarian:


El amor aumenta nuestro empeño en procura de la perfección y nuestro
entusiasmo por servir a los demás para progresar y crecer.
Es el amor el que incentiva la sed de conocimiento, realización, comprensión y
servicio.


Podemos decir con propiedad que no es un capricho ser escritor(a), escritora, o
artista, es un acto de amor, primero con uno(a) mismo(a) y después hacia el
prójimo. Es la creación, el ejercicio de la palabra, un trabajo sanador que se
transforma en un acto de paz, de libertad, es la expresión del espíritu que
ayuda a fomentar una sociedad más igualitaria y colabora al desarrollo de una
mejor calidad humana. Como escritores mostramos aquello invisible para el
resto del mundo, lo que emerge de un proceso creativo que incluye: necesidad
espiritual, lectura, reflexión, investigación.


Considerando que toda obra se completa cuando llega al público, nos lleva a
resaltar el papel de comunicador(a) que es inherente a todo creador(a).
Comunicamos, nuestra visión y percepción del mundo, trabajamos con la
imaginación, creamos mundos, a veces somos críticos sociales, otras,
entretenedores u otras educadores y orientadores.


El escritor tiene una responsabilidad crítica, moral y didáctica, al decir del gran
escritor y pensador alemán, Thomas Mann:


El escritor(a) expresa en términos estéticos los problemas comunes de todas
las colectividades. Eleva la realidad al plano de la verdad. Crea conciencia,
saber intelectual o emocional. Denuncia problemas sociales, colabora en la
formación de la nueva conciencia de justicia social
La labor como miembro del Comité Consultivo nacional se desarrolla junto a
otros 14 integrantes, la función es asesorar al Directorio del Consejo nacional
de la Cultura y las Artes, en lo relativo a políticas culturales, plan anual de
trabajo, preparación de proyectos y actos administrativos concernientes a la
cultura. Del mismo modo el Comité podrá hacer sugerencias sobre la marcha
del servicio y emitir opinión sobre cualquier materia que sea consultado por el
Directorio o por su Presidente. En especial, el Comité hará propuestas sobre la
enseñanza y práctica de las disciplinas artísticas y la educación del patrimonio
cultural tangible e intangible. En palabras prácticas, como miembro del Consejo
Consultivo Nacional, asesor del Directorio Nacional de la Cultura y las Artes,
realizaremos estudios y propuestas trabajando en la planificación de
actividades y lineamientos que optimicen la gestión y la labor de los artistas, la
enseñanza y práctica de las disciplinas artísticas, además tendremos la
posibilidad de sugerir y entregar ideas para hacer un sistema más amable,
eficaz, accesible para creadores y comunidad.


Representamos al área de la literatura, el único cupo existente a nivel nacional,
privilegio para Talcahuano, para la región y gracias, repito, a la gestión del
Centro Cultural Talcahueñu, a quien asesoramos en el área de la Cultura y las
Artes. Hemos sido llamados a servir, primero a Talcahuano, luego a trabajar
por la cultura de nuestra Patria y eso nos enaltece como persona, como
artistas, como región.


Hemos puesto voluntad y experiencia para servir, por amor, esto constituye
nuestro mayor mérito para enfrentar esta tarea que es de todos y para todos.
Estamos llamados a hacer un real y efectivo aporte. Ninguno puede sentirse
excluido(a) de este proceso donde se nos abre la puerta para retoñar, renacer,
y construir. Todo ello lo ha provocado una iniciativa paralela del CC : entregar a
Talcahuano una revista de Arte y Cultura llamada Catalejo. Es imposible no
sentirnos realizados ante los efectos luminosos de una gestión que es un gran
e innegable aporte cultural para Talcahuano y la región. Estamos llamados a
crecer. Hoy más que nunca.


Finalizo con las palabras de Jean Paul Sartre:
“La felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”




Muchas Gracias




Ingrid Odgers Toloza


Miembro Comité Consultivo Nacional de la Cultura y las Artes




REVISTA EL ERMITAÑO:


Año 2006
La entrevista “sin recortes” a Ingrid Odgers


“La escritura se mueve a través de un marco que se extiende y entrecruza lo
público con lo privado”


Estudia   Ingeniería   Comercial    durante    cuatro   años,    ocho   semestres.
Posteriormente, Programación Computacional y Análisis de Sistemas en la
Escuela de Negocios en Concepción durante cuatro años. Realiza un
Diplomado de Administración y Marketing en 1997. Ha trabajado desde 1978
en Administración, Finanzas e Informática, a nivel de gestión.


En el año 2005 concluyó su tercera novela (todas inéditas a la fecha) y
actualmente trabaja el tema del poeta y su relación con la palabra, en un libro
de poesía y pronto, el 15 de junio Nicolás Miquea la acompañará en el
lanzamiento de su libro número doce “En las frías rodillas del mundo” en el
Centro Cultural de la Alianza Francesa en Concepción.


Además Ingrid ha sido muy activa en la actividad gremial, es por ello que forma
parte de un grupo de escritores regionales que intentan re-constituir el
Sindicato de Escritores del Bío-Bío.


En sus primeros libros su poesía fue calificada de erótica y sensual. Pero como
dijo el escritor Jaime Valdivieso al referirse al libro “Náufragos en la ciudad”, es
también una poesía dramática, desolada, agresiva, expresión de un mundo y
una ciudad que se devora a sí misma.


“Yo prefiero creer simplemente que expreso a través de la escritura el impacto
emocional que me provocan las cosas que se mueven en el mundo y que no
dejan de herir, de asombrar, conmover y que lo realizo intentando dar forma a
un objeto artístico que sea un aporte. Es decir, con el máximo de
responsabilidad: estudio, reflexión. Pero debo decir que en mi trabajo escritural
hay un antes y un después de la muerte de mi padre y de mi separación
(hechos que se dieron en breves y sucesivos intervalos), duelos que me han
cambiado. He sufrido un proceso interno que me ha permitido lentamente
renacer.”


Ella se define como una rebelde en el sentido que aborrece la injusticia, la
discriminación en todo orden de cosas, la falta de oportunidades para las
mujeres, el abuso del poder y la pésima distribución del ingreso en nuestra
sociedad.


Actividades importantes realizadas:


Entre otras destaco, el Premio Tercer Concurso Nacional Poesía y Cuento
Magoeditores 2005, ser Gestora cultural , haber sido invitada al Encuentro
mujeres poetas-Oaxaca-México-2002, invitada al Encuentro Mundial Poetas,
Chiclayo-Perú-2002, ser Premio Consejo del Libro y la Lectura-proyecto
“Cyberliteratura desde el Bío-Bío”-septiembre-2002, organizar el Encuentro
Nacional Escritores,Talcahuano-2002 en conjunto con la Universidad Federico
Santa María, participar en recitales en universidades, colegios, instituciones
gubernamentales, bibliotecas, juntas de vecinos, aparecer en varias antologías
regionales, nacionales, ser invitada a diversos encuentros de escritores en
Rancagua, Lota, Coronel, Parral, Viña del Mar, Valparaíso, etc. ahora último
estar editando mis propios libros y colaborar a que otros(as) editen en la región.


Qué autores han influenciado tu escritura?


1.- La lectura de poemas de Pizarnik me conmovió profundamente, acostumbro
a leer y releer sus versos. La energía y vitalidad de los textos de Paz Molina de
Chile me impresionaron mucho. Del BíoBío, la escritura muy particular de Nivia
Bustos de Chiguayante y el desgarro de la penquista Paulina Ibieta, los versos
geniales de Alan Muñoz de San Pedro de la Paz. Del Maule, me llega al alma
Mario Meléndez, potente, con cierto aire nerudiano pero es muy especial. Son
tantos los poetas en su mayoría varones que me han encandilado y hecho
trasnochar leyendo sus textos: Neruda, grandioso, Lorca, peculiar genio
creador, Lihn: Porque escribí y su Musiquilla de las pobres esferas, Cernuda,
españolísimo siempre interesante. Rojas de Lebu, con Las Hermosas,
Antología del Aire, La miseria del Hombre, etc. (quisiera tener de él como
persona la misma buena impresión que me provocan sus versos). El
maravilloso artista español que es Juan Carlos Mestre, que fuera mi maestro
de poesía en una Escuela de Verano en la Universidad de Concepción. Héctor
Hernández Montecinos, Javier Bello, los grandes poetas jóvenes de Chile
actual. Están Rimbaud, Whitman, Sábato, Borges, Colette, Duras, Onetti,
Bolaño. Todos han sido importantes para el desarrollo escritural, todos dejan
algo que se empapa y te transforma ayudando a crecer, a enfocar de manera
diferente el proceso de escritura, el manejo del plan, su objeto y su forma. La
lectura es esencial, no hay duda. Mis libros de cabecera: Porque escribí de
Lihn junto a libros de Bolaño y Sábato.


En alguna oportunidad obtuviste financiamiento del fondo del libro para un
proyecto cuentanos sobre eso.


2.-El proyecto Cyberliteratura desde el BíoBío, Premio Consejo del Libro 2002,
tuvo como objetivo dar a conocer las voces de la poesía regional, y contribuir a
la difusión de las obras de provincia aparte de ser una herramienta para los
estudiantes de la región. Era decir no sólo existe Neruda y Mistral hay muchos,
muchas más pero perdidos en la oscuridad de las calles de la provincia, sin
posibilidades de publicar libros, sin apoyo financiero, en síntesis...extraviados
en el anonimato.


Hace poco terminaste la edición de tu ensayo sobre la homosexualidad, cuanto
tiempo te tomó? cual fue tu motivación y finalmente qué concluiste?


3.-El ensayo “A puertas cerradas”......casi dos años, de viajes, entrevistas,
reuniones, conversaciones, etc. Lo dije antes, motivación: entregar una
herramienta de información, de educación, algo que hace falta y es urgente,
¿cuándo se tomará conciencia? Incógnita...Este país con tanto superávit de
caja tiene un déficit de eficacia y eficiencia en educación y en cultura.
Demasiado tecnócrata, demasiado doble standard y tan poca sensibilidad...Con
este trabajo corroboré lo conocido al tiempo que me di cuenta lo pacata que
son las editoriales con el tema y lo inalcanzable para el bolsillo de escritor
pagar el costo de una edición que asegure la distribución en librerías a nivel
nacional pese a que el tema causa bastante interés.
¿Cuáles son los temas y sentimientos que atraviesan tu poesía?


4.-Mi poética la conforman el desencanto, el desamor, la miseria, el dolor, la
desolación, angustia que provoca el mundo actual y su indiferencia, la
esperanza y por supuesto la existencia de Dios. La escritura se mueve a través
de un marco que se extiende y entrecruza lo público con lo privado, al decir de
Nicolás Miquea en el prólogo de “En las frías rodillas del mundo”, pero también
es un registro de la cotidianeidad y su apreciación de género. Es una mujer la
que habla, lucha contra los ancestrales condicionamientos sociales que la
relegan al silencio.


¿Cómo ha influido la maternidad en tu escritura, ha jugado algún rol?


5.-El hecho de ser madre y el amor a los niños fue lo que me impulsó a escribir
sobre la problemática de los embarazos no deseados, fue un interesante
trabajo que realicé en el Movimiento Anónimo por la vida y que se constituyó en
una fuente enriquecedora para el ser humano que me habita. El libro de
poemas llamado “Arco iris de vida” se distribuyó en algunos Hogares de
Menores penquistas. Se plasmó la parte biológica-científica y la emocional,
aquella que impacta a la poeta que a la vez es madre. Una forma de mostrar a
mis hijos que la literatura cumple un rol importante: informar, motivar, educar,
sensibilizar. En cualquiera de sus géneros está aportando algo, una pequeña
luz que tal vez alguien espera. Los escritores son mucho más que un carrete,
un bar, un esporádico encuentro sexi-amoroso, y eso hay que demostrarlo con
trabajo y perseverancia. Creo que así lo ven hoy día mis hijos. Y entonces veo
en ellos respeto y no críticas a un medio literario que se deja ver en algunos
círculos con liviandad e inconsecuencia y bastante cotilleo.


Formas parte de un colectivo, llamado “La silla”, cuéntanos cómo surge, sus
objetivos y acciones


6.-El Colectivo La silla surge por la necesidad de agrupar a algunos artistas que
andan por allí y por acá, hasta el momento cuenta con dos integrantes, ello
prueba que los artistas tienden a ser llaneros solitarios. La idea es realizar
acciones en conjunto, todas para compartir el arte. Editar libros, corregir textos,
recitales poéticos, reunir pintura y poesía, música y poesía, son algunas de las
actividades del Colectivo. Cuatro escritoras han editado con Ediciones La silla.
Empezamos recién el 2005, en diciembre.


7.-¿Qué opinas de la política cultural chilena?


Me parece que no funciona adecuadamente. ¿Dónde están los escritores?


No existe reconocimiento a los trabajos que se realizan en los centros
comunitarios, en los sectores más pobres, ni existen los canales para que
todos eso grupos existentes surjan. Siento que persiste una utilización de los
artistas por parte de los políticos. Llaman a los escritores cuando desean hacer
un acto(una vez a las mil) y nadie es capaz de pagarles un peso por colaborar.


Los fondos concursables los obtienen generalmente las mismas personas y
son mínimos para la cantidad de interesados en participar que crece año a año.
Tal vez lo justo sería que los fondos se otorgaran a un escritor una o no más de
dos veces, si es que esto fuera una solución para incrementar las posibilidades
de aquellos que nunca han tenido apoyo por parte del Consejo del Libro
específicamente. En todo caso creo que la política cultural alimenta una nueva
burocracia y los recursos no han ido en beneficio de los creadores sino a favor
de un grupúsculo. Dar circo y pan al pueblo no es cultura, lamentablemente así
se vive en el país.


8.-¿A tu juicio cuál sería la gran deuda del estado con los escritores?


Sería fundamental la existencia de una editorial estatal, que permitiera publicar
a un costo menor, con formas de pago blandas, que además distribuyera los
libros, que éstos fueran asequibles para el público y en forma paralela se
incentivara la lectura de los autores regionales en los colegios. Pienso que tal
vez el estado debiera ser el aval de los escritores para poder dar a conocer la
obra, distribuyéndola y dejar al público que decida, como corresponde.
Ahora, y no es menor, se requiere apoyo de entidades estatales para ir
solucionando los diversos problemas por los que atraviesan los escritores para
poder desarrollar su arte, que están estrechamente relacionados con la
subsistencia, algún programa de salud, de vivienda, pensiones etc.


9.-Finalmente ¿cuál es tu gran proyecto personal?-


Mi gran proyecto es dejar literatura que trascienda, primero porque pienso que
no se puede pasar por la vida (y tampoco quiero) sin dejar una huella y quizás
dar un ejemplo de perseverancia, estudio y superación para mis hijos.
Exposición en Celebración Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península
de Tumbes




PENÍNSULA      DE    TUMBES:       IDENTIDAD,     POLÍTICA    CULTURAL       Y
COMPROMISO SOCIAL


¿Que entendemos por identidad cultural?


Dar una repuesta correcta a este interrogante, significa emprender un arduo
proceso; el tema de la identidad es rico y complejo.


quot;Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal
no puede disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en
su participación, en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a
los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir,
comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se
expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma en lo que
entendemos por una cultura. El problema de identidad de los pueblos remite a
su culturaquot;.


Para los antropólogos, la cultura es, en primer lugar, un todo integrado, una
totalidad en la que se encuentran orgánicamente articuladas diferentes
dimensiones de la vida social que hacen posible la identificación, la
comunicación y la interacción entre los individuos.


Santillan Güemes, en su obra quot;Culturas, creación del puebloquot;, define a la
cultura como el cultivo de una forma integral de vida, es decir, aparece como el
medio creado por la humanidad para entablar su diálogo con el universo.


El compromiso social


Así como el arte en todas sus expresiones tiene un gran y profundo
compromiso social la sociedad en su conjunto debe a su vez enraizar o
establecer su compromiso cultural a través de las organizaciones que se crean
para el crecimiento de la comunidad.


Las Juntas de Vecinos, como organización de base por su parte deben velar
por el progreso de la población del sector. Este progreso se ve en temas como
el alumbrado público, la pavimentación, actividades culturales y deportivas...
representan además a la población ante las autoridades, elevan sus demandas
a la Oficina de Desarrollo Comunitario de las Municipalidades. Cumplen un rol
de alta relevancia en la política cultural. La política cultural es un instrumento
que se genera a través de una propuesta participativa y colectiva en la que se
establecen o acuerdan las bases en las que se asienta el desarrollo cultural de
la comuna. Es vital para esta tarea el que los actores involucrados perciban el
diseño de la política cultural comunal como una construcción propia en
respuesta a la necesidad de cambio cultural, en el marco de lo que la
municipalidad les puede ofrecer. Esta política cultural busca integrar a las
diversas agrupaciones culturales y artistas comunales en torno a:


La integración y participación ciudadana en un proceso de realce y
revalorización de sus capitales a través de la identidad cultural y sentido de
pertenencia de los mismos con su comuna.


La asociación de las diversas agrupaciones culturales para fortalecer sus
capacidades y visibilizar sus acciones en la comuna.


El propósito que debe inspirar la política cultural comunal es el “Fortalecer a los
agentes culturales a través de una plataforma que los congregue para que
puedan potenciar, fomentar, formar, apoyar, difundir y promocionar los
capitales artístico-culturales en la comuna “


Características de una política cultural comunal


Debe responder a las características propias de los capitales artísticos y
culturales que existen actualmente, fortaleciendo la identidad cultural local. Las
diferencias entre las agrupaciones culturales, llámese centros artístico-
culturales o centros culturales con personalidad jurídica, y los artistas de la
comuna son importantes a la hora de definir que es lo que se potenciará y
cómo se realizará. Por otro lado tal y cómo se propuso en el diagnóstico de la
gestión cultural de los municipios de Chile, la oferta cultural municipal se
traduce la mayoría de las veces en “eventos artísticos, y/o el apoyo a eventos
municipales que requieran de espectáculos artísticos -por lo que deben
fortalecerse las- demás áreas de actividad municipal en materia cultural, como
actividades de formación, apoyo a gestores y creadores, conservación del
patrimonio inmaterial, fomento de la asociatividad etc.”. Las Juntas de Vecinos
tienen que ser propositivas, planificar actividades, buscar recursos (Fosis,
GORE, privados) para realizar planes de trabajo de manera de satisfacer las
necesidades que observan en sus áreas de acción y que la autoridad no
percibe o no lo ve como indispensable.


Me permitiré señalar un EJEMPLO
ARICA Vivió un hito importante dentro del trabajo de un diario electrónico pues
un   grupo   de   dirigentes   vecinales   firmaron   y   se   inscribieron   como
corresponsales ciudadano. Es así que desde el trabajo comunitario en las
poblaciones surgen nuevos integrantes para un diario de la ciudad que permite
ir construyendo con más valores el trabajo. Estos dirigentes fueron capacitados
en un programa impulsado por el Fosis y una consultora (Visión y Cambio) y
donde El DIARIO, se integró para entregarles herramientas sobre blog y
nuevas tecnologías. (Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS) (+ Gore:
banda ancha gratuita)


“Es importante destacar que los dirigentes vecinales son la base de la
participación ciudadana y al firmar acuerdos no firman un simple protocolo, sino
que entran a un universo mucho mas amplio”.


¿Qué aporte a la cultura se puede efectuar desde las juntas de vecinos?


• Promoción de espacios de sensibilización y formación masivos


• Promoción del arte como elemento de comunicación y formación en la
comunidad


· Contribuir al refuerzo de la memoria y de la identidad y a la consecución de
objetivos enmarcados en el plan integral de desarrollo.


• Realizar programas que promuevan la reapropiación de la memoria colectiva.


• Promover espacios de reflexión y definición de los objetivos de desarrollo de
la comunidad


• Promover constantemente una visión integral de desarrollo de la Península de
Tumbes


• Realizar programas de fomento al turismo.
• Promover una mentalidad emprendedora en la comunidad


• Defender constantemente en cada programa que se realice la defensa de los
derechos humanos y el respeto de las diversidades más allá de la nacionalidad,
cultura y religión.


Entonces ¿Cuál es la convocatoria?


El fortalecimiento y la promoción de la cultura son elementos fundamentales
para el desarrollo economico y social sostenible en todas las sociedades


NO podemos olvidar que La unión hace la fuerza Esta premisa cada vez se
hace más cierta en el acelerado pulso social, donde las oportunidades son
escasas, pero la creatividad y la asociación permiten superar las dificultades y
lograr lo que a veces nos parece imposible.


En conclusión: Se debe principalmente tener presente que: no hay desarrollo
económico y social sin desarrollo cultural que el rol de las juntas de vecinos es
de vital importancia porque están llamados además a crear espacios para el
desarrollo cultural de la comuna basados en un plan de trabajo conjunto con los
organismos existentes y en la unión de sus integrantes por el bien de la
comuna y el desarrollo integral de las personas que la habitan.
CREACIÓN ARTÍSTICA


Extracto ponencia Coelemu cultural 2008
AMIGOS Y AMIGAS:


INTRODUCCION:




Nos encontramos en Coelemu llamados por nuestros amigos Rodrigo y
Pancho, invitados por el amor al arte y a la cultura. Debo expresar que es un
verdadero privilegio estar con ustedes y compartir nuestras experiencias y
sueños.
Nuestra vocación, abrazada por azar o destino o salvación o pasión, nos llama
a entregar con un profundo sentido de servicio, respeto y amor el tránsito por el
duro camino del arte y la cultura.


Es difícil hacer arte en Chile, en especial cuando pertenecemos a la provincia,
a la comuna, tan olvidadas por el centralismo que ataca y reduce a una
invisible prisión que impide de una u otra forma el acercamiento al público, para
expresar nuestra creación en todo ámbito de las artes y entregarla a la
comunidad. Nuestro trabajo nunca va a estar completo sino hasta llegar al
público. Buscamos comunicarnos con ustedes. Pero la ayuda en promoción es
escasa. Los medios de difusión no son adeptos a las artes, las empresas
tampoco y ocasiones como esta las valoramos infinitamente porque se cumple
así lo que nos dijo alguna vez el filósofo italiano Antonio Gramsci (*), la palabra
cultura es compleja, abarca toda la creación humana, artística o ideológica y
también las capacidades técnicas. Cultura es el sistema a través del cual las
personas se comprenden a sí mismas y a los demás, es la construcción de una
cosmovisión. Cultura es la totalidad de las ideas, tradiciones y creencias que
constituyen el marco ideológico de una sociedad. Nos dice, este filósofo
italiano:


Hay que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como saber
enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de
un recipiente que hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos, con hechos
en bruto e inconexos que él tendrá luego que encasillarse en el cerebro como
en las columnas de un diccionario para poder contestar, en cada ocasión, a los
estímulos varios del mundo externo. Esa forma de cultura es verdaderamente
dañina, especialmente para el pueblo.


La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior,
apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia
por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en
la vida, sus derechos y sus deberes. Pero todo eso no puede ocurrir por
evolución espontánea, por acciones y reacciones independientes de la voluntad
de cada cual, como ocurre en la naturaleza vegetal y animal, en la cual cada
individuo se selecciona y especifica sus propios órganos inconscientemente,
por la ley fatal de las cosas. El hombre es sobretodo espíritu, es decir creación
histórica y no naturaleza.


Nosotros vivimos por este gozo creador, hemos encontrado la razón, el sentido
de la vida en las artes. Por ello estamos aquí.


Nos mueve el amor a la creación pero nos mueve también un compromiso
social y tal como manifestaran grandes pensadores y filósofos universales,
creemos que el arte es de todos para todos y la comunidad debe recibir no solo
la belleza de la expresión artística sino la realidad que denunciamos, de
diversas formas, música, teatro, literatura. Existe la necesidad imperiosa de
compartirla con ustedes. Deseamos que sea este un encuentro de
enriquecimiento mutuo.


Nos adentraremos en la temática que nos convoca y mencionaré notas de un
escritora uruguaya que refleja de una manera sencilla y veraz el pensamiento
del creador de arte.


“ Esto es la creación.


Agua y fuego de recóndita fuente


que da forma y contenido


a ese trozo de lo inefable


que llamamos poema.”


(M. de A.)


Todo artista (y todo hombre y mujer) está impulsado por motivos conscientes y
por motivos inconscientes. Es afectado por necesidades físicas y por pasiones
del ánimo, nobles e innobles: influencias de su ámbito cultural, de sus ideales,
de su religiosidad o su ateísmo; razones de odio, de amor o de afinidad;
búsqueda de aventura, gloria o emoción… En el hombre común estas
influencias se manifiestan de mil maneras en su profesión o en su vida
cotidiana, dando testimonio de una forma de ser, de una actitud para vivir.
Como no destacan de la forma común de las demás gentes, pasan
inadvertidas.


En el artista (y aquí nos referimos al artista literario) estas motivaciones, con
rotunda fuerza de expresión que las hace notorias, se manifiestan abiertamente
por medio del lenguaje, por la palabra escrita combinada en una urdimbre sutil
donde vibraciones comunes inherentes a todos los seres humanos, se
transforman en vibración mágica de belleza. Aquí la belleza, como cualidad
intangible, como representación de la Idea platónica, se realiza por medio de
esa forma de ser de un individuo, dotado de capacidades creadoras. Es su
forma de vivir las sensaciones vitales más trascendentes, y se realiza en la
palabra viva forjando un estilo peculiar. El estilo personal de un artista. Su
razón psíquica, su manera cabal, su pensamiento más hondo y escondido. La
armonía de su espíritu (el Yo profundo) con el cosmos, representado en su
entorno general y su circunstancia particular.


Un hombre, una mujer, realizando en el lenguaje una transmutación esencial
que consiste en: partir de una conmoción estética, frente al descubrimiento
instantáneo de valores de belleza en ciertas emociones o en ciertas cosas
materiales, para comprometer su inteligencia y su psiquismo en la conquista,
posesión y manifestación de esos Valores Superiores encontrados por una
mente intuitiva, clara y generosa.


Porque toda manifestación de Lo Superior (que es la Perfección entrevista)
significa una generosidad de quien la manifiesta. Una dación, una entrega
gozosa ya que Belleza O Bondad manifestada, son Belleza o Bondad
compartida. Aquel que como lector, oyente o contemplador, recibe el Valor,
comparte el bien implícito en él. Que es ley fundamental que los Valores
Superiores a nadie pertenezcan y de todos sean poseídos, no bien el individuo
logre percibirlos.


El artista posee dones para todos y organiza sus facultades con la tendencia
expansiva, hacia la demostración pública de sus descubrimientos estéticos
(que conllevan implícito lo ético), desarrollados en soledad fecunda, para
compartir desde ellos la admiración colectiva. No, hacia su persona humana
común, sino hacia la obra creada – original- y hacia la personalidad creadora,
que hasta el momento de la entrega artística permanecía secreta.


El creador busca la armonía, la unidad mística en un todo concretado en el
texto, desde la pluralidad de sus sentires intelectuales y sensibles. Una infinita
gama de la emoción y del entendimiento (el razonado y el intuido) lo pone en
contacto con otra dimensión que desde su interioridad lo transporta a mundos
nuevos descubiertos en el acto mismo de la creación. Es una suerte de magia
donde actúan la imaginación, la fantasía, y toda un abanico de emociones
(angustia, alegría, frustraciones, entusiasmo…) para converger en una
necesidad ineludible de mostrarse, en determinada y exigida personalidad. Y
sólo cuando esa personalidad es totalmente respetada, rescatada y transferida
auténticamente a la creación, podemos decir que estamos frente a un estilo
concreto, definido y propio.


La creación artística es un gozo. Y cada creador siente ese gozo, magia o
deslumbramiento en forma diferente. Muchos artistas lo han expresado a través
de la escritura. Así han nacido poemas, ars poéticas y textos como el presente,
que sólo pretende mostrar una faz de este misterio.


Pero nadie ha podido, y seguramente nadie ha de poder con palabra humana,
explicar lo inexplicable- Ese ardor del entusiasmo; esa admirable facultad de
hacer real lo no existente. Esa posesión del ser, por un yo mismo, superior y
hondo que late en mí, como demiurgo potente y soberano.


Esencia real pero intangible, que sobre algunos seres vierte su luz a manos
llenas, mientras niega a los más el secreto de su esplendor.


Oigamos algunas de las voces que expresaron una parte de este todo universal
y magnífico que es el sentimiento creador:


Sacudimiento extraño/ que agita las ideas/ como huracán que empuja/ las olas
en tropel./ Murmullo que en el alma / se eleva y va creciendo,/ como volcán que
sordo/anuncia que va a arder./ Gigante voz que el caos / ordena en el cerebro
(y entre las sombra hace / las luz aparecer…


Gustavo A. Bécquer (España)


Bien sé que soy mortal / y mi existencia es breve, / pero al ver la turbulenta
región de los astros / ya no piso la tierra/ y al festín me elevo / para gustar con
Dios/ el pan de los inmortales.


Claudio Tolomeo (Alejandría, siglo II)


¿Qué ráfaga llegó de la región / desconocida de los astros/ a empujar en mi
frente/ sus relámpagos? /


(…) una lámina azul borró de pronto / la memoria./ Era el sueño, era el sueño. /
Pero a través del sueño yo vivía/ toda la eternidad / que me rozaba con su ala.


Gloria Vega de Alba (Uruguay)


… y yo, mínimo ser,/ ebrio del gran vacío/ constelado / a semejanza, a imagen /
del misterio,/ me sentí parte pura/ del abismo,/ rodé con las estrellas, / mi
corazón se desató en el viento.


Pablo Neruda (Chile)


…¡Ah, la alegría que se siente creando fue lo que más apreciaron los sabios de
otros tiempos!. El autor escruta el vacío y la nada y encuentra la existencia,
exa,mina el silencio y le arranca sonidos. Hace caber la inmensidad en una
hoja y brotar la perfección universal de un corazón que sólo mide un puño.
Amplía la palabra que se torna colmada y vasta, la ordena y la vuelve aún más
profunda. Es como un viento que sopla en torbellino…


Lu Ki (China, siglo III)
Vagan, en el dominio onírico, respirando su mundo. / Son palabras de un
secreto extrahumano / que se pierden, en la frontera de una sabana inútil./
Palabras con piel de sombras (…) / Palabras con sus fiebres nocturnas y
difusas imágenes/ que se sueñan a sí mismas, en el aire monacal del alba…/
Distraídas del aire más allá de sí mismas.


Juan Ilaria (Uruguay)


Que el verso sea como una llave/ que abra mil puertas / (…) y el alma del
oyente quede temblando./ ¿Por qué cantáis la rosa, Poetas!./ Hacedla florecer
en el poema. / Sólo para nosotros / viven todas las cosas. El poeta es un
pequeño Dios.


Vicente Huidobro (Chile)


Tú , poesía, / sombra más misteriosa / que la raíz oscura de añosos árboles/
más del aire escondida/ que las venas secretas de los profundos minerales…/
tú, música engendrada/ al tam-tam de los pulsos y al cantar de la sangre- / Tú
poesía, / nacida para el hombre y su lenguaje.


Miguel Otero Silva (Venezuela)


Ver en la muerte el sueño, en el ocaso/ un triste oro, tal es la poesía/ que es
inmortal y pobre./ (…) A veces en las tardes una cara/ nos mira desde el fondo
de un espejo. /El arte debe ser como ese espejo/ que nos revela nuestra propia
cara.


Jorge Luis Borges (Argentina)


Espejos no; marea luminosa, / marea blanca. /Conforme en todo el movimiento
/ con que respira el agua./ (…) cómo se vuelve hondura, hondura /marea baja,.
/ y más cristal que la luz, más ojos, /intenta una mirada…


José Gorostiza (México)
Si es real la luz blanca / de esta lámpara, real / la mano que escribe, ¿son
reales / los ojos que miran lo escrito? / De una palabra a la otra, lo que digo se
desvanece. / Yo sé que estoy vivo/ entre dos paréntesis.


Octavio Paz (México)


Habrás de oír el canto que te nombra / frente al Bien o el MAL DE ROSTRO
CIEGO./ Habrás de oír la nota dolorida / o alegre que el misterio alza en
nosotros. / El canto que te escucha cuando vienes / a situarte en mi alma
antigua y sola. / ¿Quién lo escribe en el limo de mis sienes? / ¿Quién lo azuza
en el ala o en la ola? / No sé. / Pero en la noche en que existimos / rumor
eterno y vago se levanta. / ¿La vida? Es sólo un cántico que oímos / como en
sueños./ ¿Tú sabes quién lo canta?


Emilio Oribe (Uruguay)


Fuente: Marta de Arévalo


Escritora, Uruguay.




PALABRAS LANZAMIENTO REVISTA DE ARTE Y CULTURA – 28
DICIEMBRE 2007


Una nueva edición de Artemisa, revista de literatura regional emprende vuelo
hoy viernes en esta Sala del Museo de la Historia de Concepción. No me fue
posible negarme a unas palabras, la negativa, se habría respaldado en que al
parecer la vez anterior lo dije todo. Pero he reflexionado sobre una nueva forma
de recepcionar a Artemisa en su nueva publicación,. El enunciado es el
siguiente:
LA IMPORTANCIA DE ARTEMISA PARA LA CULTURA.


Con una nueva edición de esta revista literaria SE REALIZA un importante
aporte a la cultura (cultivo, crianza) (conjunto de manifestaciones que expresa
la vida tradicional de un pueblo, sg. Diccionario de la real academia española).


Según el filósofo italiano Antonio Gramsci (*), la palabra cultura es compleja,
abarca toda la creación humana, artística o ideológica y también las
capacidades técnicas. Cultura es el sistema a través del cual las personas se
comprenden a sí mismas y a los demás, es la construcción de una
cosmovisión. Cultura es la totalidad de las ideas, tradiciones y creencias que
constituyen el marco ideológico de una sociedad. Nos dice, este filósofo
italiano:


Hay que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como saber
enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de
un recipiente que hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos, con hechos
en bruto e inconexos que él tendrá luego que encasillarse en el cerebro como
en las columnas de un diccionario para poder contestar, en cada ocasión, a los
estímulos varios del mundo externo. Esa forma de cultura es verdaderamente
dañina, especialmente para el pueblo.


