La cohesión textual 2º bach

Iris Portillo
Iris PortilloEs difícil renunciar a lo que un día te hizo feliz.
LA COHESIÓN TEXTUAL
DEFINICIÓN
La cohesión textual es la propiedad del texto que conecta las diversas frases entre sí, mediante
elemenetos de cohesión. Estos mecanismos tienen función de asegurar la interpretación de cada
frase en relación con las otras y, en definitiva, de asegurar la comprensión global del texto. Sin
formas de cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría muchas
posibilidades de fracasar, porque el receptor debería de conectar las frases él mismo, sin ninguna
indicación del emisor, y con un margen de error muy elevado
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL
A) MECANISMOS DE REFERENCIA
1. De cohesión léxica: Las palabras se agrupan por núcleos de significado. Observaremos las
que se relacionan por su significado con la palabra clave, o con el tema, formando campos
asociativos. Tendremos en cuenta las que pertenencen al mismo campo semántico, los
sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos.
• Campos asociativos, (conceptuales o pragmáticos). Formados por muchas
palabras del texto que se relacionan por el significado con las palabras nucleares
del texto. Forman una red de relaciones que cohesionan el texto por girar en torno a
la palabra clave.
Es diferente del campo semántico. Se produce un campo asociativo cuando, al
leer u oír una palabra, vienen a nuestra mente otras palabras que tienen, para
nosotros, alguna relación con ella. El conjunto de todas estas palabras se conoce
como campo asociativo. (Ej.: playa, sol, verano, mar, montaña… se relacionan entre
sí por asociarlas con las vacaciones; locutor, radio, cadena, anuncio, programa…
forman el campo asociativo de los medios de comunicación. Las palabras que
pertenecen a un campo asociativo no necesitan tener semas comunes, como en el
campo semántico.
• Campo semántico. Conjunto de palabras asociadas porque pertenecen a la misma
categoría gramatical y comparten una parte de su significado o sema. Puede haber
campos abiertos como el campo semántico de vehículo (coche, moto, bicicleta,
tractor…) o campos cerrados (los colores, los meses del año…)
Ej. Habitualmente iba en una pequeña moto al instituto. Cuando llovía, su
madre lo llevaba en coche. Si llegaba en bicicleta, se debía a que no podía
costearse el combustible.
Las figuras literarias metáfora y metonimia también funcionan como elementos de
cohesión de un texto:
• La metáfora porque cambia un nombre por otro en función de semejanza. La
cohesión se logra por la recurrencia : A nuestro equipo se incorporó el uruguayo
recién llegado al instituto. Pronto demostró que era el mejor preparado. El máquina,
él solito, hizo que ganáramos la competición.
• La metonimia porque cambia también un nombre por otro pero ahora será elegido
por contigüidad. La cohesión la logra por sustitución al cambiar un nombre por otro
con el que guarda relación: Enrique Ponce triubfó de nuevo en México. El espada
salió, por la puerta grande de la Monumental.
• Las palabras también se cohesionan por familias léxica (la misma palabra flexionada
o conjugadas y su heterónimo, palabras derivadas (incluidas las formadas por prefijos
y sufijos griegos y latinos), las compuestas y parasintéticas).
2.De cohesión gramatical
LA DEIXIS. Consiste en señalar a las personas gramaticales, el espacio y el tiempo de la
realidad extralingüística.
a) La deixis personal. Es la que se relaciona con los participantes en el acto
comunicativo (emisor y receptor): a través de pronombres personales de primera
( yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras,nos), segunda ( tú, ti, te, contigo,
vosotros, vosotras, os ) y tercera persona (usted, ustedes) y posesivos. También
morfemas verbales de 1ª y 2ª persona. Hay que tener en cuenta dos usos del
pronombre personal nosotros que suele darse a menudo en los textos
argumentativos:
 Plural de modestia: equivale a yo como forma más distanciada de
implicación que la 1ª persona del singular.
 Plural inclusivo: equivale a yo/tú. El emisor tiene en cuenta al
destinatario para implicarlo en sus opiniones.
b) Temporal: Relaciona los enunciados con un tiempo determinado y se expresa por
medio de: adverbios y locuciones y sintagmas adverbiales (ayer, entonces,
ahora...). También en los usos verbales
c) Espacial: Relaciona los enunciados con el lugar en que se producen. Tres grados
de distancia relacionados con las tres personas. Pronombres demostrativos y
adverbios y locuciones adverbiales de lugar (aquí, allí, a la izquierda..)
d) Social: se refiere al papel social de los interlocutores. Tú, vosotros ( confianza,
conocimiento, proximidad); usted, ustedes ( respeto, desconocimiento, distancia)
Las formas deícticas también pueden actuar refiriéndose a elementos que están en el
mismo texto. Son elementos que recuperan su significado en otro lugar del texto. Esta deixis se
llama catafórica y anafórica y está marcado por pronombres personales, demostrativos,
posesivos, relativos y algunos indefinidos; determinantes posesivos, demostrativos y adverbios
de lugar, tiempo y modo.
LA ANÁFORA: Cuando un elemento del enunciado hace referencia a un elemento que ya ha
aparecido anteriormente. El primero es el antecedente. El segundo, que lo sustituye, es
normalmente:
a) un pronombre:
a. personal (Juan no vino, él no quiso aparecer)
b. posesivo de tercera persona. ( Juan trajo su escopeta. Pedro la suya )
c. demostrativo (El profesor y los alumnos se han ido. Aquél a casa. Estos
al bar)
d. relativo ( la casa que me compré).
b) un determinante:
e. artículo . Mi hermano tiene un coche. El coche de mi hermano es rojo
f. demostrativo . He conocido a una chica. Esta nueva amiga..
g. posesivo. Juan trajo su libro de matemáticas a clase
c) adverbios de lugar / Tiempo
a. Todos estaban dentro. Allí hacía frío
b. Dieron las tres. Entonces se marchó
LA CATÁFORA: es la referencia a elementos que aún no han aparecido en el texto. A menudo
se introduce con una coma o con dos puntos, y con expresiones del tipo: lo que sigue a
continuación, veamos un ejemplo, etc.
Ejemplos de catáforas:
c. Hay otros factores que condicionan el interés: por ejemplo, la proximidad de las
noticias.
d. Habían nombrado una pensión y recordé que ésa era mi segunda necesidad,
hospedarme en alguna parte.
LA ELIPSIS: la más socorrida es la de los nombres y pronombres personales con función de
sujeto. Es una forma de referencia. Equivale a la elisión de un elemento que se conoce por el
contexto que permite recuperar el elemento elidido, por lo que también es una forma de
referencia. Reduce la redundancia o repetición innecesaria (por ejemplo en el sujeto ya que las
formas verbales en español reflejan la persona). Es por tanto, la supresión de ciertos
elementos cuya presencia no es necesaria, además, si aparecieran se vería perjudicada la
fluidez y disminuiría la coherencia. Sin embargo, como pueden ser recuperados, aseguran la
unidad del texto.
Otros ejemplos de elipsis:
• Oracional: ¿No entra usted? No ( quiero entrar)
• Nominal: María canta y ( María ) baila muy bien
• Verbal : Ayer vi la película. Yo también ( vi la película )
B) MECANISMOS DE CONEXIÓN
a) Conectores: Son conjunciones, preposiciones, locuciones prepositivas, conjuntivas y
adverbiales. (ver la otra página)
b) Los incisos y los signos de puntuación
Se producen con ciertas interrupciones en el discurso cuyo carácter es breve y
aclaratorio. Son reconocibles por los signos de puntuación, como el paréntesis o la raya.
Los signos de puntuación también son elementos de cohesión textual.
LOS CONECTORES.
Los conectores son mecanismos de cohesión que relacionan entre sí las ideas de un
escrito, pues conectan semánticamente diversos segmentos textuales. Son
conjunciones, preposiciones, locuciones prepositivas, conjuntivas y adverbiales. Se
pueden clasificar de la forma que se indica a continuación:
ConecCConectores que estructuran el texto
Para empezar ( iniciadores ) Para empezar, antes que nada, primero de todo, en
primer lugar, etc.
Para marcar el orden ( ordenadores ) Primero, en primer lugar, en segundo lugar, por
último, etc.
Para introducir un tema nuevo ( de transición ) Por otro lado, en otro orden de cosas, otro aspecto
es, etc.
Para continuar con el mismo tema ( continuativos) En este sentido, entonces, además, asimismo, así
pues, igualmente, etc.
Para distinguir ( distributivos ) Por un lado, por otro, por una parte, por otra, etc.
Para resumir En resumen, brevemente, recapitulando, en conjunto,
etc.
Para indicar espacio o tiempo Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, al
mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego,
más abajo, seguidamente, más adelante, etc.
Para acabar ( conclusivos ) En conclusión, en resumen, en suma, en fin, por
último, para terminar, en definitiva, etc.
C Conectores que estructuran las ideas
Para añadir ( de adición ) Y, además, encima, después, incluso, igualmente,
asimismo, del mismo modo, etc.
Para contrastar ( de contraste ) Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, por el
contrario, a pesar de, ahora bien, de todas maneras,
así y todo, con todo, etc.
Para indicar causa ( causales ) A causa de, porque, por ello, puesto que, ya que,
dado que, etc.
Para indicar consecuencia ( consecutivos ) En consecuencia, por consiguiente,de ahí que, de
donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, luego, etc.
Para indicar condición ( condicionales ) A condición de, con tal de que, a menos que, etc.
Para indicar relaciones temporales Cuando, de pronto, en ese momento, más tarde,
luego, mientras tanto, una vez, en aquel tiempo, etc.
Para indicar relaciones espaciales Enfrente, delante, detrás, al fondo, abajo, etc.
LoConectores que introducen operaciones discursivas( muestran la posición del emisor ante su
enunciado)
De Expresión de punto de vista En En mi opinión, a mi juicio, según considero, a mi
entender, etc.
De Manifestación de certeza Es Es evidente, es indudable, nadie ignora, es
incuestionable, está claro que, etc.
De Confirmación EnEn efecto, por supuesto, efectivamente, por
descontado, etc.
De Tematización Re Respecto a, por lo que respecta a, a propósito de, en
lo referente a, en lo que se refiere a, en lo que
concierne a, etc.
De Reformulación, explicación o aclaración toEEsto es, es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en
otras palabras, etc.
De Ejemplificación PorPor ejemplo, en particular, a saber, así, pongamos
por caso, sin ir más lejos, etc.

Recommandé

Los Determinantes par
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantesfrancaga1
33.9K vues12 diapositives
Las Perífrasis Verbales par
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesMeudys Figueroa
114.8K vues26 diapositives
Anfibología par
AnfibologíaAnfibología
Anfibologíalouisperozo
2.2K vues7 diapositives
Categorías gramaticales par
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticalesUniversidad del Valle de México
19.9K vues19 diapositives
Perífrasis y locuciones verbales par
Perífrasis y locuciones verbalesPerífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbalesIrene Truzman Tárraga
5.2K vues9 diapositives
Progresion tematica par
Progresion tematicaProgresion tematica
Progresion tematicaericaaaaortiz
5K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Funciones sintácticas par
Funciones sintácticasFunciones sintácticas
Funciones sintácticasBegoña Roldán
46.4K vues28 diapositives
Subordinadas Adjetivas par
Subordinadas AdjetivasSubordinadas Adjetivas
Subordinadas AdjetivasJaime González
22.4K vues6 diapositives
Los Sintagmas par
Los SintagmasLos Sintagmas
Los SintagmasMeudys Figueroa
147.9K vues30 diapositives
Propiedades textuales par
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textualesMariapin
19.4K vues14 diapositives
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011 par
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Jaime González
9.1K vues11 diapositives
El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21 par
El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21
El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21pgonzalezgarcia1
1.2K vues18 diapositives

Tendances(20)

Propiedades textuales par Mariapin
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Mariapin19.4K vues
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011 par Jaime González
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Jaime González9.1K vues
El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21 par pgonzalezgarcia1
El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21
El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21
pgonzalezgarcia11.2K vues
Cohesión textual par um_sidi
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
um_sidi5.8K vues
Procedimientos De Cohesión par Ramon Meza
Procedimientos De CohesiónProcedimientos De Cohesión
Procedimientos De Cohesión
Ramon Meza88K vues
Sintagmas y complementos par Angesal21
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
Angesal2115.1K vues
Oraciones simples par nataliarc1
Oraciones simplesOraciones simples
Oraciones simples
nataliarc137.2K vues
Tipos de argumentos par Juan Munevar
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Juan Munevar213.1K vues

