1. Desarrollo de habilidades metacognitivas.
Importancia de un programa para el desarrollo
de habilidades metacognitivas.
Utilización de estrategias metacognitivas en la
práctica educativa.
2. Es la capacidad que tenemos para aprender a conocer
y controlar los procesos básicos que requerimos para
un aprendizaje adecuado: Dicha capacidad nos
permite planificar que tipo de estrategia debemos
utilizar en cada situación, como emplearla, controlarla
y evaluarla, para de esta forma detectar los posibles
fallos y aprender de la experiencia.
3. Observación: Estudio y diseño de los pasos a seguir
Descripción: integrar las características observadas,
explicar los detalles
Comparación establecer relaciones de semejanza o
discrepancia
Relación: expresar la conexión o correspondencia entre
dos o más cosas
Ordenamiento: Disposición sistemática de datos.
Análisis :Destacar los elementos básicos de una unidad
de información.
Síntesis Reorganización de pasos erróneos hasta lograr
los objetivos que permiten reordenar e integrar.
4. El termino pro viene del ámbito militar “el arte de
proyectar y dirigir movimientos militares”.
También en este entorno militar los pasos o
peldaños que forman una estrategia son llamados
“técnicas” o “tácticas
5. Es un plan general que se formula para tratar una
tarea de aprendizaje y una TÁCTICA es una
habilidad más específica que se usa al servicio de
las estrategias o plan general.
Las tácticas son el último instrumento de las
estrategias; por eso se elige una o otra táctica,
según la estrategia que se debe aplicar para
adquirir un aprendizaje.
6. Las estrategias de aprendizaje pueden ser
definidas como conductas y pensamientos que un
aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la
intención de influir en su proceso de codificación
(Weinstein y Mayer).
Las estrategias de aprendizaje son secuencias
integradas de procedimientos o actividades que se
eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y/o utilización de la información.
(Dansereau, Nisbet, Shucksmith,19873)
7. Otros autores:
actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la
adquisición de conocimiento. (Y añaden dos características
esenciales de las estrategias): que sean directas o
indirectamente manipulables y que tengan un carácter
intencional o propositivo.
las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de
decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno
elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que
necesita para complementar una determinada demanda u
objetivo, dependiendo de las características de la situación
educativa en que se produce la acción. (Monereo)
8. Procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al
mismo tiempo un instrumento psicológico que un
alumno adquiere y emplea intencionalmente como
recurso flexible, para aprender significativamente y
para solucionar problemas y demandas académicas
(Díaz Barriga, Castañeda y Lule 1986).
Su empleo implica una continua actividad de toma de
decisiones un control metacognitivo y está sujeto al
influjo de factores motivacionales, afectivos y de
contexto educativo-social.
9. ESTRATEGIAS DE APOYO
Motivación
Generación de actitudes
Mejora de autoconcepto
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO
Repetición
Selección
Organización
Elaboración
Elaboración
ESTRATEGIAS DE PERSONALIZACIÓN
Pensamiento crítico-reflexivo
Creatividad
ESTRATEGIAS DE METACOGNICIÓN
Atención
Comprensión
Memoria
10. Son los modos o formas que adoptan las relaciones entre los
elementos personales del proceso educativo y que se
manifiestan precisamente a través de la presentación por el
profesor de la materia.
En el éxito o fracaso de la materia intervienen:
El interés que manifiestan los alumnos para aprender.
La actividad personal que despliegan los alumnos durante
el proceso.
La forma de guiar a los alumnos hacia los objetivos.
El modo en que se cumplan las condiciones de un buen
aprendizaje.
Varían de acuerdo: tamaño del grupo, antecedentes
escolares, estilos de aprendizaje, condiciones, dinámica del
grupo.
11. Son medios o recursos para prestar la
ayuda pedagógica ajustada a las
necesidades de progresos de la actividad
constructiva de los alumnos. (Díaz Barriga,
Castañeda y Lule, 1986, Hernández, 1991).
12. Si se trata del alumno, estas serán denominadas
estrategias de aprendizaje por que sirven al
aprendizaje autogenerado.
Si se trata del docente se designará
estrategias de enseñanza ya que tienen un
sentido fomentado.
Ambas posiciones son complementarias deber ir
encaminadas al logro de que el aprendiz sea más
autónomo y reflexivo.
13. Insertar las actividades que realizan los alumnos
dentro de un contexto y objetivos amplios donde
estas tengan sentido
Fomentar la participación e involucramiento de los
alumnos en las diversas actividades y tareas
Realizar siempre que sea posible, ajustes y
modificaciones en la programación
14. Hacer un uso explicito y claro del lenguaje,
Establecer constantemente relaciones explicitas y
constantes entre lo que los alumnos ya saben (sus
conocimientos previos) y los nuevos contenidos de
aprendizaje,
Promover como fin ultimo el uso autónomo y
autorregulado de los contenidos por parte de los
alumnos.