La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior,
apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia
por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en
la vida, sus derechos y sus deberes. Pero todo eso no puede ocurrir por
evolución espontánea, por acciones y reacciones independientes de la voluntad
de cada cual, como ocurre en la naturaleza vegetal y animal, en la cual cada
individuo se selecciona y especifica sus propios órganos inconscientemente,
por la ley fatal de las cosas. El hombre es sobre todo espíritu, o sea, creación
histórica y no naturaleza.


Y esta creación del espíritu y el intelecto se acercan generosamente
a nuestra comunidad regional, través de esta publicación, cumpliendo así la
función de los intelectuales y creadores que es acercar la cultura al pueblo. De
esta forma se logra conocerse a sí mismos, que quiere decir ser lo que se es,
quiere decir ser dueños de sí mismo, distinguirse, salir fuera del caso, ser
elemento de orden, pero no del orden propio y de la propia disciplina a un ideal.
Y eso no se puede obtener si no se conoce también a los demás, su historia, el
transcurso de los esfuerzos que han hecho los demás para ser lo que son, para
crear la civilización que han creado. Quiere decir tener noción de qué es la
naturaleza, y de sus leyes, para conocer las leyes que rigen el espíritu. Y
aprenderlo todo sin perder de vista la finalidad última, que es conocerse mejor
a sí mismos a través de los demás, y a los demás a través de sí mismos. Si es
verdad que la historia universal es una cadena de los esfuerzos que ha hecho
el hombre por liberarse de los privilegios, de los prejuicios y de las idolatrías, no
se comprende por qué el pueblo, que quiere añadir otro eslabón a esa cadena,
no ha de saber cómo, y por qué y por quién ha sido precedido y qué provecho
puede conseguir de ese saber.


En estos momentos se hace historia, en forma palpable, tangible. Tal vez
algunos, pocos o muchos, ignorarán este hecho pero los que estamos
presentes sabemos la relevancia, el significado que tiene dar vuelo, una vez
más, a la revista Artemisa y dejar que derrame arte, conciencia, conocimiento,
negado por mucho, largo tiempo al pueblo. Cierto, la cultura no puede ser
conocimiento enciclopédico que considera a las personas como simples
receptáculos a ser llenados de datos empíricos. Debemos alcanzar una
conciencia superior, y esta se obtiene gradualmente a través de la reflexión
inteligente y es precisamente por medio de la penetración cultural que es
posible y es factible también conocernos y colaborar en las transformaciones
sociales.


Lo sabemos, todo cambio ha sido precedido por un intenso trabajo de crítica,
de penetración cultural, de permeación (penetración) de ideas a través de
agregados humanos, al principio, refractarios (que rehúsa cumplir una promesa
u obligación) y sólo atentos a resolver día a día, hora por hora, y para ellos
mismos su problema económico y político, sin vínculos de solidaridad con los
demás que se encontraban en las mismas condiciones. Los factores de cultura
(crean estados de ánimo) son imprescindibles para el desarrollo de hombres y
mujeres, nada ocurre como algo natural. La literatura es una de las
herramientas fundamentales para cambiar la sociedad (equidad), crear
conciencia, estimular el espíritu crítico, la reflexión, sensibilizar, es nuestro
deseo que en este compromiso, amplio y enriquecedor, la revista de arte y
cultura Artemisa, financiada este año 2007 por el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes de nuestro país, siga abriendo horizontes y pueda continuar
su producción y difusión a través del tiempo y a su vez, que los creadores
puedan comprender que sólo unidos, acercando los conocimientos y las obras
a la comunidad lograremos no sólo comprender nuestra historia sino alcanzar
la plena construcción de nuestra identidad.


Muchas gracias


Ingrid Odgers Toloza


(*) Nota bibliográfica:


Para la reforma moral e intelectual


Antonio Gramsci


Ed. Los libros de la catarata


Colección quot;Clásicos del pensamiento críticoquot;, dirigida por Francisco Fernández
Buey y Jorge Riechmann


Madrid, 1998




PONENCIA : CULTURA Y VIOLENCIA


I. INTRODUCCION
Existen múltiples estudios y ensayos que tratan con suficiente profundidad
aspectos puntuales de la cultura y su relación con la violencia. Así por ejemplo,
la influencia directa de los medios de comunicación, y en especial la televisión
(Mediascope, 1996, UCLA, 1995); podríamos citar también los estudios sobre
patrones de crianza y conductas antisociales posteriores (Straus et al., 1997,
1996); tenencia de armas y homicidio y suicidio (National Center for Injury
Prevention and Control, 1997; Carranza et al., 1997); consumo de alcohol y
drogas (National Leage of Cities, 1994; Nadelmann et al., 1994); y pobreza.
exclusión y desarrollo humano (Population Action International, 1990; Canadian
Centre for Justice Statistics, 1993; Crime Prevention and Criminal Justice
Branch, 1995).


El tratamiento de uno o varios de estos factores en programas preventivos ha
dado resultados muy esperanzadores alrededor de todo el mundo (cf. Centro
Internacional para la Prevención de la Criminalidad, l995). El análisis de estos
estudios o de las estrategias concretas que se han desarrollado podría generar
un seminario para cada uno, pero desgraciadamente solo cuento con 15
minutos para exponer la relación entre cultura y violencia.


A causa de lo anterior, se ha decidido plantear un análisis más global de la
cultura actual, como se ha ido definiendo la misma en el proceso de
globalización de la última década, y cómo esta cultura de fin de siglo constituye
la raíz fundamental del fenómeno de la violencia. Una vez desarrollada esta
descripción, se intentará proponer algunas líneas de acción para enfrentar la
violencia desde sus raíces culturales.


II. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES MUNDIALES


En la década de los ochenta el mundo experimenta una serie de
tranformaciones radicales que modifican profundamente todos los ámbitos de
nuestras sociedades: política, economía, cultura, estado, sistemas de
comunicación, etc. (Tamames, 1991). Especial interés asume dentro de estas
transformaciones el agotamiento del modelo de socialismo real en Europa del
Este y la consecuente finalización de la guerra fría. Esta situación, unida una
serie de coyunturas especiales, tales como la crisis económica provocada por
la imposibilidad de pago de las deudas externas de muchos países del tercer
mundo, o el rápido desarrollo de las tecnologías y los servicios de
comunicación, favorece el desarrollo de lo que se ha dado en llamar la filosofía
neolileral, que bajo la presión de los organismos internacionales, se implanta
en forma acelerada en la inmensa mayoría de los países a través de todo el
mundo.


No hay duda de que estas transformaciones han producido efectos
impresionantes en el desarrollo tecnológico y en las estructuras productivas a
través de todo el orbe. Liberado de los controles del estado y potencializado
por la paulatina eliminación de barreras arancelarias, el sector productivo se ve
directamente impulsado hacia el desarrollo máximo y expansión permanente de
su capacidad competitiva. Sin embargo, aun cuando en principio se trata de un
fenómeno de tipo económico, como en cualquier fenómeno social, las
consecuencias son amplias en todos los ámbitos.


III LA LÓGICA DEL MERCADO


Al liberarse paulatinamente del control social del estado, el aparato productivo
se rige actualmente en forma prioritaria por las reglas del mercado. Este
proceso tiene un impacto directo sobre la estructura de nuestra sociedad, sobre
nuestra cultura y sobre el comportamiento cotidiano de los ciudadanos.
Conviene por lo tanto, detenernos un momento para resumir estas reglas,
antes de poder analizar sus consecuencias:


La   tendencia   hacia   el   debilitamiento   de   las   barreras   arancelarias
proteccionistas y los rápidos avances tecnológicos en el área de las
telecomunicaciones convierten al globo terráqueo en una gran aldea. Dentro de
esta apertura, la comercialización de los productos tiende a regirse
principalmente por las reglas del mercado internacional, en donde precio y
calidad definen la velocidad con que pueden reproducirse los capitales. Este
último principio es de fundamental importancia puesto que es precisamente a
través de la reproducción rápida del capital que las empresas pueden
adaptarse al acelerado avance tecnológico, adaptación que a su vez les
permite producir más rápido, en mayor cantidad y, en principio, con mayor
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers
Ponencias Y Discursos Ingridodgers

Contenu connexe

Tendances

7. barthes la muerte del autor
7.  barthes la muerte del autor7.  barthes la muerte del autor
7. barthes la muerte del autorLeslie Alvarado
 
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)Liv Ullmann
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literaturamcarmen13
 
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertidoJiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertidoAlberto Jimenez Ure
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosAngeles Bañon
 
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividadRaymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividadSantiago Rangel Sierra
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaArmando Arzalluz
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...UNAM
 
Reivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltReivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltblogdevon
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 

Tendances (20)

La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
7. barthes la muerte del autor
7.  barthes la muerte del autor7.  barthes la muerte del autor
7. barthes la muerte del autor
 
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
El personaje ..
El personaje ..El personaje ..
El personaje ..
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Parra adamar
Parra adamarParra adamar
Parra adamar
 
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertidoJiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
 
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividadRaymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
Raymundo Mier - Maurice Blanchot:Literatura escritura y negatividad
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
 
Trabajo pinciano
Trabajo pincianoTrabajo pinciano
Trabajo pinciano
 
Reivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltReivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arlt
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
INTRO LITERATURA
INTRO LITERATURAINTRO LITERATURA
INTRO LITERATURA
 
Teatro de vecinos
Teatro de vecinos Teatro de vecinos
Teatro de vecinos
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

En vedette

SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方
SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方
SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方Kouhei Sutou
 
Impact of mobile devices on knowledge organization
Impact of mobile devices on knowledge organizationImpact of mobile devices on knowledge organization
Impact of mobile devices on knowledge organizationSharon Richardson
 
Startup Saturday Delhi Dec08 - Eko
Startup Saturday Delhi Dec08 - EkoStartup Saturday Delhi Dec08 - Eko
Startup Saturday Delhi Dec08 - EkoHeadStart Foundation
 

En vedette (6)

Marta Barrera
Marta BarreraMarta Barrera
Marta Barrera
 
SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方
SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方
SEゼミ2014 - リーダブルコード勉強会の進め方
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Impact of mobile devices on knowledge organization
Impact of mobile devices on knowledge organizationImpact of mobile devices on knowledge organization
Impact of mobile devices on knowledge organization
 
Startup Saturday Delhi Dec08 - Eko
Startup Saturday Delhi Dec08 - EkoStartup Saturday Delhi Dec08 - Eko
Startup Saturday Delhi Dec08 - Eko
 
Troyan Monastery
Troyan MonasteryTroyan Monastery
Troyan Monastery
 

Similaire à Ponencias Y Discursos Ingridodgers

Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoIsa Rezmo
 
Dossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayolDossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayolMercedes Mayol
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello Isa Rezmo
 
Sobre la verdad en la literatura y las artes
Sobre la verdad en la literatura y las artesSobre la verdad en la literatura y las artes
Sobre la verdad en la literatura y las artesEdith GC
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxssuser2e8af21
 
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
artecusco
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" EdicionesDauro
 
Vivan Los Creadores - Olga Inés Arango
Vivan Los Creadores - Olga Inés ArangoVivan Los Creadores - Olga Inés Arango
Vivan Los Creadores - Olga Inés Arangoicpavirtual
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Vivan Los Creadores - Ócar Lopez
Vivan Los Creadores - Ócar LopezVivan Los Creadores - Ócar Lopez
Vivan Los Creadores - Ócar Lopezicpavirtual
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURACECAR- OTHERS
 
literatura 2
literatura 2literatura 2
literatura 2luna1998
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314fatimaslideshare
 

Similaire à Ponencias Y Discursos Ingridodgers (20)

Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Dossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayolDossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayol
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 
Sobre la verdad en la literatura y las artes
Sobre la verdad en la literatura y las artesSobre la verdad en la literatura y las artes
Sobre la verdad en la literatura y las artes
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores" Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
Reseña de "Perfil de poetas y escritores"
 
Vivan Los Creadores - Olga Inés Arango
Vivan Los Creadores - Olga Inés ArangoVivan Los Creadores - Olga Inés Arango
Vivan Los Creadores - Olga Inés Arango
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Taller literario.pptx
Taller literario.pptxTaller literario.pptx
Taller literario.pptx
 
LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
 
Vivan Los Creadores - Ócar Lopez
Vivan Los Creadores - Ócar LopezVivan Los Creadores - Ócar Lopez
Vivan Los Creadores - Ócar Lopez
 
Subtitulaciones
SubtitulacionesSubtitulaciones
Subtitulaciones
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
literatura 2
literatura 2literatura 2
literatura 2
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314
 

Dernier

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Dernier (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 