En vedette

Marcadores textuales par
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textualesAlbertoeldelengua
4K vues8 diapositives
Caracteristicas lenguaje coloquial par
Caracteristicas lenguaje coloquialCaracteristicas lenguaje coloquial
Caracteristicas lenguaje coloquiallenguaieda
35.1K vues5 diapositives
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón) par
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)adrian2095
39.3K vues1 diapositive
Procedimientos De CohesiÓn Textual par
Procedimientos De CohesiÓn TextualProcedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn Textualguest896b0a
12.9K vues9 diapositives
Variedades lingüísticas del Castellano par
Variedades lingüísticas del CastellanoVariedades lingüísticas del Castellano
Variedades lingüísticas del Castellanochusinita
189.3K vues7 diapositives
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA par
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURACECAR- OTHERS
28.2K vues56 diapositives

En vedette(7)

Caracteristicas lenguaje coloquial par lenguaieda
Caracteristicas lenguaje coloquialCaracteristicas lenguaje coloquial
Caracteristicas lenguaje coloquial
lenguaieda35.1K vues
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón) par adrian2095
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
adrian209539.3K vues
Procedimientos De CohesiÓn Textual par guest896b0a
Procedimientos De CohesiÓn TextualProcedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn Textual
guest896b0a12.9K vues
Variedades lingüísticas del Castellano par chusinita
Variedades lingüísticas del CastellanoVariedades lingüísticas del Castellano
Variedades lingüísticas del Castellano
chusinita189.3K vues
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA par CECAR- OTHERS
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS28.2K vues
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones) par Begoruano
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
Begoruano74.9K vues

Similaire à La cohesión textual 2º bach

4. discurso-y-conectores1 (1) par
4. discurso-y-conectores1 (1)4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)marcela veliz condore
278 vues31 diapositives
Discurso y-conectores1 par
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Cecilia Concha
624 vues31 diapositives
Tema: TEXTO. par
Tema: TEXTO.Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.Sabrina Olivera
85 vues17 diapositives
coherencia y cohesión.ppt par
coherencia y cohesión.pptcoherencia y cohesión.ppt
coherencia y cohesión.pptPatricioEduardoAniir
6 vues35 diapositives
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013 par
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc20133 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013Fernando Alvarado Rojas
380 vues13 diapositives
El texto 4 (1) par
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)Dori36
553 vues47 diapositives

Similaire à La cohesión textual 2º bach(20)

El texto 4 (1) par Dori36
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)
Dori36553 vues
Cohesión, coherencia y adecuación par Fann Andrade
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
Fann Andrade2.7K vues
Prueba tipo ceneval (v1.1 final) par VictoriaMtz1
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
VictoriaMtz1186 vues
Razverbal par Ed Ara
RazverbalRazverbal
Razverbal
Ed Ara1.2K vues

