3. Tres naves
5 tramos,
Nave central rectangulares
Laterales cuadrados
Bóveda de 8 nervios
Apreciables los diagonales,
Parece una bóveda de crucería común.
4. Este esquema se repite en todas las naves
Dos arcos apuntados y muy
estrechos en los extremos
Dos grandes arcos apuntados
Cobijan en su parte inferior arcos apuntados
geminados
Vano cuadrifoliado en la parte superior
5. Vídeo
Escenas Bíblicas
Escenas Bíblicas
Lado Norte: Antiguo Testamento
Lado Norte: Antiguo Testamento
Lado Sur: Nuevo Testamento
Lado Sur: Nuevo Testamento
Esto se debe a la cantidad de luz
Esto se debe a la cantidad de luz
que recibían las vidrieras
que recibían las vidrieras
Escudos nobiliarios yy
Escudos nobiliarios
eclesiásticos
eclesiásticos
Representaciones vegetales
Representaciones vegetales
6. Transepto muy corto
Bóveda rectangular de 8 nervios
Apreciables los diagonales,
Parece una bóveda de crucería común.
10. Las bóvedas de la girola son trapezoidales
con nervios quebrados, sirviéndolas como
contrarresto las capillas absidales.
Cinco capillas hexagonales cubiertas con
bóvedas de siete nervios.
11. 4
4
5
5
6
6
3
3
2
2
1
1
7
7
8
8
1- Capilla de Nuestra Sra. del
Dado
2-Capilla del Tránsito
3-Capilla del Nacimiento
4-Capilla de la Concepción
5-Capilla de la Virgen Blanca
6-Capilla de la Consolación
7-Capilla del Cristo
8-Capilla del Carmen
14. Termas romanas
construidas por la
Legio VII Gemina
encontradas en el
siglo XIX durante la
restauración.
Primera Catedral:
En 916 Ordoño II construye un palacio real durante la
reconquista, lo dona a la iglesia tras la victoria en San Esteban
de Gormaz.
Estaba regido por la orden de
San Benito.
Esta sencilla catedral muy
pronto se vio enriquecida con
los restos del rey Ordoño II,
fallecido en Zamora el año 924.
15. Catedral Románica
Con la ayuda de la princesa Urraca de
Zamora, hija de Fernando I, se inicia la
construcción de una segunda catedral,
acorde con las aspiraciones de la cristiandad
románica, y dentro de su estilo
arquitectónico. Fue consagrada el 10 de
noviembre de 1073 durante el reinado de
Alfonso VI. Es de suponer que en ella
trabajasen los mismos canteros que estaban
construyendo la Basílica de San Isidoro
de León.
Esta catedral se mantuvo en pie hasta
finales del siglo siguiente. Cuando accede al
trono el último rey privativo de León, Alfonso
IX, se asiste en la ciudad y en el reino a un
importante cambio social, de creatividad
artística y desarrollo cultural
16. Muy destruida por el paso del tiempo y el
terremoto de Lisboa de 1755
La Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, y el gobierno encargó las obras en
1859.
En 1868 se encargó la obra a Juan de
Madrazo, amigo de Viollet-le-Duc, el gran
restaurador francés,
En el año 1881, Juan de Madrazo recibió a
título póstumo la Medalla de Oro en la
Exposición Nacional de Bellas Artes por sus
proyectos de restauración de la catedral de
León.
17. Fachada occidental en
1875, anterior a su
restauración y
modificación.
Aspecto de la catedral
hacia 1850
Nueva fachada sur
reconstruida hacia
1885.
Reconstrucción de la
fachada occidental hacia
1890.
Fachada
occidental de la
catedral después y
antes de las
restauraciones del
siglo XIX.
18. La catedral era un símbolo de la riqueza de la comunidad, de su poderío
económico y su capacidad artística.
El interior de la catedral es un espacio de
relación entre Dios y el Hombre, entre la
presencia y la ausencia, entre la luz y la
penumbra, entre lo vertical y lo horizontal,
entre lo vano y la plenitud.
La catedral era el centro visual de la ciudad,
visibles a kilómetros de distancia.