Ponencias Y Discursos Ingridodgers

  • 1. CREACION LITERARIA VS POLITICA CULTURAL Ingrid Odgers INTRODUCCIÓN EL OFICIO DE ESCRIBIR quot;Escribir es devolver al mundo a su estado original, expulsarlo hacia el territorio de lo que aún no ha sido nombradoquot;. Jorge Esquinca quot;Si los versos no sirven para enamorar, no sirven para nadaquot;. Alí Chumacero quot;Escribir es como mostrar una huella digital del almaquot;. Mario Bellatín quot;El escribir es, en los mejores momentos, una vida solitaria. Las organizaciones pro-escritores palían la soledad del escritor, pero dudo que mejoren su escritura. Crece en estatura pública según abandona su soledad y a menudo su trabajo se deteriora. Porque hace su trabajo solo, y si es un escritor lo bastante bueno, debe enfrentarse a la eternidad o a la carencia de ella, cada díaquot;. Ernest Hemingway quot;De todas las cosas tal y como existen, y de todas las cosas que uno sabe, y de todo lo que uno puede saber, se hace algo a través de la invención, algo que no es una representación sino una cosa totalmente nueva, más real que cualquier otra cosa verdadera y viva, y uno le da vida, y si se hace lo suficientemente bien, se le da inmortalidad. Es por eso que yo escribo y por ninguna otra razónquot;. Ernest Hemingway quot;Pueden impedirte ser un autor publicado, pero nadie puede impedirte ser un escritor, o incluso ser mejor escritor cada día. Todo lo que tienes que hacer para ser un escritor es escribir!quot;. Khaterine Neville quot;Escribir es fabricarse una identidad. Dicho de otra manera: el narrador de mi novela sostiene que se trata de un relato real. Pero el relato real es imposible porque existe un punto de vista, porque al contar siempre existe una selección.
  • 2. El relato real es imposible porque en la medida en que uno escribe está haciendo ficción. Siempre.quot; Javier Cercas quot;La tarea de la literatura no es crear belleza, sino decir la verdadquot;. Javier Cercas quot;La tarea del escritor es una aventura solitaria y conlleva todos los titubeos, incertidumbres y sorpresas propios de cualquier aventura emprendida con entusiasmoquot;. Carmen Martín Gaite quot;Los poetas no tienen biografías. Su obra es su biografíaquot;. Octavio Paz quot;Escribo para evitar que al miedo de la muerte se agregue el miedo de la vidaquot;. Augusto Roa Bastos quot;El impulso que lleva al escritor a revelar su secreto forma parte de su oficio, que es comunicar. Es común que el artista, tras su descubrimiento que ha efectuado a solas, quiera de inmediato comunicarlo, así sea oralmente. No importa a cuántos. A alguien. En ese instante no piensa que puedan quitarle un tema, copiarle un desarrollo. El arte es generoso, pródigo, dador, y la verdad es que el secreto del escritor sólo adquiere un sentido cuando se hace públicoquot;. Mario Benedetti quot;El escritor debe ir contracorriente si quiere conquistar territorios a la imaginaciónquot;. Antonio Soler quot;Uno escribe porque necesita responder a un impulso de escribir, porque cree que está obligado a expresar determinada realidad, a indagar en la memoria... La actividad continua de un escritor es la escritura, y por eso encuentro injustificable la actitud del escritor que abandona su trabajo. Por eso hay quienes encuentran pesado el trabajo de escribir, el escritor es un ser aburrido, no hace una actividad que se vea inmediatamente. El escritor es un ser insociable, que busca el silencio y la soledad para hacer su trabajoquot;. Salvador Garmendia
  • 3. Sea cualquiera de las afirmaciones anteriores que expliquen el trabajo de los escritores y escritoras del país, habremos de concordar en que la política cultural actual, no se ha convertido en un real apoyo al desarrollo de la creación literaria. Alguna vez Justo Pastor Mellado acusó del mal del “proyectismo” a nuestras políticas culturales. Mal que lamentablemente sigue vigente y que se ha traducido en un gran desprestigio para las instituciones encargadas de impartir cultura en Chile. Intentaremos explicar esta percepción de las políticas culturales del gobierno: 1.-PRIMERO 1.1.-CREACIÓN: La creatividad literaria no puede plasmarse en un proyecto en razón a la definición DE ESCRITURA, Torío afirma, no sin motivo, que el Arte de escribir es liberal. Las artes liberales, en opinión del citado autor, usan más del entendimiento que de la mano, y en este caso se halla la Escritura, en la cual, la mano, sin inteligencia que la dirija, es un miembro inútil para la producción de las obras escritas. Además, la Escritura es arte en que se ejercitaban los hombres libres, y no los siervos del mundo antiguo, y tales hechos son causa también de que pueda dársele el calificativo de liberal. Pero tomando esta palabra en su acepción de belleza, podemos asegurar que la Escritura es una arte bella. Es posible concebir en las obras escritas las notas esenciales de la belleza, a saber: orden, proporción, verdad, bondad y perfección; las obras escritas producen frecuentemente emociones, puras y desinteresadas, trasmiten espíritu, luego, son capaces de belleza. La Escritura puede ser una arte bella; y cuando esta arte, realiza su fin, que es la expresión del pensamiento y demás fenómenos del espíritu por medio de signos gráficos, realiza el de manifestar la belleza.
  • 4. La expresión del pensamiento por medio de signos gráficos es, como ya se ha dicho, el fin de la Escritura; pero este fin puede ser considerado como medio para otros fines remotos. En efecto, al escribir, nos proponemos transmitir un conocimiento a personas ausentes o a generaciones venideras, y en este propósito hay siempre un fin educativo. Es, por tanto, la Escritura medio eficaz de educación y de instrucción. 1.2.-LA CREACIÓN LITERARIA La creación literaria es un acto lingüístico, un acto de expresión, de significación y de comunicación. Como cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o transmisor, producido en una situación histórico- social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un referente, y cifrado conforme a un código. Mensaje que quiere llegar, tener un receptor. Considerando ambas definiciones anteriores podemos deducir: La creación literaria requiere principalmente de libertad. De tal forma, se puede decir que la lógica de los proyectos anula o coarta la creación literaria, al eliminar la improvisación y los riesgos que están ligados a todo acto de creación. Podríamos hablar del “libre albedrío”, concepto primigenio imprescindible, inseparable al ser. La lógica irracional impuesta por los formularios fortalece a quienes juegan en las lindes de la teoría crítica, que son perfectamente acomodables en un proyecto, pero deja en total desamparo al artista, al verdadero creador, que requiere de la más plena libertad para realizar su obra. Más aún, considerando que la escritura en este siglo se ha liberado de los patrones tradicionales tanto en la lírica como en la narrativa. En poesía es generalizada la práctica del verso libre, la experimentación con la palabra y el verso no tiene límites y en narrativa, la estructura viaja por laberintos imprevisibles. Es la premisa del arte, como lo dijo Picasso: “…la enseñanza académica es una superchería. El Arte
  • 5. no consiste en la aplicación de un canon de belleza sino en lo que el instinto y el cerebro son capaces de concebir más allá de ese canon.” 2.-SEGUNDO 2.1.-AUTOEDICIONES: Al gobierno le ha faltado coraje o voluntad para entregar recursos a los propios creadores para armar la industria cultural, recursos que le permitan editar, imprimir, distribuir, difundir, promocionar los textos. Es indispensable la concreción de industrias culturales. Se sigue trabajando a pulso, la perseverancia y el esfuerzo se mantiene incólume pese a palpar la falta de apoyo en todo ámbito: espacios, librerías, instituciones de gobierno, bibliotecas, colegios, universidades. Un escritor en Chile, puede con sacrificio económico y supresión de la satisfacción de necesidades básicas, editar miles de textos pero sino tiene canales de distribución simplemente se queda con los libros en cajas. El público no los conoce, los estudiantes los ignoran (se siguen leyendo los mismos autores de siempre, año tras año), las librerías les cierran las puertas en las narices. En las ferias del libro, están presentes, aquellos que publican en editoriales grandes, inalcanzables para escritores de región. La mayoría de las bibliotecas municipales no tienen presupuesto para adquirir libros. Los escritores que no son consagrados tienen nula participación en el mercado, en las actividades culturales, en eventos. No tiene ningún apoyo. Sin embargo las estadísticas de la Cámara Chilena del Libro indican que las autoediciones han aumentado, pero como no todos registran el ISBN, la historia es incompleta. Sólo las inscriben en el Registro de Propiedad Intelectual por lo cual la cifra podría ser mayor. Es evidente la importancia de la creación literaria para quienes estamos estrechamente ligados a la escritura. Es evidente y demostrable que la escritura y la creación son herramientas básicas para la educación y la instrucción, la creación, la lectura y el crecimiento personal del individuo van juntos. Quien no lee, no puede comprender el mundo, no puede opinar, ni contribuir al desarrollo de su país. El escritor que quiere llegar con su obra a
  • 6. una diversidad de público, a mayor público, ser visibles en la biblioteca, en la librería, en el evento mayor de su país como es una feria del libro, no puede y no puede porque continúa abandonado, carente de recursos monetarios, de apoyo institucional, en los callejones de su provincia. Abandonado a su suerte, como sino fuera un aporte valioso a la construcción de una sociedad más humana y más justa, una frase muy política, por tanto muy utilizada en campañas electorales se suma al slogan: Educación y cultura para todos. Cabe preguntarse: ¿Con qué ejemplo predica el gobierno? Simplemente, no hay ninguno: Ha faltado visión, la visión de un verdadero creador(a). No un cerebro de la academia, (con todo respeto), no se necesitan tecnicismos, sino uno que haya vivido la experiencia de ser un(a) marginal creador(a) en una provinciana ciudad de este extenso y flaco Chile. CAMPAÑA DEL LIBRO FUNDACION UN TECHO PARA CHILE ESTIMADO AMIGOS, AMIGAS, NIÑOS Y NIÑAS:
  • 7. Los escritores y escritoras aquí presente hemos venido a saludarlos y a respaldar la labor social, la campaña de libros que efectúa la Fundación que hoy nos acoge, respaldamos la preocupación sociocultural de la Fundación Un techo para Chile. Hemos sido invitados por la señora Alejandra Palma para esta actividad y con agrado nos hemos comunicado para estar presente, testimoniando de esta forma nuestro apoyo y compromiso con la extensa labor que realiza la familia de Un techo para Chile. Todos y todas somos escritores y escritoras de la región del BioBio, está presente aquí Coronel, San Pedro, Talcahuano y Concepción, no todos pudieron venir pero los que estamos aquí, nos hacemos presente tb. por ellos con un mensaje sencillo impregnado de nuestro amor por los libros y la escritura, queriendo sembrar en ustedes esta pasión que nos mueve y que abre nuevos horizontes para nuestras vidas. Es importante leer. 1.- LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. El potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético (qué es bello, qué no lo es), actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. 2.- LAS VENTAJAS DE LA LECTURA ¿Qué bienes reporta la lectura? Destacamos que el beneficio personal que cada lector obtiene de la lectura es muy variado, pues todas las actividades humanas —por ser libres— son irrepetibles y personales.
  • 8. En cualquier caso, podemos afirmar que con la lectura llegan a la persona un conjunto de bienes, ayudas, apoyos que la mejoran. La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. - ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. -mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. - enriquece los contactos personales. - da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. - es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar. - aumenta nuestra maleta cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. - amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. - estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. - desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. - fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa,
  • 9. -una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente. · - potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. · - facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. 3.- LEER PARA SER HOMBRES Y MUJERES LIBRES Frederick Douglas, el gran hombre de Estado norteamericano, consejero y amigo personal del presidente Abraham Lincoln, nació esclavo en Maryland, en el año 1817. Siendo niño, la esposa de su amo, que era una mujer tierna y bondadosa, pretendió enseñarle las primeras letras del alfabeto en el silabario. Al descubrir este hecho el amo blanco se enfureció y lleno de ira le increpó a su esposa gritándole: - ¡Qué estás haciendo, mujer! - Enseñándole a leer a este niño. Pero, ¡por qué tanta cólera! - ¡Si le enseñas a leer dejará de ser esclavo! -fue su respuesta contundente. Desde ese momento, cuenta Frederick Douglas, comprendió -al oír tales palabras- cuál era el camino que tenía que recorrer para dejar de ser paria, siervo y explotado. Se le reveló, como si los cielos se rasgaran, cuál era el secreto para aspirar a ser un hombre libre, razón por la cual dedicó todas sus energías a aprender a leer, primero, y luego a devorar, -a escondidas de sus opresores- todo aquel rastro y vestigio de letras que encontrara a su paso, llegando a ser, -como de hecho lo fue- el gran libertador de su raza, puesto que a él cupo redactar el decreto de la abolición de la esclavitud que luego firmara y refrendara Abraham Lincoln. 4.-PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 10. Los escritores y escritoras presentes estamos por la Promoción de una cultura de participación social y ejercicio ciudadano responsable, donde se incorpore a la sociedad civil, en general, y las personas en situación de pobreza, en particular. Estamos ciertos que una acción acertada contra la pobreza no se limita a aumentar los bienes materiales de las personas sino también a reforzar las capacidades de las personas, fortaleciendo su capital humano y social. Aprovechar las potencialidades y enriquecer las capacidades de las personas y comunidades las sitúa en mejores condiciones para acceder a las oportunidades y ser protagonistas de su propio desarrollo. La lectura nos ayuda a comprender quiénes somos Y qué queremos para nuestra vida, por ello es vital para tomar mejores y acertadas decisiones. 5.-PALABRAS FINALES Si la lectura mejora la convivencia, la cultura, permite el desarrollo del ser, las capacidades de gestionar el conocimiento, los procesos juveniles, fortalece las capacidades y habilidades de los niños para favorecer su proyección educativa, entonces comprendemos y valoramos doblemente la Campaña del Libro de la Fundación, pues con ella demuestra su alto compromiso social para promover el desarrollo integral de los niños y niñas. CREACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL - REGIONAL: ARTES VISUALES Y LITERATURA Extracto Ponencia Mujer, creación y cultura 23 noviembre 2007 En el caso de los artistas visuales, ante la pregunta ¿hay distinción entre hombres y mujeres; hay experiencias de discriminación, se ven diferencias generacionales? Klaudia Kemper, representante de esta disciplina en el diálogo
  • 11. efectuado en el Consejo, responde: Detrás de esto hay un gran tema, la estructura social en la que estamos insertos. Hombres y mujeres no estamos en la misma situación, a pesar de que estemos muy evolucionados. Cuando una pareja se separa, los niños se quedan generalmente con las madres y entonces las mujeres tenemos muchos más problemas de tiempo para poder producir y al mismo tiempo generar recursos y hacernos cargos de la crianza. La maternidad es un tema muy fuerte que te va a condicionar por lo menos durante 15 años de tu vida. Por eso las cifras que se muestran en el Consejo no sorprenden; creo que todavía estamos en un proceso en que las mujeres están saliendo a trabajar. Sin embargo, no parece que en el área de la cultura y las artes haya discriminación, porque es una forma de trabajo muy compatible con los otros roles que debe desarrollar la mujer y una puede estar en la casa y tener su propio taller allí. Aún así está lo que planteaba antes: la falta de tiempo, por ejemplo. En cuanto al consumo de arte o consumo cultural, si no se tienen solucionados los problemas básicos de subsistencia no se poseen tampoco los recursos para consumir cultura o tener acceso a ella. La mujer no se ha pensado a sí misma, porque todo lo que hemos vivido ha sido pensado por hombres, entonces el inconciente social es masculino. Al no pensar en sí misma la mujer no ha podido introducirse en su interior. ¿Por qué las mujeres están en determinadas disciplinas y no en otras? La mujer debería aislarse para pensarse a sí misma y en vez de hacerlo está en el ruido, es imposible aislarse en esta sociedad, estamos inmersas en una vorágine de tareas domésticas y responsabilidades laborales. Por lo tanto no existe el acceso a la única posibilidad de aprendizaje que nos concede el aislarse, meditar, reflexionar y hacer que acontezca un golpe iluminador para definir que hacer (como lo expresara una artista), qué se desea hacer por sí misma, por nosotras mismas para crecer y desarrollarnos en la sociedad. Todo lo que hace la mujer es para lo real, para un consciente, por eso hay menos mujeres pintoras. Las mujeres no saben perder el tiempo para ganarlo, (expresa un pintor en el diálogo del CNCA), por decirlo de algún modo, y en esta sociedad el hombre no le da tampoco esa posibilidad.
  • 12. Tal vez lo que se llama discriminación, no lo es en la medida que la mujer no se da el espacio para retirarse, para silenciarse y buscar en su interior. ¿Dónde encuentra ese retiro para buscar ese silencio? EN LITERATURA, LA MUJER siendo dueña de casa, trabajadora, madre, abuela, hija puede expresarse, editar algunos libros, asistir a algún encuentro, charla, talleres artísticos, etc. pero con mucha dificultad. Para realizar un trabajo efectivo, y con esto me refiero a CREAR UNA OBRA que perdure en el tiempo, se requiere de un espacio que la normalidad de un hogar, una familia común y corriente, no concede. La literatura y el arte en general están ligados a la inutilidad, a lo más inconciente, por tanto no es valorada en su dimensión en el mundo “real”, EN LA PRÁCTICA. NO GENERA DINERO INMEDIATO. ADEMÁS, Para crear se requiere un lugar, un cuarto propio como expresó la destacada escritora Virginia Wolf, es decir las escritoras nos vemos enfrentadas a una necesidad imperiosa, la de abstraernos, recluirnos, reflexionar como un medio esencial para la creación artística en general y repensarnos como personas. Las condiciones no están dadas para la mujer en Chile. Vamos a otro plano y nos encontramos que es tanta la influencia machista del sistema que las propias mujeres carecen de solidaridad de género. Podemos aseverar, de acuerdo a nuestra experiencia que son los hombres más solidarios entre sí, que las mismas mujeres, por tanto hay un punto que podemos aportar y recalcar, la falta de solidaridad existente, aparte del típico chaqueteo en toda ámbito socio-cultural, implica que el desarrollo de la mujer en el área literaria, en la expresión artística, es doblemente difícil. El arte para una mujer en Chile, es definitivamente, una cuesta de sendero estrecho con múltiples piedras de tropiezo para dejar una obra a generaciones futuras, que es el deseo que mueve a todo artista. Pero hay más, y daré un ejemplo muy práctico, limitándome a lo provincial, o regional, en el único medio escrito de difusión que poseemos, a las mujeres artistas, rara vez, se nos dan unas líneas de difusión, sin embargo, si viene una escritor (a) o artista extranjera ese mismo medio le otorga, por ese sólo hecho, media página o más, estimo que lo mismo sucede en el caso de la televisión. Entonces, las mujeres regionales artistas, carecemos de apoyo no sólo por las limitantes de género sino también
  • 13. por la discriminación social y el excesivo amor, apego, atracción que se tiene, en los medios de difusión por lo extranjero, lo foráneo. Por ese “si no es chileno o sino es de aquí (local), tiene que ser bueno”. Agregamos que las entidades universitarias, privadas y/o públicas o municipales, salvo rarísimos casos también son un círculo cerrado (que favorece a un grupo determinado de personas), que no otorgan en forma equilibrada o democrática, el apoyo al que están llamados a realizar, como entidad de servicios, de algún modo manifestarse con la comunidad. No existe un real compromiso social con la cultura y el género. Es fácil ver entonces, que los hombres no sólo tienen los espacios sino también los medios e instituciones les abren con mayor facilidad las puertas, así como a cualquier extranjero o artista de otra región que venga a rozar sus persianas. Vistas las cosas de esta manera las mujeres nos enfrentamos a un sistema machista, a privilegios concedidos a extraños al país o la región, a una falta de difusión para nuestro trabajo, y a una falta de espacios. Existe un INNEGABLE predominio cultural masculino. En la política, por ejemplo, antes, una mujer, para poder visibilizarse tenía que actuar como hombre. A lo mejor hay algo que es propio de la naturaleza de cada ser humano, como que el varón sea capaz de definir objetivos y funcionar desde él y para él. En el caso de las mujeres siempre hay otros que están antes que una. Para incursionar en propiedad en el ámbito de lo público, necesariamente una mujer necesita que quien esté a su lado sea capaz de estar en el ámbito de lo privado, con el fin de compatibilizar los roles. Los temas Mujer y Cultura o Género, Creación y Cultura, son extensos y da para mucho más pero habremos de concluir por lo escaso del tiempo. Luego de esta exposición, sucinta, reitero, planteo las posibles conclusiones: La mujer chilena se enfrenta a: **FALTA DE HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR SUS HABILIDADES **DISCRIMINACIÓN PARA INCORPORARSE AL ÁMBITO CULTURAL
  • 14. **FALTA DE TIEMPO - NO DARSE EL ESPACIO (o no tener) PARA BUSCAR EN SU INTERIOR **APEGO A LO EXTRANJERO **FALTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL **CONSUMISMO EXACERBADO **CULTURA PATRIARCAL**PREEMINENCIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL ANDROCENTRICO **FALTA DE ESPACIOS DE ORGANIZACIÓN Nuestro trabajo primordial ha de ser: PENSAR UN CONCEPTO DE SOCIEDAD EN EL QUE TODOS SOMOS RESPONSABLES Y LOGREMOS COMPATIBILIZAR ROLES. No debemos resignarnos a cánones o normas que nos avasallan, habremos de luchar para que el comportamiento social que existió y persiste aún, tenga un cambio profundo. La tarea es de todos (as), ha de comenzar hoy. No hay plazos. INGRID ODGERS TOLOZA OCTUBRE DE 2007 Nota: este trabajo se ha basado en diálogos efectuados en el CNCA entre artistas, investigadores y el depto. de estudios, apuntes diversos del Instituto de la Mujer y en experiencia personal.
  • 15. CHILE: MUJER, LITERATURA Y LA DISCRIMINACION Ponencia seleccionada para el Encuentro Mundial de Poetas Oaxaca -México Por Ingrid Odgers Para aquellos que aseguran que la mujer chilena, en el medio artístico-literario, no sufre las consecuencias de la discriminación, debido a su género, podemos afirmar “que no hay peor ciego que el que no quiere ver”(con el perdón de los no videntes). Pero no solo somos discriminadas, sino que con el tiempo una se lo va creyendo(cuando aludo al tiempo, me refiero a siglos de historia). Las tres formas de discriminación contra la mujer más frecuentes en Chile son:
  • 16. • Falta de autonomía sobre el cuerpo expresado en limitaciones al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos • Desigualdad económica y social que recae en las mujeres, restringiendo su autonomía económica • Restricción para acceder a espacios de poder de forma igualitaria con los hombres Hay frecuentemente tres excusas de los hombres chilenos para defender la discriminación, ellas son: -no existe discriminación, ¿de qué discriminación me hablas? -en la práctica, las mujeres tienen más derechos que los hombres -en mi casa, mi señora es la que manda Con tanta modernidad, tantos derechos humanos, tantos países avanzados democráticamente y tanta vaina, todavía existe en el siglo XXI, esa lacra social del abuso sexista, a la mujer en todos los órdenes de vida. Nos enteramos por la TV, de esas verdaderas atrocidades, que no entran en la mente occidental, de cualquier persona civilizada, la deshumanizada aberración, que practican en algunas partes del mundo, de amputarles el clítoris a las niñas, para que no sientan en su vida, una plena relación sexual, a otras les estropean totalmente sus genitales, con no sé qué leyes o tradiciones totalmente sexistas y sin fundamento, pero lo que es peor es que son las propias mujeres, las que ejecutan estas barbaridades, menos mal, que ya están reaccionando otras mujeres, para intentar erradicar estas absurdas e inútiles tradiciones. Mientras, en Chile tenemos, luego de una devastadora dictadura: -injusticia social, desempleo y empleo precarizado, bajos y desiguales salarios. -marginación, discriminación social y cultural, falta de acceso a la educación y la cultura, aumento de la explotación sexual con sus consecuencias. Estos son sólo algunos de los más significativos ejemplos de la injusticia y exclusión social.
  • 17. -desintegración, La concepción neoliberal individualista, egoísta y concentrada del ordenamiento de la economía y la sociedad que predomina en los poderes establecidos y en gran parte de la sociedad, está produciendo una desintegración de las normas y valores éticos y sociales en las personas, desintegración que afecta a las familias y las instituciones sociales y políticas de nuestras sociedades y que afecta en especial a las mujeres y las juventudes trabajadoras. Durante mucho tiempo se ha marginado a la mujer, lo que le ha valido la etiqueta de inferior: la religión la confina a su rol de reproductora, la sociedad priva sus derechos. Tenemos así las siguientes ideas: Aristóteles: La mujer debía ser mirada como un ser incompleto, incapaz de tener virtudes propias que no fueran del orden de su sumisión. ¿Acaso esto es el reflejo de su verdadera naturaleza o el resultado de un proceso cultural? Nietzsche: Ellas son una propiedad, un bien que hay que guardar bajo llave; son seres hechos para la domesticidad y sólo alcanzan la perfección en situaciones subalternas. Proudhon: una mujer que ejerce su inteligencia se vuelve fea, loca y un adefesio. De Maistre: La ciencia es una cosa muy peligrosa para las mujeres. No se conoce a ninguna que no haya sido desgraciada o ridiculizada por ella. Rousseau : La mujer esta hecha para ceder ante el hombre y soportar sus injusticias. Toda la educación de la mujer debe estar orientada hacia el hombre: complacerlo, serle útil, criarlo cuando pequeño, cuidarlo; y cuando grande, aconsejarlo, consolarlo, hacerle la vida más dulce y placentera. En lo cotidiano, me siento discriminada cuando leo el diario y veo que las mujeres aparecen desnudas o en las páginas rojas, cuando un varón dice que
  • 18. nosotras las mujeres tenemos formas más conciliatorias y amorosas de lograr las cosas, negándonos el derecho a la confrontación y cuando adjudican mis logros a encantos, suerte y no a mis capacidades. En la práctica escritural y en la gestión cultural observo que los cargos culturales han sido y siguen siendo espacio de los hombres. La subestimación de la mujer en el arte lleva en nuestro país a que muchas mujeres luego de estar inmersa en el mundo literario vuelvan al encierro de su hogar, abandonan la lucha que significa permanecer en el medio y su brillante carrera es cercenada por la déspota crítica de los varones, aquellos que se denominan a sí mismos grandes poetas y que no dan lugar al desarrollo literario de la mujer. En mi región, la región del BíoBío de Chile y a nivel nacional las mujeres poetas necesitamos coraje para sobrevivir a la competencia desmedida, no desprovista de crueldad de algunos escritores varones. Coraje y una unión férrea desprovista de bajezas humanas es una buena alternativa para difundir y promover nuestra obra y fomentar la gestión cultural. ¿No esa caso una responsabilidad de las mujeres escritoras, poetas del mundo denunciar estos hechos con la fuerza de nuestro puño y letra? Chile ha producido un número extraordinario de poetas de reconocido prestigio. El Premio Nóbel de literatura concedido a dos poetas chilenos de este siglo no puede explicarse sólo a través de la calidad o genio individual sino que, además, es necesario aceptar la existencia de una rica tradición, en la que se insertan tanto Neruda como Mistral. El hecho curioso, sin embargo, es la ausencia de nombres femeninos, en una lista de las primeras figuras. Por supuesto, con la excepción de Gabriela. Naturalmente, esto no quiere decir que no haya poetas mujeres. ¿Cuáles son los factores que determinan la falta de nombres femeninos en la poesía chilena? -¿calidad de la poesía escrita por mujeres? -¿factores externos al hacer poético en sí?
  • 19. La respuesta en nuestro tiempo sería remitirnos a los prejuicios masculinos. La poesía femenina cae dentro del área de prejuicios sociales que tiende a desvalorizar las actividades relacionadas con la mujer. Tenemos el prejuicio de la crítica, por cuanto la mayor parte de los críticos son hombres que proyectan sus juicios de valor desde una perspectiva masculina. Es indiscutible en el estado actual de los problemas teóricos que todo crítico enfoca desde la perspectiva de su sistema de valores. Desde este punto de vista, entonces, el prejuicio es implícito por cuanto el crítico-inserto en una tradición masculina de lo literario-enjuicia la poesía femenina con un sistema de valores que no corresponde a la concepción ni a la función del objeto. Esta hipótesis supone la aceptación de una serie de conceptos. Lo mas significativo y menos discutible es que toda creación literaria se sustenta en una visión de mundo. Mayor problematicidad surge de la otra dimensión de la tesis. La mujer posee una visión de mundo diferente a la del hombre. Si aceptamos este planteamiento, habría que considerar la poesía femenina en el mismo plano que la producción cultural de otros grupos minoritarios, cuya visión de mundo y sistema de valores difieren esencialmente de aquellos del grupo dominante, aunque en este caso no se trataría de diferencias económicas o sociales. La mayor parte de las poetas mujeres de este siglo pertenecen al mismo estamento social que los poetas varones, la clase media culta. Su sensibilidad y sistema de valores son, sin embargo, diferentes a los impuestos y dominantes, ya que éstos provienen de una tradición cultural masculina. La validez de esta hipótesis se podría demostrar, en su dimensión anecdótica, con los elogios que se suele hacer algunas poetas calificando sus creaciones como masculinas o viriles. Un factor complementario importante es la concepción de la poesía implícita en el proceso creativo. El tema es arduo y con infinidad de matices. En forma sumaria me referiré a que para algunos la poesía es un acto de creación espontáneo, que pone de manifiesto la sensibilidad del emisor. Para otros, la poesía es un artefacto creado que no ha de reflejar necesariamente la emotividad del autor. Por el contrario, se tendería a eliminar lo emotivo y se propicia un proceso altamente intelectualizado. Para nuestro tema, es que en lo
  • 20. masculino, la segunda es la concepción dominante. Un buen poema-desde este punto de vista- no se escribe con el corazón sino con el cerebro. La prueba positiva de lo postulado la provee Gabriela Mistral. Depura y transforma su experiencia personal en motivos y temas literarios, generalmente de larga tradición. No es difícil, por ejemplo, apuntar una serie de poemas que se sustentan en estructuras míticas como correlato estructural o generadores de imágenes poéticas. Aún más, Mistral proyecta lo personal a situaciones que implican una visión de mundo que supera el plano exclusivamente femenino, aunque el tema sea propio de la mujer. Los motivos de la maternidad frustrada, la madre abandonada, la traición del amado, por ejemplo, se insertan en el motivo básico y recurrente de la injusticia del mundo. Y esta, no ha terminado. BIBLIOGRAFÍA: - DISCRIMINACIÓN, INSTITUTO DE LA MUJER -MUJER Y SOCIEDAD, LUCIA GUERRA -VER DESDE LA MUJER, OLGA GRAN -ESCRIBIR EN LOS BORDES, CONGRESO LATINOAMERICANO DE LITERATURA-VARIOS AUTORES -DISCURSO LÍRICO DE LA MUJER EN CHILE, JUAN VILLEGAS -ESTUDIOS SOBRE POESÍA CHILENA, JUAN VILLEGAS
  • 21. Exposición en Jornadas literarias de verano 2007 LA MARGINALIDAD DEL ESCRITOR(A) Exposición DE INGRID ODGERS-JORNADAS CULTURALES CENTRO CULTURAL DE CONCEPCIÓN INTRODUCCION: Tema profundo y extenso el de la marginalidad, quiero primeramente apuntar que habría sido un aporte a estas actividades literarias, tratar como tema aparte, el de la marginación de la mujer en la literatura chilena especialmente la regional. Por lo corto del tiempo respecto a ello mencionaré lo siguiente en forma bastante sucinta: Hubo época en nuestras letras nacionales en que las mujeres tenían literalmente vedada su participación. Era patrimonio masculino. Una consecuencia natural del machismo imperante, sin duda alguna, machismo que, por felicidad, se ha batido en derrota y permite la entrada de la mujer en las arenas literarias.
  • 22. A modo de anécdota, digamos que en “ in illo tempore” se decía que la pluma era para usarla, por parte de las mujeres, ... en los sombreros femeninos, no en la escritura. Las cosas han cambiado favorablemente. Y las mujeres han ingresado con propiedad y talento en la galería de la literatura chilena. A modo de preámbulo y sólo con el ánimo de informar, mencionaremos las escritoras que han hecho camino al andar en esto de publicar libros y dar a conocer su visión de la vida. Posteriormente, centraremos nuestra atención, en forma muy breve, por supuesto, sobre la importancia que tuvo en la historia literaria, a nuestro juicio, la obra de tres escritoras de todos conocidos. Los panoramas e historias literarias le dan a Mercedes Marín Del Solar el honroso título de la primera mujer escritora. Con posterioridad surgen en el estrado Mariana Cox (Shade), Marta Jara, Marta Brunet, Magdalena Petit, Gabriela Mistral, Carmen Abalos, Isidora Aguirre, Margarita Aguirre, Rosa Cruchaga, Winett de Rokha, Delia Dominguez, Inés Echverría (Iris), Isabel Velasco, Carmen Gaete Nieto, María Carolina Geel,, María Elena Gertner, Ana María Guiraldes, Ester Huneus (Marcela Paz), Emma Jauch, Amanda Labarca, Matilde Ladrón de Guevara, María Cristina Menares, María Monvel, Alicia Morel, Violeta Parra, Violeta Quevedo, Chela Reyes, Elisa Serrano, María Silva Ossa, Pepita Turina, Mercedes Valdivieso, Marta Vergara, Magdalena Vial, Sara Vial, Teresa Wilms, María Flora Yañez, María Elvira Piwonka, Olga Acevedo, Isabel Velasco, etc. Hemos nombrado tanto a prosistas como a poetas o poetisas de cierto renombre, como una forma de rendir homenaje a las mujeres que emplearon muy bien la pluma... con la mano. En la actualidad, se nota un creciente número de mujeres, de todas las edades, que incursionan en la poemática y en la narrativa con singular éxito y calidad,
  • 23. abriendo amplias perspectivas para su desarrollo literario. A modo de información, nombramos algunas escritoras que pertenecen a la nueva generación, comparándolas con las anteriormente citadas: Elena Castedo, Isabel Allende, Lucía Guerra, Alejandra Basualto, Jacqueline Bacells, Cecilia Beuchat, Ana María del Río, Diamela Eltit, Marcela Serrano, Pía Barros, Sonia Gonzalez, Lilian Elphick, Andrea Maturana, Heddy Navarro, Paz Molina, Astrid Fugellie, Rossana Byrne, Elvira Hernández, Teresa Calderón, Isabel Gómez, Rosabetty Muñoz, etc. Existe un gran número. ¿Cuánto más en las regiones de Chile? Sólo tres mujeres han obtenido el Premio Nacional de Literatura: Gabriela Mistral (poesía), Marta Brunet y Marcela Paz (narrativa). Predominio masculino sin duda. Que da para hablar sobre la Marginación de la mujer en la Literatura chilena. Nota: Artículo año 2007 Pepita Turina manifestó en una ocasión: EN la enciclopedia las mujeres sobresalientes son fáciles de contar, mientras que los hombres, para qué descorazonarse. Nuestras condiciones no son para enciclopedias. A sólo a TRES escritoras se les ha concedido el Premio nacional de literatura. Si muchas más lo merecen, injusticia, notoria inferioridad en número. En todos los países del orbe sucede lo mismo. Sucede con los premios nacionales e internacionales. En la suma de las categorías del Nobel lo han recibido cientos de hombres y poquísimas mujeres. Quizás unas cuantas creyeron que en 1975, Año Internacional de la Mujer, alguna se haría acreedora a ese galardón. No fue así. Ellos gobiernan con sus atributos varoniles, ladrones del universo femenino del que se han apoderado dejando a las mujeres el fastidioso dominio del hogar, de la intuición (la razón es masculina), de la frivolidad y del sentimentalismo. Los grandes y bellos amores son privativos de los caballeros, al igual que la
