Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ESTRECHO BAB AL MANDEB.pptx

  1. Estrecho Bab el Mandeb. Consideraciones El estrecho de Bab el Mandeb, se puede literalmente traducir como “puerta de las lagrimas” por los riesgos que comprendía navegar por esa zona, así como por la peligrosidad de sus corrientes. Se encuentra ubicado en el cuerno de África Oriental y frente a la Península Arábiga, integrada por: Eritrea, Etiopia, Somalia y Yibuti, caracterizadas por inestabilidad, política, social y económica. Es una vía natural de navegación que separa la Costa Africana de la Península Arábiga por tan solo 32 Km, representando geopolíticamente un “cuello de botella” del Mar Rojo y ruta obligada para muchos buques petroleros. ,
  2. Estrecho Bab el Mandeb. Consideraciones Administrativamente, la costa Africana que bordea el estrecho pertenece al país de Yibuti y a Eritea, mientras que las costas de la Península Arábiga pertenecen a Yemen. El enclave está separado por dos canales de navegación a través de la isla Yemení de Perim. A lo largo de la historia el estrecho ha sido pretendido por diversas potencias mundiales, por ser un paso geoestratégico ha vivido varios conflictos y se ha convertido en escenario de la rivalidad entre potencias regionales y mundiales que aspiran asegurarse su control, llegando por muchos años albergar las bases militares permanentes de EEUU, Japón, Alemania y china que aspiran intereses propios y el control de la zona. Constituye una arteria comercial de primer orden, ya que por ahí pasan unos 19.000 barcos al año, llevando mercancía de Asia a Europa y viceversa , siendo la ruta mas corta entre Asia con Europa, representando además, un paso obligado del 50% del trafico marítimo comercial, concretamente en el transporte de petróleo.
  3. Estrecho Bab el Mandeb. Consideraciones Garantizar la seguridad y estabilidad de las rutas marítimas de paso obligatorio de mercancías es crucial para el mercado mundial, y es ahí en donde entra en juego el estrecho de Bab el Merib, accidente geográfico que separa los continentes Africanos y Asiático a través del Mar Rojo. Haciendo frontera con Yemen y Yibuti, este “cuello de botella” está considerado como uno de los estrechos mas instables y peligrosos del mundo debido, no solo a su geografía estratégica, sino además, a los peligros que amenazan su transito hacia el mercado mundial, y particularmente en el sector de la energía (conflictos bélicos en Yemen, piratería, contrabando, inestabilidad política por parte de sus gobiernos fronterizos) El estrecho es un chokepoint, cuello de botella fundamental en el comercio mundial, alrededor del 10% del petróleo mundial que se transporta por mar pasa por este estrecho
  4. Impacto ante posible cierre temporal o bloqueo del estrecho: La comunicación marítima entre Europa y Asia tendría que dar la vuelta al continente africano para llegar finalmente a la Europa Mediterránea por el estrecho de Gibraltar. Alza generalizada de los precios del crudo a nivel global, sino que también repercute en el tiempo y costo de las embarcaciones en su llegada a costas Europeas y Americanas. Graves consecuencias, especialmente para los países exportadores de petróleo del Golfo Pérsico, por cuanto los flujos comerciales de los países implicados no podrían llegar a los mercados mediterráneos por la vía mas corta, teniendo que rodear el continente africano para llegar a los mercados europeos y norteamericanos. En el caso de las exportaciones desde Arabia Saudí a los EEU, significaría un incremento de casi 4.000 Km de distancia afectando todo el mercado mundial.
Publicité