Hacer usos del lenguaje para recontextualizar y
reconceptualizar la experiencia pedagógica.
Se considera fundamental la interacción entre
alumnos, como otro recurso valioso para crear ZDP.
15. TÉCNICA EXPOSITIVA
Consiste en la presentación oral de un tema
que el profesor hace ante sus alumnos,
reproduce una situación típica de
conferencia. El expositor habla, pregunta,
muestra, ilustra; los alumnos reflexionan
sobre lo que escuchan, contestan lo que se les
cuestiona, formulan preguntas.
16. Se desarrolla en tres fases:
I.INTRODUCCIÓN
II. INFORMACIÓN
III. SÍNTESIS
17. Se enuncian los puntos que serán tratados en la
sesión y estimula la motivación de los
participantes, para lograrlo:
Explica cuáles son los objetivos de la sesión.
Relaciona dichos objetivos con las necesidades y
experiencias de los educandos.
Lo relaciona con lo expuesto en la unidad o sesión
anterior.
Presenta esquemáticamente los puntos o temas a
desarrollar.
Es breve, pero no menos importante que las otras
fases, se recomienda una breve inducción, se
estimula el interés, los ubica en el tema y les
explica cómo se va a utilizar la información.
18. Se proporciona la información que los alumnos
manejarán como resultado del aprendizaje. Debe estar
planeada.
•Se explica ordenadamente el contenido, acorde a los
objetivos planteados en introducción.
•Proporciona ejemplos suficientes para mejorar la
comprensión del contenido.
•Destaca ideas principales, realiza interrogatorios.
•Estimula a los alumnos para que planteen sus dudas o
realicen comentarios en relación con el contenido.
•Maneja materiales didácticos que hagan más objetivo y
comprensible el contenido.
19. Enfatiza los aspectos importantes de la exposición
y ayuda a los educandos a estructurar y retomar la
información.
Se hace una recapitulación oral de los puntos
importantes.
Se expone por ejemplo en cuadro sinóptico, mapas
conceptuales, esquemas.
21. Entregar un documento que tenga el resumen del contenido
y discutirlo en grupo.
Con ayuda del grupo elaborar un cuadro sinóptico, esquema,
etc.
Preguntar si existen dudas; se debe generar la
participación de todos los integrantes.
La preparación y planeación cuidadosa de la sesión permitirá
hacer una buena exposición, controlar el tiempo y obtener
buenos resultados.
Se debe utilizar un lenguaje claro y preciso.
Siempre se debe apoyar de materiales didácticos.
Materiales más comunes de uso: pizarrón, rotafolios,
acetatos, diapositivas, cañón, pizarrón interactivo.
Se seleccionan tomando en cuenta el número de educandos,
la información, diseño atrayente, son auxiliares,
presentados en forma oportuna.
23. Christopher Coumbus Langdell. 1878. Estudio de
casos en la escuela de leyes de Harvard.
¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASOS?
Presentar una situación real de manera objetiva, en
lugares y tiempos definidos, en la cual se muestran
secuencialmente los eventos, se brindan aspectos
profundos con información variada; para no hacer una
análisis profundo, dicha situación debe admitir
múltiples soluciones a respuestas posibles.
24. Pretende:
Centrar el proceso educativo en el alumno,
haciendo que participe activamente y aplique los
aprendizajes en contextos significativos.
Promover la comunicación, la aplicación del
conocimiento en situaciones reales y el trabajo
colaborativo.
Identificar con claridad los problemas,
entendiendo contexto y parámetros de acción.
Generar objetividad en el análisis de los hechos.
Integrar elementos para tomar decisiones
fundamentadas y dar posibles soluciones.
Formar la capacidad de autoanálisis y evaluación.
Mejorar la autoestima y seguridad de los alumnos.
25. 1. Formula preguntas que guíen a los estudiantes
en el descubrimiento de los elementos teóricos.
2. Orientar a los alumnos en el trabajo
colaborativo.
3. Ayuda a la comprensión de materiales de difícil
asimilación.
4. Atender dudas, ser mediador de diferencias,
retroalimentar, incentivar la participación de
todos.
26. Agudiza su capacidad de análisis, sustenta sus
argumentos con base en evidencias en el
conocimiento de la materia.
La ayuda a desarrollar soluciones hipotéticas,
examina las repercusiones de las soluciones
propuestas.
27. 1. Casos centrados en el análisis. Presenta la
información del proceso que se siguió para
presentar las soluciones por parte de las personas
involucradas o especialistas en la materia. Si el
caso lo permite y los alumnos se sienten seguros
pueden comenzar a plantear algunas soluciones
diferentes, se busca el desarrollo de la capacidad
de explicación y reflexión diferenciando hechos
de opiniones.