La catedral viene a ser un microcosmos, evocador de la Jerusalén
celeste, en el que destaca un interior ingrávido, ligero, en el que
las vidrieras proporcionan una luminosidad artificial, sobrenatural,
que contribuye fundamentalmente a la concepción de este
espacio como algo espiritual, alejado del mundo terrenal en el que
el fiel está inmerso la mayor parte de su vida. Su entrada en la
catedral, es la entrada a un mundo nuevo, un anticipo de lo que
podrá encontrarse en el más allá.
19. La catedral de León pertenece al estilo gótico cuyas características principales son:
FUNCIÓN: continua el religioso, pero al ser un arte que se realiza en las ciudades, aparecen
muchos edificios no religiosos de carácter civil.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Material: piedra en sillares y vidrio
coloreado para las vidrieras
Soportes: Muros finos, gruesos pilares o
baquetones, contrafuertes con arbotantes.
Arcos: Apuntado, y diferentes variantes
como el conopial, escarzano o carpanel.
Cubiertas: Bóvedas de crucería formadas
por el cruce de dos arcos apuntados.
Vanos: aumento del vano frente al muro
debido a la importancia de la luz en la
arquitectura gótica. Estos irán decorados con
tracería calada.
Plantas: predomina la cruz latina con
cabecera en ábside orientada al este. El
transepto se desplaza hacia el centro de la
iglesia y sobresale menos.
22. Siglo de formación del estilo.
Solo en Francia encontramos edificios
claramente identificables con el arte gótico.
En el resto de los países encontramos arquitectura
protogótica. Elementos del gótico (arco ojival o
apuntado) perviven con estructuras todavía
románicas. (Monasterios cistercienes).
Iglesia de la Abadía de Fontenay
Basílica de Saint-Denis
23. Es el siglo considerado como clásico del
gótico. Todas las características del estilo
alcanzan ahora su máxima perfección. Es el
momento en el que se levantan las
principales catedrales europeas.
Catedral de León
Catedral de Chartres
Iglesia de Santa María de la
Asunción de Castro-Urdiales
24. Cierto estancamiento en el número de construcciones
(peste negra), pero se advierte una evolución
respecto al estilo clásico, basada en el aumento de
la esbeltez con el adelgazamiento de los
soportes y en la progresiva complicación de las
bóvedas de crucería, a las que comienzan a
añadírseles nervios secundarios. En España este
siglo contará con unas iglesias y edificios civiles con
características peculiares: el gótico catalán .
Basílica de Santa María del Mar
Catedral de Barcelona
Catedral de Palma de Mallorca
25. Fase barroca y decorativa del estilo. Aunque presentará elementos
particulares en cada país, se le conocerá como estilo flamígero, en
España se conoce como gótico isabelino , en referencia al gusto
por las formas decorativas onduladas, sinuosas, semejantes a llamas.
Es el siglo de la gran variedad de arcos –conopiales, carpaneles,
rebajados, angrelados-, de las fachadas ocultas por la profusión
decorativa, de las agujas caladas como remate de las torres, de las
bóvedas de plementería calada, las estrelladas con nervios
combados....
Catedral de Segovia
Catedral de Brujas
Detalle agujas de la
Catedral de Burgos
31. El reino de León fue uno de los reinos medievales de la península ibérica,
sucesor del antiguo reino de Asturias, que tuvo un papel protagonista en la
Reconquista y formación de los sucesivos reinos cristianos del occidente
peninsular. Las ciudades comienzan a desarrollarse cerca de fortalezas,
monasterios o en las antiguas civitates romanas. Algunas de estas ciudades
son potenciadas por el camino de Santiago y comienzan a conocerse
como burgos, diferenciándose de las aldeas rurales en la preponderancia de
la actividad económica no ligada al cultivo de la tierra. En el siglo XII Europa
contemplará un gran avance en el terreno intelectual gracias a León y a
Castilla. A través del Islam, se recuperarán obras clásicas anteriormente
olvidadas en Europa y se pondrá en contacto con la sabiduría de los
científicos musulmanes.
El Camino de Santiago no hará sino potenciar el intercambio de saber entre
los reinos de Castilla, León y Europa, en ambos sentidos.
En el siglo XII también aparecerán múltiples órdenes religiosas a
semejanza de las europeas, como las de Calatrava, Alcántara y Santiago y se
fundan multitud de abadías cistercienses .