  • 24. composición musical, el arte a gran nivel, la filosofía, la cirugía-arte y miles de otras acrobacias parecidas, donde los únicos que pueden saltar alto y piruetear son los seres humanos de sexo masculino. Nada irrita más a las escritoras, en general, que oír este juicio: “escribe como mujer”, ya que eso significa que escribe mal, porque cuando se considera que lo hace bien se dice: “escribe como hombre”. Que se diga escribe como hombre para significar que se tiene fuerza y valor literario es objetable, pero “literatura femenina” y “literatura masculina” son clasificaciones HA CONSIDERAR. MultiDiálogos ES “LETRA” DE MUJER (páginas 123 - 131) ¿Qué pasa con la marginación de las mujeres en la literatura chilena? ¿Qué pasa con la marginación de las mujeres en la literatura regional? EN UNA OCASIÓN, Gabriela Mistral dijo: “Hay una montaña de desprestigio y de ridículo en Chile echada sobre las mujeres que escribimos” LA MARGINALIDAD 1.-QUÉ ES LA MARGINALIDAD 2.-MARGINACION SOCIAL 3.-MARGINALIDAD EN LA LITERATURA--------------- 4.-EL ESCRITOR MARGINAL 5.-VIVIR AL MARGEN 6.-POSIBLES SOLUCIONES-CONCLUSIÓN
  • 25. 1.-QUÉ ES LA MARGINALIDAD Ante esta pregunta, tiendo a pensar que: La marginalidad es un campo altamente relevante y fecundo, en ella se expresa la poética de la insatisfacción profunda, la incomodidad al olor de las ovejas (ese olor a resignación tranquilizada del “uno” …porque uno es así), en la marginalidad se expresa a su vez, la creatividad de la potencial innovación o el “gérmen” de las revoluciones ciudadanas (nuestros pingüinos). Algo en común tiene la brigada que raya la ciudad, la perseverancia del emprendedor que abre mercados inimaginables, los defensores de los derechos que aún no son derechos y el artista que provoca al límite de conmover o repugnar. Las voces marginales, son señales, provocaciones que nos muestran nuestros límites, nuestros excesos. Es la irreverencia con compromiso. Indignación e intolerancia a la sensibilidad adormecida por una cotidianeidad anestesiada. 2.-MARGINACION SOCIAL Se entiende por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso. Es interesante mencionar que, como dicho anteriormente, la exclusión social es un proceso, no una condición. Por lo tanto sus fronteras cambian, y quién es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas.
  • 26. (Inválidos, la tercera edad, los enfermos) 3.- MARGINALIDAD Y LITERATURA Es sabido que sino se pertenece a un grupo elite, quedamos escribiendo desde la marginalidad. Y esto, lo digo sin gimoteos, tenemos que asumirlo. Con mayor razón si somos mujeres y pertenecemos a regiones. En el plano de la literatura son las editoriales y las universidades las que marcan las pautas y la crítica. Son los que levantan a un escritor como la novedad del momento. Afortunadamente nosotros sabemos que la literatura se hace por medio de las experiencias de la lectura y por medio del vivir. Un escritor se desarrolla por la lectura, la escritura y la experiencia de vida. Sabemos que un escritor es escritor con taller, sin taller o pese al taller, como manifestó un autor mexicano en la Feria de Santiago recientemente. Escribimos, con difusión o sin difusión, el que tiene alma de escritor(a) seguirá escribiendo y nutriéndose en grupos, a solas, pero no se dará por vencido, persiste en elaborar su obra. Unos, con el propósito de dejar testimonio de su paso por la tierra, otros, con la esperanza de aportar a la literatura, a las nuevas y próximas generaciones y algunos más o menos por el mero placer de escribir. 4.-EL ESCRITOR MARGINAL-¿QUIÉN ES? Algunos pueden decir que somos marginales pues No seguimos las normas de una sociedad de consumo que envilece con la marca y el estatus socio- económico.- Generalmente cuando se habla de escritores marginales se piensa en: · los escritores homosexuales · -los escritores franceses o malditos
  • 27. · -las escritoras mujeres · -los escritores de etnias- indígenas · -los escritores de bajo nivel socio-económico · Los escritores que abordan espacios marginales de las urbes: según estudio de Oscar Galindo de la Universidad Austral, El paseo Ahumada(1983) de Enrique Lihn, Cipango de Tomas Harris, Vírgenes del sol en Cabaret de Alexis Figueroa, Piedras rodantes de Malú Urriola, Doble vida de Victor Hugo Díaz, por mencionar algunos. · Para nosotros, los escritores(AS) marginales son aquellos cuyos escritos apenas se conocen ó se ignoran totalmente. Por lo tanto, cuesta seguirlos, son desconocidos. Pasa con los que pertenecemos a regiones. En mayor medida, eso podemos afirmarlo sin dudar. Pues en Chile, el hecho de pertenecer a una región y no a la capital también nos inserta en la clasificación de marginales (prescindibles) En general, somos los excluidos de la sociedad literaria, la palabra al margen (al borde, en la ribera, al filo), lo señala. Somos los excomulgados del imperio de las letras, dominadas por grupos de poder, editoriales, ministerios, librerías y universidades. Y no olvidemos considerar a las eternas Vacas sagradas de la literatura, residentes, en su mayoría, en Santiago, la capital de Chile, que son siempre los más considerados a la hora de mencionar las palabras literatura chilena: tenemos Rojas, Uribe, Parra, Zurita. Que son sombras que siempre acompañarán a los escritores emergentes. Por decirlo de alguna manera . 5.- ¿POR QUÉ SE VIVE FUERA DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS?= ¿POR QUÉ SE VIVE AL MARGEN? Y ¿Cuáles son las normas establecidas existentes en la sociedad y que tiene que observar un escritor?
  • 28. Las normas establecidas son leer al escritor más premiado, el más marketeado, al más entrevistado en los diarios, el que tiene el más alto cargo. En el caso de las editoriales publicar a los escritores que más venden. El escritor que vende es el que aparte de tener una obra medianamente buena tiene una política de marketing, la asesoría de una empresa de imagen y publicidad. Vende el que tiene cabida en los medios, en la TV en la prensa, etc. Para publicar y vender necesitamos lobby, para ello requerimos dinero. Entonces estamos fuera porque: 1. Los medios de comunicación influyen en esta marginación, no hay apoyo ni consideración (no hay respeto) 2. Las librerías nos excluyen por no ser publicados en editoriales grandes 3. Las universidades no nos contemplan en sus estudios ni actividades mayores o de importancia por no ser graduados en literatura, consideremos además que ellos tienen un cuerpo docente de literatos. Hacen clases y escriben. 4. Las bibliotecas no se interesan en nuestros libros. Los reciben y los guardan. Somos escritores sin vitrina. 5. Las políticas de educación no son suficientes pues no hay incentivo a la lectura. Lo que hay no es suficiente 6. La obra del escritor recorre caminos marginales en nuestro país que se dice tierra de poetas, pero carece de lectores que la asuman como un ejercicio cotidiano de comunidad y diálogo. 7. No existe la critica-la crítica constructiva 8. No hay dinero 6.-CONCLUSION
  • 29. Podríamos concluir que: Una parte de la solución es comprometerse con lo que se crea y no subordinarse, pero también podría ser de interés reconstruir los cánones con los que actualmente se viven por lo que la educación podría tomar parte en esa labor, puesto que es propicia que sea ella quien se encargue no sólo de la transmisión de los conocimientos sino también de la formación de carácter y que sobretodo enseñe al sujeto a no ser como un elemento de la producción o como una fuerza de trabajo, sino que se le debe enseñar a sentir con todos sus sentidos y a ser coherente con lo que hace y con lo que piensa, puesto que el cuerpo y el alma no deberían de ser dos elementos aislados sino algo en continua coherencia. La exclusión social, debida a cualquiera de sus posibles orígenes, produce siempre en quienes la padecen una pérdida o una lesión del disfrute de los derechos fundamentales que como personas les corresponden. La exclusión marca la frontera entre quienes gozan en plenitud de sus derechos y quienes se ven privados de una parte de ellos, con menoscabo de sus capacidades de desarrollo como personas, agravio de su dignidad y, con frecuencia, peligro de su propia vida. Es claro que toda exclusión es una injusticia. No hay exclusión que pueda proceder del ejercicio de la justicia, cuando lo que produce es el daño de la persona, su destrucción física, psicológica o moral. En el caso de los escritores la marginación, los limita en su realización personal, en su realización artística. Tenemos un ministerio de cultura pero No hay una visión global de lo que existe hoy, en Chile, en literatura. El recurso material, la atención se centraliza en la capital y en los escritores ya galardonados, reconocidos, gracias a premios, a recursos materiales o pitutos diversos, generalmente políticos. Las nuevas reglas de la globalización, y los actores que las escriben, se centran en la integración de los mercados globales, descuidando las necesidades de las personas que los mercados no pueden resolver. El proceso concentra aún más el poder y acrecienta el número de marginales en la sociedad. POSIBLES SOLUCIONES concretas:
  • 30. *Reformas en Educación, políticas culturales, editorial estatal, incrementar la difusión regional---organizarnos: y eso ha sido imposible. ¿Podremos algún día salir del margen? Tal vez no sea lo mejor ser marginales, pero no es tan malo. Aún podemos autoeditar. Un valor orientador es la opción que el habitante de un país toma ante una disyuntiva: ¿escribo o no escribo?, y yo sigo escribiendo, soy escritora, “prefiero este tipo de vida”, porque para mí, con todo, es la vida “que vale la pena vivir”. Yo quisiera agregar, antes de finalizar esta exposición, que nosotros mismos como escritores y escritoras marginamos, al no considerar para eventos literarios y culturales, a nuestros pares, por no ser de Santiago, por no tener estudios universitarios en Letras(por no provenir de la Academia) o porque no nos caen bien. Es entonces como sucede lo que el dicho: Pasa que Nadie es profeta en su tierra.-
  • 31. CONCEPCIÓN, agosto de 2007 Discurso agradecimiento al CC Talcahueñu en lanzamiento de la Revista Arte y Cultura Catalejo del aciudad puerto Vocación, Voluntad, Amor HEMINGWAY, ERNEST quot;Jamás tienes una cosa, hasta que la das”. Celebramos hoy el nacimiento de Catalejo, revista que viene a ser un aporte para el desarrollo artístico cultural de Talcahuano, recoge la memoria, la visión, el patrimonio de Talcahuano, a sus artistas e intelectuales. Es tangible de esta forma, la preocupación por la difusión, el crecimiento y la imagen de Talcahuano a nivel regional y nacional. Nace Catalejo, revista de arte y cultura, en la cual, gracias a la invitación de la gestora vehemente que es la directora del CC, tengo significativa participación. Mis agradecimientos en la persona de Nardy Gutiérrez para el Centro Cultural, cuya gestión, a la vez, abrió la posibilidad de mi designación como Consejera del Comité Consultivo Nacional de la Cultura y las Artes en el área de literatura. Nadie es profeta en su tierra. Qué bueno estar aquí, en Talcahuano para decirlo y reconocer la valoración efectuada por el Centro Cultural Talcahueñu, y reconocer con emoción y afecto, la visión de su presidenta y directiva. Todos los lazos personales y afectivos que me ligan a Talcahuano se han coronado o sellado con esta designación inesperada. Este nombramiento como miembro del Consultivo Nacional de la Cultura y las Artes, ha sido una sorpresa que se ha transformado en alegría, y éste sentimiento es superior ante la posibilidad que se nos otorga de ser portadores de la visión de los artistas marginados, los artistas independientes que no tienen una representación institucional en regiones. Oportunidad única de llevar a la autoridad nacional, la realidad que se vive en las calles de la provincia.
  • 32. Nuestro afán no ha sido en vano. Puede más la perseverancia y el trabajo, ese interés por rectificar las carencias de un sistema del cual nos hemos visto excluidos, en el que hoy podremos proporcionar aporte real y necesario. Finalmente, las autoridades han mirado las regiones y a los artistas no académicos que por largos años han sido marginados, excluidos del imaginario social, por tanto de la identidad nacional. Hoy existimos, nuestros trabajos y esfuerzos comenzarán lentamente a cobrar vida. En efecto, mi labor no consistirá en presentar una trayectoria sellada por la academia, sino en presentar una realidad de provincia, la marginalidad en que transitamos muchos(as) creadores(as) y gestores(as) culturales, por largo tiempo. Lo haremos a nivel nacional. Esto constituye nuestra mayor satisfacción. Cuento con el respaldo de una trayectoria marcada por el esfuerzo, estudio, trabajo, perseverancia y con el respaldo del Centro Cultural, gestor de este nombramiento. Todo confluyó, trayectoria, voluntad, participación en la revista Catalejo, trabajar en el anteproyecto de encuentro literario, reiteradas cartas al Consejo del Libro por diversos motivos, artículos de política cultural, comentarios literarios publicados en Internet, edición, publicación de libros, etc. Es decir: trabajo e inquietud, gestión, pero principalmente amor. El mismo amor que tienen los integrantes del Centro Cultural Talcahueñu y su Presidenta. Esa es la vocación. Agradecer a Dios, al CC es entonces un deseo y un deber, ninguno es sin el otro, tanto como decir: yo no soy sin ustedes y tampoco existo sin este largo camino tan frío y duro pero que se abraza con pasión asumiendo el sacrificio como el costo necesario para dejar huella, que es el deseo de un creador o una creadora. Eso es innegable. La literatura, es un ejercicio solitario y los escritores(as) tendemos al individualismo, pero ciertamente y certeramente el CC me llamó a participar de sus actividades, me sacó del encierro voluntario rodeado de poemas y libros a un ámbito social que en tiempos actuales, preocupantes y dolorosos
  • 33. habitualmente rechazo. Pero accedí porque se apeló a un acto de mi voluntad y a la pasión de mi vida: la literatura, el arte. Se conjugan en esta decisión, vocación y voluntad pero el amor, aquello que nos mueve, es lo principal. Como lo expresara el Maestro y escritor Torkom Saraydarian: El amor aumenta nuestro empeño en procura de la perfección y nuestro entusiasmo por servir a los demás para progresar y crecer. Es el amor el que incentiva la sed de conocimiento, realización, comprensión y servicio. Podemos decir con propiedad que no es un capricho ser escritor(a), escritora, o artista, es un acto de amor, primero con uno(a) mismo(a) y después hacia el prójimo. Es la creación, el ejercicio de la palabra, un trabajo sanador que se transforma en un acto de paz, de libertad, es la expresión del espíritu que ayuda a fomentar una sociedad más igualitaria y colabora al desarrollo de una mejor calidad humana. Como escritores mostramos aquello invisible para el resto del mundo, lo que emerge de un proceso creativo que incluye: necesidad espiritual, lectura, reflexión, investigación. Considerando que toda obra se completa cuando llega al público, nos lleva a resaltar el papel de comunicador(a) que es inherente a todo creador(a). Comunicamos, nuestra visión y percepción del mundo, trabajamos con la imaginación, creamos mundos, a veces somos críticos sociales, otras, entretenedores u otras educadores y orientadores. El escritor tiene una responsabilidad crítica, moral y didáctica, al decir del gran escritor y pensador alemán, Thomas Mann: El escritor(a) expresa en términos estéticos los problemas comunes de todas las colectividades. Eleva la realidad al plano de la verdad. Crea conciencia, saber intelectual o emocional. Denuncia problemas sociales, colabora en la formación de la nueva conciencia de justicia social
  • 34. La labor como miembro del Comité Consultivo nacional se desarrolla junto a otros 14 integrantes, la función es asesorar al Directorio del Consejo nacional de la Cultura y las Artes, en lo relativo a políticas culturales, plan anual de trabajo, preparación de proyectos y actos administrativos concernientes a la cultura. Del mismo modo el Comité podrá hacer sugerencias sobre la marcha del servicio y emitir opinión sobre cualquier materia que sea consultado por el Directorio o por su Presidente. En especial, el Comité hará propuestas sobre la enseñanza y práctica de las disciplinas artísticas y la educación del patrimonio cultural tangible e intangible. En palabras prácticas, como miembro del Consejo Consultivo Nacional, asesor del Directorio Nacional de la Cultura y las Artes, realizaremos estudios y propuestas trabajando en la planificación de actividades y lineamientos que optimicen la gestión y la labor de los artistas, la enseñanza y práctica de las disciplinas artísticas, además tendremos la posibilidad de sugerir y entregar ideas para hacer un sistema más amable, eficaz, accesible para creadores y comunidad. Representamos al área de la literatura, el único cupo existente a nivel nacional, privilegio para Talcahuano, para la región y gracias, repito, a la gestión del Centro Cultural Talcahueñu, a quien asesoramos en el área de la Cultura y las Artes. Hemos sido llamados a servir, primero a Talcahuano, luego a trabajar por la cultura de nuestra Patria y eso nos enaltece como persona, como artistas, como región. Hemos puesto voluntad y experiencia para servir, por amor, esto constituye nuestro mayor mérito para enfrentar esta tarea que es de todos y para todos. Estamos llamados a hacer un real y efectivo aporte. Ninguno puede sentirse excluido(a) de este proceso donde se nos abre la puerta para retoñar, renacer, y construir. Todo ello lo ha provocado una iniciativa paralela del CC : entregar a Talcahuano una revista de Arte y Cultura llamada Catalejo. Es imposible no sentirnos realizados ante los efectos luminosos de una gestión que es un gran e innegable aporte cultural para Talcahuano y la región. Estamos llamados a crecer. Hoy más que nunca. Finalizo con las palabras de Jean Paul Sartre:
  • 35. “La felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace” Muchas Gracias Ingrid Odgers Toloza Miembro Comité Consultivo Nacional de la Cultura y las Artes REVISTA EL ERMITAÑO: Año 2006
  • 36. La entrevista “sin recortes” a Ingrid Odgers “La escritura se mueve a través de un marco que se extiende y entrecruza lo público con lo privado” Estudia Ingeniería Comercial durante cuatro años, ocho semestres. Posteriormente, Programación Computacional y Análisis de Sistemas en la Escuela de Negocios en Concepción durante cuatro años. Realiza un Diplomado de Administración y Marketing en 1997. Ha trabajado desde 1978 en Administración, Finanzas e Informática, a nivel de gestión. En el año 2005 concluyó su tercera novela (todas inéditas a la fecha) y actualmente trabaja el tema del poeta y su relación con la palabra, en un libro de poesía y pronto, el 15 de junio Nicolás Miquea la acompañará en el lanzamiento de su libro número doce “En las frías rodillas del mundo” en el Centro Cultural de la Alianza Francesa en Concepción. Además Ingrid ha sido muy activa en la actividad gremial, es por ello que forma parte de un grupo de escritores regionales que intentan re-constituir el Sindicato de Escritores del Bío-Bío. En sus primeros libros su poesía fue calificada de erótica y sensual. Pero como dijo el escritor Jaime Valdivieso al referirse al libro “Náufragos en la ciudad”, es también una poesía dramática, desolada, agresiva, expresión de un mundo y una ciudad que se devora a sí misma. “Yo prefiero creer simplemente que expreso a través de la escritura el impacto emocional que me provocan las cosas que se mueven en el mundo y que no dejan de herir, de asombrar, conmover y que lo realizo intentando dar forma a un objeto artístico que sea un aporte. Es decir, con el máximo de responsabilidad: estudio, reflexión. Pero debo decir que en mi trabajo escritural hay un antes y un después de la muerte de mi padre y de mi separación (hechos que se dieron en breves y sucesivos intervalos), duelos que me han
