1. Bolsillos para trabajar la
multiplicación
Aprender las tablas de multiplicar es una tarea que para muchos niños puede
llegar a ser pesada o aburrida. Hay muchas formas de hacerla más amena.
Además los educadores tenemos que tener claro que no se puede convertir en
una prioridad, lo importante es que entiendan el concepto de la
multiplicación. ¿Qué significa multiplicar? ¿Para qué sirve? Más adelante,
cuando este asimilado el concepto, podemos explicar a nuestros niños lo útil
que es aprenderse las tablas porque así podemos ir muy rápido.
Hoy os traigo una actividad que pueden realizar los niños y que ayudará a
aprenderse las tablas. Necesitaremos un archivador de cartulina que servirá
de soporte, cartulinas finas o folios de colores, folios blancos, rotulador y se
quiere plastificar podemos usar film adhesivo (del que se utiliza para forrar
libros).
Encontraréis las plantillas y el paso a paso en The Crafty Classroom.
2. 1. Esta actividad, no es propiamente matemática, me explico.
Es una actividad para involucrar a los niños en el aprendizaje de las
tablas. Hechos mismos pueden, con ayuda, confeccionarse este
archivador donde guardaremos todas las tarjetitas con las tablas. Las
tarjetas se pueden hacer poniendo en una cara una multiplicación, por
ejemplo 5×3 y en el reverso el resultado 15. Otra forma es tener el
resultado en una tarjeta aparte. También se puede hacer las dos cosas:
en el reverso y aparte.
Una vez confeccionado este material, se le pueden dar distintos usos,
te pongo un ejemplo:
El niño toma las tarjetitas de un bolsillo, las desordena y las pone en
un montón, como una baraja de cartas con las multiplicaciones boca
arriba. En cada carta va diciendo el resultado del producto, si lo dice
bien, aparta la carta, sino, la pone debajo del montón, así hasta que
las dice todas bien. Es una actividad que la puede hacer sólo.
A medida que va aprendiendo, se van tomando cartas de más de un
bolsillo.
Se pueden hacer muchas actividades más.
3. 1. Guarda tapones de botellas: leche, zumos, etc. del mismo tamaño y que no
Reciclando tapones de plástico transparenten.
2. Utiliza uno para reseguir su contorno y crear una plantilla para las
jugamos al Memory ilustraciones (también se puede usar una moneda).
3. Decide qué tipo de ilustración quieres poner en su interior. Aquí tienes
algunas ideas:
Hoy os presentamos una manera sencilla y rápida de hacer un Memory. Libros de cómics, viejas revistas o folletos publicitarios.
Cualquier tipo de fotos o dibujos que puedes encontrar online y luego
El coste es cero ya que esta hecho con tapones de botella. A los niños les va imprimir.
a encantar, van a trabajar la observación y la atención jugando. Además Letras del alfabeto, números o cualquier otro tema que pueda
vamos a aprender a reciclar objetos tan cotidianos como los tapones de interesar a los niños pequeños.
plástico. Colores.
Esta actividad está indicada para todas las edades. 4. Asegurate de que los dibujos caben dentro de los tapones y que tienes dos
iguales de cada uno.
El material es muy versátil porque dependiendo de las imágenes que 5. Utiliza la plantilla que has hecho en el paso 3, recorta el dibujo y pégalo
utilicemos, además de jugar a descubrir parejas podemos usar a clasificar los en el interior del tapón.
tapones. 6. Busca un recipiente para guardarlo una vez acabado el juego.
¿Cómo hacerlo?
4. Primeros números
Hoy os presento una actividad muuuuy sencillita de preparar. Sirve para
practicar la numeración y es del estilo del material de los husos Montessori.
Materiales:
Hueveras (en este caso de media docena pero podría ser de una
docena)
Papel
Rotulador
Judías
Recortamos trocitos de papel y ponemos los números del 1 al 6 o del 0 al 5 si
estamos utilizando una huevera de media docena. Pegamos estos números en
los huecos de la huevera y colocamos semillas suficientes en la tapa. ¡Ya está
lista la actividad!
5. Un cartón o cartulina grande
Juego de mesa para practicar las Rotuladores
Pegamento
tablas de multiplicar 6 sobres de papel
100 tarjetas (bueno, las que se quieran)
Piezas de juego (en las fotos aparecen unos perritos)
El concepto de la multiplicación es lo más importante, aún así, conocer las Paso 1: Confeccionar el tablero
tablas de memoria puede ser muy práctico. Dibujar un “camino” en las fotografías lo hicieron en forma de “s”, pero
podría ser con otra forma. Se va haciendo luego una línea paralela y luego se
Hoy os traigo una forma divertida de repasar las tablas de multiplicar, se divide en casillas. Coloreamos las casillas utilizando 6 colores que vamos
trata de un juego que he encontrado en Happy Healthy Home. repitiendo en la misma alternancia.
Se trata de un juego que fácilmente podéis construir en casa y además os
saldrá muy económico, dos requisitos que siempre van bien en todas las
casas y en todas las aulas, esta inspirado en el clásico juego Candy Land.
Paso 2: Realizar las tarjetas
Cortamos tarjetas de 3 x 5 cm. Usando los mismos colores del tablero
creamos tarjetas de matemáticas, podemos hacerlas del tema que queramos,
en este caso son sobre multiplicaciones.