La cohesión textual 2º bach

  • 1. LA COHESIÓN TEXTUAL DEFINICIÓN La cohesión textual es la propiedad del texto que conecta las diversas frases entre sí, mediante elemenetos de cohesión. Estos mecanismos tienen función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las otras y, en definitiva, de asegurar la comprensión global del texto. Sin formas de cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría muchas posibilidades de fracasar, porque el receptor debería de conectar las frases él mismo, sin ninguna indicación del emisor, y con un margen de error muy elevado PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL A) MECANISMOS DE REFERENCIA 1. De cohesión léxica: Las palabras se agrupan por núcleos de significado. Observaremos las que se relacionan por su significado con la palabra clave, o con el tema, formando campos asociativos. Tendremos en cuenta las que pertenencen al mismo campo semántico, los sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos. • Campos asociativos, (conceptuales o pragmáticos). Formados por muchas palabras del texto que se relacionan por el significado con las palabras nucleares del texto. Forman una red de relaciones que cohesionan el texto por girar en torno a la palabra clave. Es diferente del campo semántico. Se produce un campo asociativo cuando, al leer u oír una palabra, vienen a nuestra mente otras palabras que tienen, para nosotros, alguna relación con ella. El conjunto de todas estas palabras se conoce como campo asociativo. (Ej.: playa, sol, verano, mar, montaña… se relacionan entre sí por asociarlas con las vacaciones; locutor, radio, cadena, anuncio, programa… forman el campo asociativo de los medios de comunicación. Las palabras que pertenecen a un campo asociativo no necesitan tener semas comunes, como en el campo semántico. • Campo semántico. Conjunto de palabras asociadas porque pertenecen a la misma categoría gramatical y comparten una parte de su significado o sema. Puede haber campos abiertos como el campo semántico de vehículo (coche, moto, bicicleta, tractor…) o campos cerrados (los colores, los meses del año…) Ej. Habitualmente iba en una pequeña moto al instituto. Cuando llovía, su madre lo llevaba en coche. Si llegaba en bicicleta, se debía a que no podía costearse el combustible. Las figuras literarias metáfora y metonimia también funcionan como elementos de cohesión de un texto: • La metáfora porque cambia un nombre por otro en función de semejanza. La cohesión se logra por la recurrencia : A nuestro equipo se incorporó el uruguayo recién llegado al instituto. Pronto demostró que era el mejor preparado. El máquina, él solito, hizo que ganáramos la competición.
  • 2. • La metonimia porque cambia también un nombre por otro pero ahora será elegido por contigüidad. La cohesión la logra por sustitución al cambiar un nombre por otro con el que guarda relación: Enrique Ponce triubfó de nuevo en México. El espada salió, por la puerta grande de la Monumental. • Las palabras también se cohesionan por familias léxica (la misma palabra flexionada o conjugadas y su heterónimo, palabras derivadas (incluidas las formadas por prefijos y sufijos griegos y latinos), las compuestas y parasintéticas). 2.De cohesión gramatical LA DEIXIS. Consiste en señalar a las personas gramaticales, el espacio y el tiempo de la realidad extralingüística. a) La deixis personal. Es la que se relaciona con los participantes en el acto comunicativo (emisor y receptor): a través de pronombres personales de primera ( yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras,nos), segunda ( tú, ti, te, contigo, vosotros, vosotras, os ) y tercera persona (usted, ustedes) y posesivos. También morfemas verbales de 1ª y 2ª persona. Hay que tener en cuenta dos usos del pronombre personal nosotros que suele darse a menudo en los textos argumentativos:  Plural de modestia: equivale a yo como forma más distanciada de implicación que la 1ª persona del singular.  Plural inclusivo: equivale a yo/tú. El emisor tiene en cuenta al destinatario para implicarlo en sus opiniones. b) Temporal: Relaciona los enunciados con un tiempo determinado y se expresa por medio de: adverbios y locuciones y sintagmas adverbiales (ayer, entonces, ahora...). También en los usos verbales c) Espacial: Relaciona los enunciados con el lugar en que se producen. Tres grados de distancia relacionados con las tres personas. Pronombres demostrativos y adverbios y locuciones adverbiales de lugar (aquí, allí, a la izquierda..) d) Social: se refiere al papel social de los interlocutores. Tú, vosotros ( confianza, conocimiento, proximidad); usted, ustedes ( respeto, desconocimiento, distancia) Las formas deícticas también pueden actuar refiriéndose a elementos que están en el mismo texto. Son elementos que recuperan su significado en otro lugar del texto. Esta deixis se llama catafórica y anafórica y está marcado por pronombres personales, demostrativos, posesivos, relativos y algunos indefinidos; determinantes posesivos, demostrativos y adverbios de lugar, tiempo y modo. LA ANÁFORA: Cuando un elemento del enunciado hace referencia a un elemento que ya ha aparecido anteriormente. El primero es el antecedente. El segundo, que lo sustituye, es normalmente: a) un pronombre: a. personal (Juan no vino, él no quiso aparecer) b. posesivo de tercera persona. ( Juan trajo su escopeta. Pedro la suya ) c. demostrativo (El profesor y los alumnos se han ido. Aquél a casa. Estos al bar) d. relativo ( la casa que me compré). b) un determinante:
  • 3. e. artículo . Mi hermano tiene un coche. El coche de mi hermano es rojo f. demostrativo . He conocido a una chica. Esta nueva amiga.. g. posesivo. Juan trajo su libro de matemáticas a clase c) adverbios de lugar / Tiempo a. Todos estaban dentro. Allí hacía frío b. Dieron las tres. Entonces se marchó LA CATÁFORA: es la referencia a elementos que aún no han aparecido en el texto. A menudo se introduce con una coma o con dos puntos, y con expresiones del tipo: lo que sigue a continuación, veamos un ejemplo, etc. Ejemplos de catáforas: c. Hay otros factores que condicionan el interés: por ejemplo, la proximidad de las noticias. d. Habían nombrado una pensión y recordé que ésa era mi segunda necesidad, hospedarme en alguna parte. LA ELIPSIS: la más socorrida es la de los nombres y pronombres personales con función de sujeto. Es una forma de referencia. Equivale a la elisión de un elemento que se conoce por el contexto que permite recuperar el elemento elidido, por lo que también es una forma de referencia. Reduce la redundancia o repetición innecesaria (por ejemplo en el sujeto ya que las formas verbales en español reflejan la persona). Es por tanto, la supresión de ciertos elementos cuya presencia no es necesaria, además, si aparecieran se vería perjudicada la fluidez y disminuiría la coherencia. Sin embargo, como pueden ser recuperados, aseguran la unidad del texto. Otros ejemplos de elipsis: • Oracional: ¿No entra usted? No ( quiero entrar) • Nominal: María canta y ( María ) baila muy bien • Verbal : Ayer vi la película. Yo también ( vi la película ) B) MECANISMOS DE CONEXIÓN a) Conectores: Son conjunciones, preposiciones, locuciones prepositivas, conjuntivas y adverbiales. (ver la otra página) b) Los incisos y los signos de puntuación Se producen con ciertas interrupciones en el discurso cuyo carácter es breve y aclaratorio. Son reconocibles por los signos de puntuación, como el paréntesis o la raya. Los signos de puntuación también son elementos de cohesión textual.
  • 4. LOS CONECTORES. Los conectores son mecanismos de cohesión que relacionan entre sí las ideas de un escrito, pues conectan semánticamente diversos segmentos textuales. Son conjunciones, preposiciones, locuciones prepositivas, conjuntivas y adverbiales. Se pueden clasificar de la forma que se indica a continuación: ConecCConectores que estructuran el texto Para empezar ( iniciadores ) Para empezar, antes que nada, primero de todo, en primer lugar, etc. Para marcar el orden ( ordenadores ) Primero, en primer lugar, en segundo lugar, por último, etc. Para introducir un tema nuevo ( de transición ) Por otro lado, en otro orden de cosas, otro aspecto es, etc. Para continuar con el mismo tema ( continuativos) En este sentido, entonces, además, asimismo, así pues, igualmente, etc. Para distinguir ( distributivos ) Por un lado, por otro, por una parte, por otra, etc. Para resumir En resumen, brevemente, recapitulando, en conjunto, etc. Para indicar espacio o tiempo Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante, etc. Para acabar ( conclusivos ) En conclusión, en resumen, en suma, en fin, por último, para terminar, en definitiva, etc. C Conectores que estructuran las ideas Para añadir ( de adición ) Y, además, encima, después, incluso, igualmente, asimismo, del mismo modo, etc. Para contrastar ( de contraste ) Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, por el contrario, a pesar de, ahora bien, de todas maneras, así y todo, con todo, etc. Para indicar causa ( causales ) A causa de, porque, por ello, puesto que, ya que, dado que, etc. Para indicar consecuencia ( consecutivos ) En consecuencia, por consiguiente,de ahí que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, luego, etc. Para indicar condición ( condicionales ) A condición de, con tal de que, a menos que, etc. Para indicar relaciones temporales Cuando, de pronto, en ese momento, más tarde, luego, mientras tanto, una vez, en aquel tiempo, etc. Para indicar relaciones espaciales Enfrente, delante, detrás, al fondo, abajo, etc. LoConectores que introducen operaciones discursivas( muestran la posición del emisor ante su enunciado) De Expresión de punto de vista En En mi opinión, a mi juicio, según considero, a mi entender, etc. De Manifestación de certeza Es Es evidente, es indudable, nadie ignora, es incuestionable, está claro que, etc. De Confirmación EnEn efecto, por supuesto, efectivamente, por descontado, etc. De Tematización Re Respecto a, por lo que respecta a, a propósito de, en lo referente a, en lo que se refiere a, en lo que concierne a, etc. De Reformulación, explicación o aclaración toEEsto es, es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en otras palabras, etc. De Ejemplificación PorPor ejemplo, en particular, a saber, así, pongamos por caso, sin ir más lejos, etc.