  • 37. cambiado. He sufrido un proceso interno que me ha permitido lentamente renacer.” Ella se define como una rebelde en el sentido que aborrece la injusticia, la discriminación en todo orden de cosas, la falta de oportunidades para las mujeres, el abuso del poder y la pésima distribución del ingreso en nuestra sociedad. Actividades importantes realizadas: Entre otras destaco, el Premio Tercer Concurso Nacional Poesía y Cuento Magoeditores 2005, ser Gestora cultural , haber sido invitada al Encuentro mujeres poetas-Oaxaca-México-2002, invitada al Encuentro Mundial Poetas, Chiclayo-Perú-2002, ser Premio Consejo del Libro y la Lectura-proyecto “Cyberliteratura desde el Bío-Bío”-septiembre-2002, organizar el Encuentro Nacional Escritores,Talcahuano-2002 en conjunto con la Universidad Federico Santa María, participar en recitales en universidades, colegios, instituciones gubernamentales, bibliotecas, juntas de vecinos, aparecer en varias antologías regionales, nacionales, ser invitada a diversos encuentros de escritores en Rancagua, Lota, Coronel, Parral, Viña del Mar, Valparaíso, etc. ahora último estar editando mis propios libros y colaborar a que otros(as) editen en la región. Qué autores han influenciado tu escritura? 1.- La lectura de poemas de Pizarnik me conmovió profundamente, acostumbro a leer y releer sus versos. La energía y vitalidad de los textos de Paz Molina de Chile me impresionaron mucho. Del BíoBío, la escritura muy particular de Nivia Bustos de Chiguayante y el desgarro de la penquista Paulina Ibieta, los versos geniales de Alan Muñoz de San Pedro de la Paz. Del Maule, me llega al alma Mario Meléndez, potente, con cierto aire nerudiano pero es muy especial. Son tantos los poetas en su mayoría varones que me han encandilado y hecho trasnochar leyendo sus textos: Neruda, grandioso, Lorca, peculiar genio creador, Lihn: Porque escribí y su Musiquilla de las pobres esferas, Cernuda, españolísimo siempre interesante. Rojas de Lebu, con Las Hermosas, Antología del Aire, La miseria del Hombre, etc. (quisiera tener de él como
  • 38. persona la misma buena impresión que me provocan sus versos). El maravilloso artista español que es Juan Carlos Mestre, que fuera mi maestro de poesía en una Escuela de Verano en la Universidad de Concepción. Héctor Hernández Montecinos, Javier Bello, los grandes poetas jóvenes de Chile actual. Están Rimbaud, Whitman, Sábato, Borges, Colette, Duras, Onetti, Bolaño. Todos han sido importantes para el desarrollo escritural, todos dejan algo que se empapa y te transforma ayudando a crecer, a enfocar de manera diferente el proceso de escritura, el manejo del plan, su objeto y su forma. La lectura es esencial, no hay duda. Mis libros de cabecera: Porque escribí de Lihn junto a libros de Bolaño y Sábato. En alguna oportunidad obtuviste financiamiento del fondo del libro para un proyecto cuentanos sobre eso. 2.-El proyecto Cyberliteratura desde el BíoBío, Premio Consejo del Libro 2002, tuvo como objetivo dar a conocer las voces de la poesía regional, y contribuir a la difusión de las obras de provincia aparte de ser una herramienta para los estudiantes de la región. Era decir no sólo existe Neruda y Mistral hay muchos, muchas más pero perdidos en la oscuridad de las calles de la provincia, sin posibilidades de publicar libros, sin apoyo financiero, en síntesis...extraviados en el anonimato. Hace poco terminaste la edición de tu ensayo sobre la homosexualidad, cuanto tiempo te tomó? cual fue tu motivación y finalmente qué concluiste? 3.-El ensayo “A puertas cerradas”......casi dos años, de viajes, entrevistas, reuniones, conversaciones, etc. Lo dije antes, motivación: entregar una herramienta de información, de educación, algo que hace falta y es urgente, ¿cuándo se tomará conciencia? Incógnita...Este país con tanto superávit de caja tiene un déficit de eficacia y eficiencia en educación y en cultura. Demasiado tecnócrata, demasiado doble standard y tan poca sensibilidad...Con este trabajo corroboré lo conocido al tiempo que me di cuenta lo pacata que son las editoriales con el tema y lo inalcanzable para el bolsillo de escritor pagar el costo de una edición que asegure la distribución en librerías a nivel nacional pese a que el tema causa bastante interés.
  • 39. ¿Cuáles son los temas y sentimientos que atraviesan tu poesía? 4.-Mi poética la conforman el desencanto, el desamor, la miseria, el dolor, la desolación, angustia que provoca el mundo actual y su indiferencia, la esperanza y por supuesto la existencia de Dios. La escritura se mueve a través de un marco que se extiende y entrecruza lo público con lo privado, al decir de Nicolás Miquea en el prólogo de “En las frías rodillas del mundo”, pero también es un registro de la cotidianeidad y su apreciación de género. Es una mujer la que habla, lucha contra los ancestrales condicionamientos sociales que la relegan al silencio. ¿Cómo ha influido la maternidad en tu escritura, ha jugado algún rol? 5.-El hecho de ser madre y el amor a los niños fue lo que me impulsó a escribir sobre la problemática de los embarazos no deseados, fue un interesante trabajo que realicé en el Movimiento Anónimo por la vida y que se constituyó en una fuente enriquecedora para el ser humano que me habita. El libro de poemas llamado “Arco iris de vida” se distribuyó en algunos Hogares de Menores penquistas. Se plasmó la parte biológica-científica y la emocional, aquella que impacta a la poeta que a la vez es madre. Una forma de mostrar a mis hijos que la literatura cumple un rol importante: informar, motivar, educar, sensibilizar. En cualquiera de sus géneros está aportando algo, una pequeña luz que tal vez alguien espera. Los escritores son mucho más que un carrete, un bar, un esporádico encuentro sexi-amoroso, y eso hay que demostrarlo con trabajo y perseverancia. Creo que así lo ven hoy día mis hijos. Y entonces veo en ellos respeto y no críticas a un medio literario que se deja ver en algunos círculos con liviandad e inconsecuencia y bastante cotilleo. Formas parte de un colectivo, llamado “La silla”, cuéntanos cómo surge, sus objetivos y acciones 6.-El Colectivo La silla surge por la necesidad de agrupar a algunos artistas que andan por allí y por acá, hasta el momento cuenta con dos integrantes, ello prueba que los artistas tienden a ser llaneros solitarios. La idea es realizar
  • 40. acciones en conjunto, todas para compartir el arte. Editar libros, corregir textos, recitales poéticos, reunir pintura y poesía, música y poesía, son algunas de las actividades del Colectivo. Cuatro escritoras han editado con Ediciones La silla. Empezamos recién el 2005, en diciembre. 7.-¿Qué opinas de la política cultural chilena? Me parece que no funciona adecuadamente. ¿Dónde están los escritores? No existe reconocimiento a los trabajos que se realizan en los centros comunitarios, en los sectores más pobres, ni existen los canales para que todos eso grupos existentes surjan. Siento que persiste una utilización de los artistas por parte de los políticos. Llaman a los escritores cuando desean hacer un acto(una vez a las mil) y nadie es capaz de pagarles un peso por colaborar. Los fondos concursables los obtienen generalmente las mismas personas y son mínimos para la cantidad de interesados en participar que crece año a año. Tal vez lo justo sería que los fondos se otorgaran a un escritor una o no más de dos veces, si es que esto fuera una solución para incrementar las posibilidades de aquellos que nunca han tenido apoyo por parte del Consejo del Libro específicamente. En todo caso creo que la política cultural alimenta una nueva burocracia y los recursos no han ido en beneficio de los creadores sino a favor de un grupúsculo. Dar circo y pan al pueblo no es cultura, lamentablemente así se vive en el país. 8.-¿A tu juicio cuál sería la gran deuda del estado con los escritores? Sería fundamental la existencia de una editorial estatal, que permitiera publicar a un costo menor, con formas de pago blandas, que además distribuyera los libros, que éstos fueran asequibles para el público y en forma paralela se incentivara la lectura de los autores regionales en los colegios. Pienso que tal vez el estado debiera ser el aval de los escritores para poder dar a conocer la obra, distribuyéndola y dejar al público que decida, como corresponde.
  • 41. Ahora, y no es menor, se requiere apoyo de entidades estatales para ir solucionando los diversos problemas por los que atraviesan los escritores para poder desarrollar su arte, que están estrechamente relacionados con la subsistencia, algún programa de salud, de vivienda, pensiones etc. 9.-Finalmente ¿cuál es tu gran proyecto personal?- Mi gran proyecto es dejar literatura que trascienda, primero porque pienso que no se puede pasar por la vida (y tampoco quiero) sin dejar una huella y quizás dar un ejemplo de perseverancia, estudio y superación para mis hijos. Exposición en Celebración Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes PENÍNSULA DE TUMBES: IDENTIDAD, POLÍTICA CULTURAL Y COMPROMISO SOCIAL ¿Que entendemos por identidad cultural? Dar una repuesta correcta a este interrogante, significa emprender un arduo proceso; el tema de la identidad es rico y complejo. quot;Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal no puede disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en
  • 42. su participación, en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma en lo que entendemos por una cultura. El problema de identidad de los pueblos remite a su culturaquot;. Para los antropólogos, la cultura es, en primer lugar, un todo integrado, una totalidad en la que se encuentran orgánicamente articuladas diferentes dimensiones de la vida social que hacen posible la identificación, la comunicación y la interacción entre los individuos. Santillan Güemes, en su obra quot;Culturas, creación del puebloquot;, define a la cultura como el cultivo de una forma integral de vida, es decir, aparece como el medio creado por la humanidad para entablar su diálogo con el universo. El compromiso social Así como el arte en todas sus expresiones tiene un gran y profundo compromiso social la sociedad en su conjunto debe a su vez enraizar o establecer su compromiso cultural a través de las organizaciones que se crean para el crecimiento de la comunidad. Las Juntas de Vecinos, como organización de base por su parte deben velar por el progreso de la población del sector. Este progreso se ve en temas como el alumbrado público, la pavimentación, actividades culturales y deportivas... representan además a la población ante las autoridades, elevan sus demandas a la Oficina de Desarrollo Comunitario de las Municipalidades. Cumplen un rol de alta relevancia en la política cultural. La política cultural es un instrumento que se genera a través de una propuesta participativa y colectiva en la que se establecen o acuerdan las bases en las que se asienta el desarrollo cultural de la comuna. Es vital para esta tarea el que los actores involucrados perciban el diseño de la política cultural comunal como una construcción propia en respuesta a la necesidad de cambio cultural, en el marco de lo que la
  • 43. municipalidad les puede ofrecer. Esta política cultural busca integrar a las diversas agrupaciones culturales y artistas comunales en torno a: La integración y participación ciudadana en un proceso de realce y revalorización de sus capitales a través de la identidad cultural y sentido de pertenencia de los mismos con su comuna. La asociación de las diversas agrupaciones culturales para fortalecer sus capacidades y visibilizar sus acciones en la comuna. El propósito que debe inspirar la política cultural comunal es el “Fortalecer a los agentes culturales a través de una plataforma que los congregue para que puedan potenciar, fomentar, formar, apoyar, difundir y promocionar los capitales artístico-culturales en la comuna “ Características de una política cultural comunal Debe responder a las características propias de los capitales artísticos y culturales que existen actualmente, fortaleciendo la identidad cultural local. Las diferencias entre las agrupaciones culturales, llámese centros artístico- culturales o centros culturales con personalidad jurídica, y los artistas de la comuna son importantes a la hora de definir que es lo que se potenciará y cómo se realizará. Por otro lado tal y cómo se propuso en el diagnóstico de la gestión cultural de los municipios de Chile, la oferta cultural municipal se traduce la mayoría de las veces en “eventos artísticos, y/o el apoyo a eventos municipales que requieran de espectáculos artísticos -por lo que deben fortalecerse las- demás áreas de actividad municipal en materia cultural, como actividades de formación, apoyo a gestores y creadores, conservación del patrimonio inmaterial, fomento de la asociatividad etc.”. Las Juntas de Vecinos tienen que ser propositivas, planificar actividades, buscar recursos (Fosis, GORE, privados) para realizar planes de trabajo de manera de satisfacer las necesidades que observan en sus áreas de acción y que la autoridad no percibe o no lo ve como indispensable. Me permitiré señalar un EJEMPLO
  • 44. ARICA Vivió un hito importante dentro del trabajo de un diario electrónico pues un grupo de dirigentes vecinales firmaron y se inscribieron como corresponsales ciudadano. Es así que desde el trabajo comunitario en las poblaciones surgen nuevos integrantes para un diario de la ciudad que permite ir construyendo con más valores el trabajo. Estos dirigentes fueron capacitados en un programa impulsado por el Fosis y una consultora (Visión y Cambio) y donde El DIARIO, se integró para entregarles herramientas sobre blog y nuevas tecnologías. (Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS) (+ Gore: banda ancha gratuita) “Es importante destacar que los dirigentes vecinales son la base de la participación ciudadana y al firmar acuerdos no firman un simple protocolo, sino que entran a un universo mucho mas amplio”. ¿Qué aporte a la cultura se puede efectuar desde las juntas de vecinos? • Promoción de espacios de sensibilización y formación masivos • Promoción del arte como elemento de comunicación y formación en la comunidad · Contribuir al refuerzo de la memoria y de la identidad y a la consecución de objetivos enmarcados en el plan integral de desarrollo. • Realizar programas que promuevan la reapropiación de la memoria colectiva. • Promover espacios de reflexión y definición de los objetivos de desarrollo de la comunidad • Promover constantemente una visión integral de desarrollo de la Península de Tumbes • Realizar programas de fomento al turismo.
  • 45. • Promover una mentalidad emprendedora en la comunidad • Defender constantemente en cada programa que se realice la defensa de los derechos humanos y el respeto de las diversidades más allá de la nacionalidad, cultura y religión. Entonces ¿Cuál es la convocatoria? El fortalecimiento y la promoción de la cultura son elementos fundamentales para el desarrollo economico y social sostenible en todas las sociedades NO podemos olvidar que La unión hace la fuerza Esta premisa cada vez se hace más cierta en el acelerado pulso social, donde las oportunidades son escasas, pero la creatividad y la asociación permiten superar las dificultades y lograr lo que a veces nos parece imposible. En conclusión: Se debe principalmente tener presente que: no hay desarrollo económico y social sin desarrollo cultural que el rol de las juntas de vecinos es de vital importancia porque están llamados además a crear espacios para el desarrollo cultural de la comuna basados en un plan de trabajo conjunto con los organismos existentes y en la unión de sus integrantes por el bien de la comuna y el desarrollo integral de las personas que la habitan.
  • 46. CREACIÓN ARTÍSTICA Extracto ponencia Coelemu cultural 2008 AMIGOS Y AMIGAS: INTRODUCCION: Nos encontramos en Coelemu llamados por nuestros amigos Rodrigo y Pancho, invitados por el amor al arte y a la cultura. Debo expresar que es un verdadero privilegio estar con ustedes y compartir nuestras experiencias y sueños.
  • 47. Nuestra vocación, abrazada por azar o destino o salvación o pasión, nos llama a entregar con un profundo sentido de servicio, respeto y amor el tránsito por el duro camino del arte y la cultura. Es difícil hacer arte en Chile, en especial cuando pertenecemos a la provincia, a la comuna, tan olvidadas por el centralismo que ataca y reduce a una invisible prisión que impide de una u otra forma el acercamiento al público, para expresar nuestra creación en todo ámbito de las artes y entregarla a la comunidad. Nuestro trabajo nunca va a estar completo sino hasta llegar al público. Buscamos comunicarnos con ustedes. Pero la ayuda en promoción es escasa. Los medios de difusión no son adeptos a las artes, las empresas tampoco y ocasiones como esta las valoramos infinitamente porque se cumple así lo que nos dijo alguna vez el filósofo italiano Antonio Gramsci (*), la palabra cultura es compleja, abarca toda la creación humana, artística o ideológica y también las capacidades técnicas. Cultura es el sistema a través del cual las personas se comprenden a sí mismas y a los demás, es la construcción de una cosmovisión. Cultura es la totalidad de las ideas, tradiciones y creencias que constituyen el marco ideológico de una sociedad. Nos dice, este filósofo italiano: Hay que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de un recipiente que hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos, con hechos en bruto e inconexos que él tendrá luego que encasillarse en el cerebro como en las columnas de un diccionario para poder contestar, en cada ocasión, a los estímulos varios del mundo externo. Esa forma de cultura es verdaderamente dañina, especialmente para el pueblo. La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes. Pero todo eso no puede ocurrir por evolución espontánea, por acciones y reacciones independientes de la voluntad de cada cual, como ocurre en la naturaleza vegetal y animal, en la cual cada individuo se selecciona y especifica sus propios órganos inconscientemente,