28. 2. Casos de aplicación de aspectos teóricos. Los
estudiantes tendrán que buscar qué elementos
técnicos aplican a dicha situación, se Aplica a
asignaturas en las que existen diferentes
procedimientos, modelos o teorías.
3. Casos de propuestas de soluciones. Se requiere
de la habilidad de las 2 anteriores; no se da una
respuesta correcta única, sino un gran abanico de
posibles soluciones ante los cuales el profesor
deberá ayudar a los alumnos.
29. A. Selección del tema. Se debe basar en la realidad,
delimitar la función de los contenidos del
programa y del interés que despierta en los
alumnos, causa mayor impacto si no rebasa los
cinco años.
B. Elaboración del guión. (redactarlo o adaptarlo).
Personajes, contexto histórico, social, económico,
educativo, geográfico, mencionando los hechos
más significativos, identificar el problema
principal y los adyacentes del caso, elegir los
detalles, esbozar el mayor número de soluciones
posibles, preguntas que generen la búsqueda de
soluciones, determinar la forma del cierre.
30. c. Redacción del caso. Claro y concreto, centrarse en
los sucesos importantes, involucre al rector, argumento
realista, plantear el punto de vista de quien vivió la
situación, enfoque bajo el que se analizarán los hechos,
neutral en la presentación de hechos, coherentes,
proteger la identidad de los protagonistas y entorno.
EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN:
1. Análisis de objetivo de hechos concretos, causas,
consecuencias en todo el entorno y en cada uno de los
integrantes del caso.
2. Identificación del problema principal, si se pide
presentar soluciones, las evidencias deberán recoger la
justificación de las propuestas de los alumnos.
3. Dar a conocer al alumno el aprendizaje esperado y las
indicaciones.
32. Las técnicas por sí mismas no bastan para lograr
los objetivos del programa. Cada técnica tiene
características diferentes que la hacen apta para
determinados grupos en distintas circunstancias.
Para seleccionar una técnica se deben considerar
los objetivos o propósitos que se persiguen.
“El grupo es un conjunto de personalidades que
producen una dinámica única e irrepetible que se
puede potenciar, utilizando adecuadamente algunas
técnicas grupales”.
33. La dinámica grupal examina la manera en que las
personas se comportan en los grupos e intenta
comprender los factores que hacen que un grupo
sea el más efectivo. Tiene como objeto de estudio
la sintalidad (personalidad de un grupo).
Concepto manejado desde el inicio de los años 50.
34. Los miembros se comprenden y se aceptan unos a otros.
La comunicación es abierta.
Los integrantes del grupo se responsabilizan de su
propio aprendizaje y conducta.
Los integrantes del grupo cooperan.
Los procesos para tomar decisiones han sido
establecidas.
Los integrantes del grupo son capaces de estudiar los
problemas y resolver conflictos constructivamente.
Los grupos efectivos son unidades de trabajo
productivas.
35. ETAPA I. ORIENTACIÓN.
El educador debe centrarse en lo que las personas
esperan para que se familiarice con sus demás
compañeros.
ETAPA II. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.
Los alumnos empiezan a trabajar con base en lo que
serán sus normas de conducta, el educador interviene
para asegurarse de que las normas que se han
establecido sean de ayuda para el grupo. Las normas
son: responsabilidad del grupo, responsabilidad en
interacción, cooperación, toma de decisiones por
consenso, confrontación de problemas.
36. ETAPA III. ENFRENTAR CONFLICTOS. Cuando se
comunican en forma más directa y abierta es común
que aumente el conflicto interpersonal, es
fundamental que el educador ayude a los educandos
a comprenderse, entender sentimientos y conductas
ajenos y manejar formas constructivas de solución
de conflictos.
ETAPA IV. PRODUCTIVIDAD.
Surge la identidad grupal, es cuando el grupo es
realmente efectivo, tanto en realización de tareas,
como en el manejo de las tendencias emocionales de
sus miembros, la cohesión en un grupo efectivo es
muy alta y produce una gran satisfacción.
37. ETAPA V. TERMINACIÓN.
Cada curso tiene una duración, se han establecido
fuertes lazos emocionales. Deben enfrentarse a la
idea de la disolución del grupo; de ser posible
continuar con la experiencia grupal.
38. LA SECUENCIA
El proceso de desarrollo grupal es cíclico y a la vez
secuencial (se repiten y pasan de una a otra etapa).
Es muy difícil determinar cuánto dura una etapa.
NATURALEZA DE LA COHESIÓN DEL GRUPO
“Es el resultante de todas las fuerzas que actúan
sobre las personas que desean permanecer en el
grupo. Las fuerzas componentes surgen de lo
atractivo del grupo en si y lo atractivo de los
miembros que lo conforman”.