Materiales:
6. Paso 3: Confeccionar bolsillos para las tarjetas.
Podemos hacerlos los bolsillos con sobres. Si tenemos sobres como estos que
aparecen en las fotos, podemos doblarlos por la mitad y unir ambas mitades
con pegamento o cola. Una vez hecho esto, se pega en el tablero con
pegamento. Delante del sobre podemos ponerle una tarjeta con el símbolo de
las operaciones que vamos a poner dentro, en este caso la x de la
multiplicación.
Extra: el tablero lo podemos usar para otro tipo de tarjetas: con sumas, con
restas, con fracciones, etc. Así se convierte en un tablero de juegos de
operaciones aritméticas o incluso podemos utilizarlo para cualquier otro tipo
de preguntas.
Paso 3: Crear un contador
Empezamos por la primera casilla (le podemos llamar salida) y robamos una
carta y respondemos. Si lo hacemos bien, vamos al color que indica la tarjeta
que hemos robado y sino nos quedamos en el mismo sitio. Luego pasa el
turno al siguiente jugador. Gana quien antes llegue al final.
Para que el juego sea autocorrectivo, podemos tener al lado las tablas de
multiplicar para poder comprobar el restultado.
7. poner las cantidades (los factores) que queremos multiplicar.
Multiplicación con tapones Las multiplicaciones a realizar se pueden escribir en papel con el resultado
detrás para que el niño pueda comprobar si lo ha hecho bien.
Se pueden colocar los factores en el orden que se quiera (propiedad
conmutativa de la multiplicación) y cada niño decide por dónde comienza.
Hoy hemos estado practicando en casa
la multiplicación de números grandes con tapones. La idea la conocí a través
de Marcel Bosch y está basada en un material Montessori.
Materiales necesarios:
- Tapones de diferentes colores
- Una hoja dinA3
- Rotulador
Los tapones son de botes de tetrabrick de leche, de zumo, de vino, etc. que
he ido guardando. He intentado respetar los colores montessorianos: verde
para las unidades, azul para las decenas, rojo para las centenas y blanco para
las unidades de millar (este último no es como en el material Montessori).
He decidido no escribir ningún número sobre los tapones porque no lo veo
necesario, pero se podría escribir sobre los tapones con un rotulador
permanente: 1, 10, 100 y 1000 respectivamente.
Tomamos la hoja de papel y trazamos dos líneas que se cruzan para poder
8. ser centenas, las decenas a ser unidades de millar, etc. Creo que se
comprende bien qué hacemos al multiplicar. Luego si queremos, podemos o
no, hacer el algoritmo tradicional.
Al final, simplificamos el resultado cambiando, si hiciera falta, diez unidades
por una decena, diez decenas por una centena, etc.
Este material les sirve para entender como al multiplicar por unidades
“queda igual”, al multiplicar por decenas las unidades pasan a ser decenas,
las decenas a centenas,etc. y al multiplicar por centenas, las unidades pasan a
9. 2. Sudoku geométrico
Tarjetas de familias de factores
Foto: www.jugarijugar.com
Se puede jugar al Sudoku o usar para hacer clasificación de figuras o
pequeñas construcciones. También es una opción muy práctica para viajes o
En Math Cats he visto esta tiempos de espera en lugares reducidos.
ingeniosa forma de practicar las tablas, la commutatividad de la
multiplicación y ver la relación con la división. Edad: a partir de 4 años
Cada tarjeta tiene tres números de la misma familia de factores. Por ejemplo, Número de jugadores: 1
3, 5 y 15, como podéis ver en la fotografía.
10. Tapones y números
¿No guardáis los tapones de envases tetrabrick? Entonces es que no conocéis
las posibilidades matemáticas que tienen los tapones. Además de ser una
opción económica y sostenible, son fáciles de trabajar y divertidos de usar.
En el maravilloso blog Reciclando en la escuela podéis encontrar muchas
actividades y hoy os traigo una de las primeras que su autora publicó. Las
fotografías son tomadas del mismo blog.
Fijaos que tenemos que guardar los tapones y las bases y luego simplemente
tenemos que pegar las bases a una madera o cartón rígido La mejor opción es
usar una pistola termofusible para pegar las bases. Este material lo podéis
encontrar en cualquier ferretería y es bastante económico. Os aseguro que os
va a ser de mucha utilidad.
La actividad con números y tapones es recomendable a partir de que los
niños tienen el concepto de cantidad.
11. Husos Montessori caseros
En otras ocasiones ya os he hablado de esta actividad, ya que es un material
Montessori clásico y hay muchos blogs donde sus autoras amablemente
comparten sus versiones caseras.
Se trata del material llamado husos Montessori y es ideal para cuando los
niños ya han adquirido la noción de cantidad y quieren practicar la cantidad
y su grafía correspondiente.
Necesitaremos una caja grande y unos cartones para hacer las divisiones.
Luego sólo tenemos que poner los números del 8 al 9 y tomar suficientes
palillos (palillos chinos o pajitas de beber o simplemente ramitas).
Es interesante poner el 0 porque así introducimos el concepto de que aunque
no haya nada el 0 es otro número más, tan importante como el resto.
12. El parking de coches
Esta es una sencilla actividad de emparejamiento adecuada para niños de tres
y cuatro años.
En este aparcamiento, los niños relacionan los coches y sus plazas de
aparecamiento por la cualidad del color, es una relación de equivalencia
binaria (entre dos objetos).
Es fácil de contruir, aquí os presento dos modalidades de la misma idea.
En Love and Lollipops hicieron un tapete con una caja de cereal grande, lo
cubrieron con cartulina negra y las plazas de parking con cartulinas de
colores.
En Helping Little Hands tomaron la idea y la realizaron en tela, les quedó
precioso.