  • 48. por la ley fatal de las cosas. El hombre es sobretodo espíritu, es decir creación histórica y no naturaleza. Nosotros vivimos por este gozo creador, hemos encontrado la razón, el sentido de la vida en las artes. Por ello estamos aquí. Nos mueve el amor a la creación pero nos mueve también un compromiso social y tal como manifestaran grandes pensadores y filósofos universales, creemos que el arte es de todos para todos y la comunidad debe recibir no solo la belleza de la expresión artística sino la realidad que denunciamos, de diversas formas, música, teatro, literatura. Existe la necesidad imperiosa de compartirla con ustedes. Deseamos que sea este un encuentro de enriquecimiento mutuo. Nos adentraremos en la temática que nos convoca y mencionaré notas de un escritora uruguaya que refleja de una manera sencilla y veraz el pensamiento del creador de arte. “ Esto es la creación. Agua y fuego de recóndita fuente que da forma y contenido a ese trozo de lo inefable que llamamos poema.” (M. de A.) Todo artista (y todo hombre y mujer) está impulsado por motivos conscientes y por motivos inconscientes. Es afectado por necesidades físicas y por pasiones del ánimo, nobles e innobles: influencias de su ámbito cultural, de sus ideales, de su religiosidad o su ateísmo; razones de odio, de amor o de afinidad; búsqueda de aventura, gloria o emoción… En el hombre común estas
  • 49. influencias se manifiestan de mil maneras en su profesión o en su vida cotidiana, dando testimonio de una forma de ser, de una actitud para vivir. Como no destacan de la forma común de las demás gentes, pasan inadvertidas. En el artista (y aquí nos referimos al artista literario) estas motivaciones, con rotunda fuerza de expresión que las hace notorias, se manifiestan abiertamente por medio del lenguaje, por la palabra escrita combinada en una urdimbre sutil donde vibraciones comunes inherentes a todos los seres humanos, se transforman en vibración mágica de belleza. Aquí la belleza, como cualidad intangible, como representación de la Idea platónica, se realiza por medio de esa forma de ser de un individuo, dotado de capacidades creadoras. Es su forma de vivir las sensaciones vitales más trascendentes, y se realiza en la palabra viva forjando un estilo peculiar. El estilo personal de un artista. Su razón psíquica, su manera cabal, su pensamiento más hondo y escondido. La armonía de su espíritu (el Yo profundo) con el cosmos, representado en su entorno general y su circunstancia particular. Un hombre, una mujer, realizando en el lenguaje una transmutación esencial que consiste en: partir de una conmoción estética, frente al descubrimiento instantáneo de valores de belleza en ciertas emociones o en ciertas cosas materiales, para comprometer su inteligencia y su psiquismo en la conquista, posesión y manifestación de esos Valores Superiores encontrados por una mente intuitiva, clara y generosa. Porque toda manifestación de Lo Superior (que es la Perfección entrevista) significa una generosidad de quien la manifiesta. Una dación, una entrega gozosa ya que Belleza O Bondad manifestada, son Belleza o Bondad compartida. Aquel que como lector, oyente o contemplador, recibe el Valor, comparte el bien implícito en él. Que es ley fundamental que los Valores Superiores a nadie pertenezcan y de todos sean poseídos, no bien el individuo logre percibirlos. El artista posee dones para todos y organiza sus facultades con la tendencia expansiva, hacia la demostración pública de sus descubrimientos estéticos
  • 50. (que conllevan implícito lo ético), desarrollados en soledad fecunda, para compartir desde ellos la admiración colectiva. No, hacia su persona humana común, sino hacia la obra creada – original- y hacia la personalidad creadora, que hasta el momento de la entrega artística permanecía secreta. El creador busca la armonía, la unidad mística en un todo concretado en el texto, desde la pluralidad de sus sentires intelectuales y sensibles. Una infinita gama de la emoción y del entendimiento (el razonado y el intuido) lo pone en contacto con otra dimensión que desde su interioridad lo transporta a mundos nuevos descubiertos en el acto mismo de la creación. Es una suerte de magia donde actúan la imaginación, la fantasía, y toda un abanico de emociones (angustia, alegría, frustraciones, entusiasmo…) para converger en una necesidad ineludible de mostrarse, en determinada y exigida personalidad. Y sólo cuando esa personalidad es totalmente respetada, rescatada y transferida auténticamente a la creación, podemos decir que estamos frente a un estilo concreto, definido y propio. La creación artística es un gozo. Y cada creador siente ese gozo, magia o deslumbramiento en forma diferente. Muchos artistas lo han expresado a través de la escritura. Así han nacido poemas, ars poéticas y textos como el presente, que sólo pretende mostrar una faz de este misterio. Pero nadie ha podido, y seguramente nadie ha de poder con palabra humana, explicar lo inexplicable- Ese ardor del entusiasmo; esa admirable facultad de hacer real lo no existente. Esa posesión del ser, por un yo mismo, superior y hondo que late en mí, como demiurgo potente y soberano. Esencia real pero intangible, que sobre algunos seres vierte su luz a manos llenas, mientras niega a los más el secreto de su esplendor. Oigamos algunas de las voces que expresaron una parte de este todo universal y magnífico que es el sentimiento creador: Sacudimiento extraño/ que agita las ideas/ como huracán que empuja/ las olas en tropel./ Murmullo que en el alma / se eleva y va creciendo,/ como volcán que
  • 51. sordo/anuncia que va a arder./ Gigante voz que el caos / ordena en el cerebro (y entre las sombra hace / las luz aparecer… Gustavo A. Bécquer (España) Bien sé que soy mortal / y mi existencia es breve, / pero al ver la turbulenta región de los astros / ya no piso la tierra/ y al festín me elevo / para gustar con Dios/ el pan de los inmortales. Claudio Tolomeo (Alejandría, siglo II) ¿Qué ráfaga llegó de la región / desconocida de los astros/ a empujar en mi frente/ sus relámpagos? / (…) una lámina azul borró de pronto / la memoria./ Era el sueño, era el sueño. / Pero a través del sueño yo vivía/ toda la eternidad / que me rozaba con su ala. Gloria Vega de Alba (Uruguay) … y yo, mínimo ser,/ ebrio del gran vacío/ constelado / a semejanza, a imagen / del misterio,/ me sentí parte pura/ del abismo,/ rodé con las estrellas, / mi corazón se desató en el viento. Pablo Neruda (Chile) …¡Ah, la alegría que se siente creando fue lo que más apreciaron los sabios de otros tiempos!. El autor escruta el vacío y la nada y encuentra la existencia, exa,mina el silencio y le arranca sonidos. Hace caber la inmensidad en una hoja y brotar la perfección universal de un corazón que sólo mide un puño. Amplía la palabra que se torna colmada y vasta, la ordena y la vuelve aún más profunda. Es como un viento que sopla en torbellino… Lu Ki (China, siglo III)
  • 52. Vagan, en el dominio onírico, respirando su mundo. / Son palabras de un secreto extrahumano / que se pierden, en la frontera de una sabana inútil./ Palabras con piel de sombras (…) / Palabras con sus fiebres nocturnas y difusas imágenes/ que se sueñan a sí mismas, en el aire monacal del alba…/ Distraídas del aire más allá de sí mismas. Juan Ilaria (Uruguay) Que el verso sea como una llave/ que abra mil puertas / (…) y el alma del oyente quede temblando./ ¿Por qué cantáis la rosa, Poetas!./ Hacedla florecer en el poema. / Sólo para nosotros / viven todas las cosas. El poeta es un pequeño Dios. Vicente Huidobro (Chile) Tú , poesía, / sombra más misteriosa / que la raíz oscura de añosos árboles/ más del aire escondida/ que las venas secretas de los profundos minerales…/ tú, música engendrada/ al tam-tam de los pulsos y al cantar de la sangre- / Tú poesía, / nacida para el hombre y su lenguaje. Miguel Otero Silva (Venezuela) Ver en la muerte el sueño, en el ocaso/ un triste oro, tal es la poesía/ que es inmortal y pobre./ (…) A veces en las tardes una cara/ nos mira desde el fondo de un espejo. /El arte debe ser como ese espejo/ que nos revela nuestra propia cara. Jorge Luis Borges (Argentina) Espejos no; marea luminosa, / marea blanca. /Conforme en todo el movimiento / con que respira el agua./ (…) cómo se vuelve hondura, hondura /marea baja,. / y más cristal que la luz, más ojos, /intenta una mirada… José Gorostiza (México)
  • 53. Si es real la luz blanca / de esta lámpara, real / la mano que escribe, ¿son reales / los ojos que miran lo escrito? / De una palabra a la otra, lo que digo se desvanece. / Yo sé que estoy vivo/ entre dos paréntesis. Octavio Paz (México) Habrás de oír el canto que te nombra / frente al Bien o el MAL DE ROSTRO CIEGO./ Habrás de oír la nota dolorida / o alegre que el misterio alza en nosotros. / El canto que te escucha cuando vienes / a situarte en mi alma antigua y sola. / ¿Quién lo escribe en el limo de mis sienes? / ¿Quién lo azuza en el ala o en la ola? / No sé. / Pero en la noche en que existimos / rumor eterno y vago se levanta. / ¿La vida? Es sólo un cántico que oímos / como en sueños./ ¿Tú sabes quién lo canta? Emilio Oribe (Uruguay) Fuente: Marta de Arévalo Escritora, Uruguay. PALABRAS LANZAMIENTO REVISTA DE ARTE Y CULTURA – 28 DICIEMBRE 2007 Una nueva edición de Artemisa, revista de literatura regional emprende vuelo hoy viernes en esta Sala del Museo de la Historia de Concepción. No me fue posible negarme a unas palabras, la negativa, se habría respaldado en que al parecer la vez anterior lo dije todo. Pero he reflexionado sobre una nueva forma de recepcionar a Artemisa en su nueva publicación,. El enunciado es el siguiente:
  • 54. LA IMPORTANCIA DE ARTEMISA PARA LA CULTURA. Con una nueva edición de esta revista literaria SE REALIZA un importante aporte a la cultura (cultivo, crianza) (conjunto de manifestaciones que expresa la vida tradicional de un pueblo, sg. Diccionario de la real academia española). Según el filósofo italiano Antonio Gramsci (*), la palabra cultura es compleja, abarca toda la creación humana, artística o ideológica y también las capacidades técnicas. Cultura es el sistema a través del cual las personas se comprenden a sí mismas y a los demás, es la construcción de una cosmovisión. Cultura es la totalidad de las ideas, tradiciones y creencias que constituyen el marco ideológico de una sociedad. Nos dice, este filósofo italiano: Hay que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de un recipiente que hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos, con hechos en bruto e inconexos que él tendrá luego que encasillarse en el cerebro como en las columnas de un diccionario para poder contestar, en cada ocasión, a los estímulos varios del mundo externo. Esa forma de cultura es verdaderamente dañina, especialmente para el pueblo. La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes. Pero todo eso no puede ocurrir por evolución espontánea, por acciones y reacciones independientes de la voluntad de cada cual, como ocurre en la naturaleza vegetal y animal, en la cual cada individuo se selecciona y especifica sus propios órganos inconscientemente, por la ley fatal de las cosas. El hombre es sobre todo espíritu, o sea, creación histórica y no naturaleza. Y esta creación del espíritu y el intelecto se acercan generosamente
  • 55. a nuestra comunidad regional, través de esta publicación, cumpliendo así la función de los intelectuales y creadores que es acercar la cultura al pueblo. De esta forma se logra conocerse a sí mismos, que quiere decir ser lo que se es, quiere decir ser dueños de sí mismo, distinguirse, salir fuera del caso, ser elemento de orden, pero no del orden propio y de la propia disciplina a un ideal. Y eso no se puede obtener si no se conoce también a los demás, su historia, el transcurso de los esfuerzos que han hecho los demás para ser lo que son, para crear la civilización que han creado. Quiere decir tener noción de qué es la naturaleza, y de sus leyes, para conocer las leyes que rigen el espíritu. Y aprenderlo todo sin perder de vista la finalidad última, que es conocerse mejor a sí mismos a través de los demás, y a los demás a través de sí mismos. Si es verdad que la historia universal es una cadena de los esfuerzos que ha hecho el hombre por liberarse de los privilegios, de los prejuicios y de las idolatrías, no se comprende por qué el pueblo, que quiere añadir otro eslabón a esa cadena, no ha de saber cómo, y por qué y por quién ha sido precedido y qué provecho puede conseguir de ese saber. En estos momentos se hace historia, en forma palpable, tangible. Tal vez algunos, pocos o muchos, ignorarán este hecho pero los que estamos presentes sabemos la relevancia, el significado que tiene dar vuelo, una vez más, a la revista Artemisa y dejar que derrame arte, conciencia, conocimiento, negado por mucho, largo tiempo al pueblo. Cierto, la cultura no puede ser conocimiento enciclopédico que considera a las personas como simples receptáculos a ser llenados de datos empíricos. Debemos alcanzar una conciencia superior, y esta se obtiene gradualmente a través de la reflexión inteligente y es precisamente por medio de la penetración cultural que es posible y es factible también conocernos y colaborar en las transformaciones sociales. Lo sabemos, todo cambio ha sido precedido por un intenso trabajo de crítica, de penetración cultural, de permeación (penetración) de ideas a través de agregados humanos, al principio, refractarios (que rehúsa cumplir una promesa u obligación) y sólo atentos a resolver día a día, hora por hora, y para ellos mismos su problema económico y político, sin vínculos de solidaridad con los demás que se encontraban en las mismas condiciones. Los factores de cultura
  • 56. (crean estados de ánimo) son imprescindibles para el desarrollo de hombres y mujeres, nada ocurre como algo natural. La literatura es una de las herramientas fundamentales para cambiar la sociedad (equidad), crear conciencia, estimular el espíritu crítico, la reflexión, sensibilizar, es nuestro deseo que en este compromiso, amplio y enriquecedor, la revista de arte y cultura Artemisa, financiada este año 2007 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de nuestro país, siga abriendo horizontes y pueda continuar su producción y difusión a través del tiempo y a su vez, que los creadores puedan comprender que sólo unidos, acercando los conocimientos y las obras a la comunidad lograremos no sólo comprender nuestra historia sino alcanzar la plena construcción de nuestra identidad. Muchas gracias Ingrid Odgers Toloza (*) Nota bibliográfica: Para la reforma moral e intelectual Antonio Gramsci Ed. Los libros de la catarata Colección quot;Clásicos del pensamiento críticoquot;, dirigida por Francisco Fernández Buey y Jorge Riechmann Madrid, 1998 PONENCIA : CULTURA Y VIOLENCIA I. INTRODUCCION
  • 57. Existen múltiples estudios y ensayos que tratan con suficiente profundidad aspectos puntuales de la cultura y su relación con la violencia. Así por ejemplo, la influencia directa de los medios de comunicación, y en especial la televisión (Mediascope, 1996, UCLA, 1995); podríamos citar también los estudios sobre patrones de crianza y conductas antisociales posteriores (Straus et al., 1997, 1996); tenencia de armas y homicidio y suicidio (National Center for Injury Prevention and Control, 1997; Carranza et al., 1997); consumo de alcohol y drogas (National Leage of Cities, 1994; Nadelmann et al., 1994); y pobreza. exclusión y desarrollo humano (Population Action International, 1990; Canadian Centre for Justice Statistics, 1993; Crime Prevention and Criminal Justice Branch, 1995). El tratamiento de uno o varios de estos factores en programas preventivos ha dado resultados muy esperanzadores alrededor de todo el mundo (cf. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, l995). El análisis de estos estudios o de las estrategias concretas que se han desarrollado podría generar un seminario para cada uno, pero desgraciadamente solo cuento con 15 minutos para exponer la relación entre cultura y violencia. A causa de lo anterior, se ha decidido plantear un análisis más global de la cultura actual, como se ha ido definiendo la misma en el proceso de globalización de la última década, y cómo esta cultura de fin de siglo constituye la raíz fundamental del fenómeno de la violencia. Una vez desarrollada esta descripción, se intentará proponer algunas líneas de acción para enfrentar la violencia desde sus raíces culturales. II. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES MUNDIALES En la década de los ochenta el mundo experimenta una serie de tranformaciones radicales que modifican profundamente todos los ámbitos de nuestras sociedades: política, economía, cultura, estado, sistemas de comunicación, etc. (Tamames, 1991). Especial interés asume dentro de estas transformaciones el agotamiento del modelo de socialismo real en Europa del Este y la consecuente finalización de la guerra fría. Esta situación, unida una serie de coyunturas especiales, tales como la crisis económica provocada por
  • 58. la imposibilidad de pago de las deudas externas de muchos países del tercer mundo, o el rápido desarrollo de las tecnologías y los servicios de comunicación, favorece el desarrollo de lo que se ha dado en llamar la filosofía neolileral, que bajo la presión de los organismos internacionales, se implanta en forma acelerada en la inmensa mayoría de los países a través de todo el mundo. No hay duda de que estas transformaciones han producido efectos impresionantes en el desarrollo tecnológico y en las estructuras productivas a través de todo el orbe. Liberado de los controles del estado y potencializado por la paulatina eliminación de barreras arancelarias, el sector productivo se ve directamente impulsado hacia el desarrollo máximo y expansión permanente de su capacidad competitiva. Sin embargo, aun cuando en principio se trata de un fenómeno de tipo económico, como en cualquier fenómeno social, las consecuencias son amplias en todos los ámbitos. III LA LÓGICA DEL MERCADO Al liberarse paulatinamente del control social del estado, el aparato productivo se rige actualmente en forma prioritaria por las reglas del mercado. Este proceso tiene un impacto directo sobre la estructura de nuestra sociedad, sobre nuestra cultura y sobre el comportamiento cotidiano de los ciudadanos. Conviene por lo tanto, detenernos un momento para resumir estas reglas, antes de poder analizar sus consecuencias: La tendencia hacia el debilitamiento de las barreras arancelarias proteccionistas y los rápidos avances tecnológicos en el área de las telecomunicaciones convierten al globo terráqueo en una gran aldea. Dentro de esta apertura, la comercialización de los productos tiende a regirse principalmente por las reglas del mercado internacional, en donde precio y calidad definen la velocidad con que pueden reproducirse los capitales. Este último principio es de fundamental importancia puesto que es precisamente a través de la reproducción rápida del capital que las empresas pueden adaptarse al acelerado avance tecnológico, adaptación que a su vez les permite producir más rápido, en mayor cantidad y, en principio, con mayor