SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecundación
del
Ser humano
La fecundación,  también  llamada singamia,  es 
el  proceso  por  el  cual 
dos gametos (masculino y femenino)  se  fusionan 
durante  la reproducción  sexual para  crear  un 
nuevo  individuo  con  un genoma derivado  de 
ambos progenitores. Los dos fines principales de 
la  fecundación  son  la  combinación 
de genes derivados  de  ambos  progenitores  y  la 
generación de un nuevo individuo.
Proceso
Los  detalles  de  la  fecundación  son  tan  diversos  como  las  especies;  sin  embargo,  existen  cuatro 
eventos que son constantes en todas ellas:
o El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de 
los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
o  La  regulación  de  la  interacción  entre  el  espermatozoide  y  el  gameto  femenino.  Solamente  un 
gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un 
espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
o La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
o La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
Fecundación en el ser humano
El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho encuentro ocurre en las
trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina.
Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona
pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite
entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubárica
contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona
pelúcida. Además de la hialuronidasa, otras enzimas del acrosoma pueden contribuir a la penetración de
la zona pelúcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuraminidasa.
Se necesita más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no
es fácil de atravesar para un espermatozoide. Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el
paso hasta llegar a la zona pelúcida. Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula
acrosómica para dejar un camino. Es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito,
pues sin acrosoma, el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por lo tanto se
necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden
la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto
y pueda entonces fecundar al ovocito.
Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella. Se
produce entonces la reacción acrosómica inducida o la proteína ZP3. La
membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del
acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros. Las enzimas liberadas
(acrosina principalmente, parecida a la tripsina) van disolviendo la zona pelúcida
y permitiendo el paso del espermatozoide empujado por el flagelo a una
velocidad de una micra por minuto. La zona pelúcida tiene entre 17 ± 4.0 μm; es
decir, que atraviesa la zona entre 10 y 30 minutos.
La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la
reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana
interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el
ovocito. La zona postacrosómica entra en contacto con las microvellosidades del
ovocito. A continuación se funden las membranas y entran en contacto los
citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del
ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra
en contacto de forma adecuada con el ovocito.
Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto
como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar
la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:
1.La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada
masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y
transitorio.
2.Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de miles de
vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que
endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más
espermatozoides y protege al cigoto.
Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo meiótico, que
imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la
zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una
intensificación del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es
una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del
embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo
pueden llevar un cromosoma X).
Huevo o cigoto
Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el
espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una
serie de sucesos como la segmentación que son las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del
huevo, se producen los blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los
blastómeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele( cavidad de la
blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral
izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y
endolecíticos), según la cantidad de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma,
homolecíticos o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o
heterolecítico, si el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del
huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo)
Desarrollo del feto por semanas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION IIClase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
DR. CARLOS Azañero
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
Natalia GF
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
Katze Van
 

La actualidad más candente (20)

Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
 
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION IIClase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Desarrollo fetal lizette 2018 ok
Desarrollo fetal lizette 2018 ok Desarrollo fetal lizette 2018 ok
Desarrollo fetal lizette 2018 ok
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPASFECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Implantación del Blastocisto
Implantación del BlastocistoImplantación del Blastocisto
Implantación del Blastocisto
 
Espermatogénesis
EspermatogénesisEspermatogénesis
Espermatogénesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
 

Destacado (6)

La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
El aborto 2
El aborto 2El aborto 2
El aborto 2
 
Notas de causalidad 4
Notas de causalidad 4Notas de causalidad 4
Notas de causalidad 4
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONGSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
 

Similar a Fecundacion del ser humano

Similar a Fecundacion del ser humano (20)

Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
La Fecundación
La Fecundación La Fecundación
La Fecundación
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Trabajo tamayo
Trabajo tamayoTrabajo tamayo
Trabajo tamayo
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptxtarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
 
Desarollo Embrionario
Desarollo EmbrionarioDesarollo Embrionario
Desarollo Embrionario
 

Más de irinafame (10)

Motivación, Liderazgo, Roles, Conflictos
Motivación, Liderazgo, Roles, ConflictosMotivación, Liderazgo, Roles, Conflictos
Motivación, Liderazgo, Roles, Conflictos
 
Teratogénicos
TeratogénicosTeratogénicos
Teratogénicos
 
Mutuacion
MutuacionMutuacion
Mutuacion
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso irina fazio
Sistema nervioso irina fazioSistema nervioso irina fazio
Sistema nervioso irina fazio
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismo
 
Cuento de Psicologia
Cuento de PsicologiaCuento de Psicologia
Cuento de Psicologia
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Fecundacion del ser humano

  • 2. La fecundación,  también  llamada singamia,  es  el  proceso  por  el  cual  dos gametos (masculino y femenino)  se  fusionan  durante  la reproducción  sexual para  crear  un  nuevo  individuo  con  un genoma derivado  de  ambos progenitores. Los dos fines principales de  la  fecundación  son  la  combinación  de genes derivados  de  ambos  progenitores  y  la  generación de un nuevo individuo. Proceso Los  detalles  de  la  fecundación  son  tan  diversos  como  las  especies;  sin  embargo,  existen  cuatro  eventos que son constantes en todas ellas: o El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de  los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie. o  La  regulación  de  la  interacción  entre  el  espermatozoide  y  el  gameto  femenino.  Solamente  un  gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un  espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros. o La fusión del material genético proveniente de ambos gametos. o La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
  • 3. Fecundación en el ser humano El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida. Además de la hialuronidasa, otras enzimas del acrosoma pueden contribuir a la penetración de la zona pelúcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuraminidasa. Se necesita más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide. Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida. Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómica para dejar un camino. Es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma, el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.
  • 4.
  • 5. Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella. Se produce entonces la reacción acrosómica inducida o la proteína ZP3. La membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros. Las enzimas liberadas (acrosina principalmente, parecida a la tripsina) van disolviendo la zona pelúcida y permitiendo el paso del espermatozoide empujado por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto. La zona pelúcida tiene entre 17 ± 4.0 μm; es decir, que atraviesa la zona entre 10 y 30 minutos. La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito. La zona postacrosómica entra en contacto con las microvellosidades del ovocito. A continuación se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito.
  • 6.
  • 7. Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos: 1.La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y transitorio. 2.Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de miles de vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más espermatozoides y protege al cigoto. Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo meiótico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificación del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico. A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).
  • 8. Huevo o cigoto Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación que son las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del huevo, se producen los blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los blastómeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele( cavidad de la blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y endolecíticos), según la cantidad de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma, homolecíticos o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o heterolecítico, si el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo) Desarrollo del feto por semanas: