El modelo ricardiano es un modelo económico desarrollado por David Ricardo en el siglo XIX que intenta explicar la relevancia de las ventajas comparativas en el comercio internacional.
2. Modelo ricardiano
• El modelo ricardiano es un modelo económico desarrollado por David
Ricardo en el siglo XIX que intenta explicar la relevancia de las ventajas
comparativas en el comercio internacional.
• David Ricardo, en contra de algunos de sus contemporáneos, tenía una
postura frontal al proteccionismo. A su modo de ver, el comercio
internacional presentaba una serie de ventajas que lo hacían mucho más
atractivo. Así pues, en su libro Principios de Economía Política publicado en
1817 escribió sobre la importancia de la especialización. El modelo
ricardiano defiende que cada país debe especializarse en producir aquellos
productos, bienes o servicios en los que sea más eficiente. Esto es, en
aquellos sectores en los que su productividad respecto a otro país sea
mayor.
3. Supuestos del modelo ricardiano
• El modelo ricardiano como cualquier modelo económico, parte de unos
supuestos. Estos supuestos permiten entender de forma simplificada la idea que
David Ricardo expone en su modelo. Los supuestos son los siguientes:
• Solo hay dos países
• Existen dos bienes
• Solo hay un factor productivo: el trabajo (es fijo en cada país)
• El factor trabajo se mueve libremente de un sector a otro, pero no cambia de país
• La producción de ambos bienes tiene rendimientos constantes de escala
• Competencia perfecta
• La única diferencia entre países es la tecnología
4. • Además de estos supuestos David Ricardo expuso dos conceptos de
vital importancia para el entendimiento de su visión sobre el
comercio internacional.
• Ventaja absoluta: Es la capacidad de una persona, empresa o país
para producir un bien, teniendo que usar menos factores de
producción que otro.
• Ventaja comparativa: Es la capacidad de una persona, empresa o país
para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que
otro.
• El modelo ricardiano aboga porque un país debe producir aquello en
lo que tenga ventaja comparativa. O lo que es lo mismo, producir
aquello que le sitúe en una situación de superioridad.
8. • David Ricardo (Londres, 18 de abril de
1772 – ibíd.., 11 de julio de 1823) fue un
economista inglés de origen judío
sefardí-portugués, miembro de la
corriente de pensamiento clásico
económico y uno de los más influyentes
junto a Adam Smith y Thomas Malthus.
Continuó y profundizó el análisis del
circuito de producción de la república,
cuyo origen se remonta a Quesnay y al
fisiocratismo. Es considerado uno de los
pioneros de la macroeconomía moderna
por su análisis de la relación entre
beneficios y salarios, uno de los
iniciadores del razonamiento que daría
lugar a la ley de los rendimientos
decrecientes y uno de los principales
fundadores de la teoría cuantitativa del
dinero. Es por ello que es invocado por
familias de pensamiento económico muy
diferentes, desde los neoclásicos a los
marxistas ingleses.
9. Biografía de David Ricardo
• David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia judía sefardí que emigró de Países Bajos a Inglaterra antes
de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años en la Bolsa de Londres como empleado de su padre. En 1793 se
casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron más tirantes, por lo que Ricardo decidió establecerse
por su cuenta. Se especializó en la negociación de valores públicos, prosperó bastante deprisa y para 1815 había amasado
una fortuna considerable. Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en terrateniente. En
1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta su muerte. En la Cámara de los Comunes sus opiniones
gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de
los negocios lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés por los problemas de la
teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799, cuando
leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la
prensa firmadas por «R» en relación con la devaluación de la moneda.
• Su obra más importante, labor por la que sería reconocido como uno de los economistas más importantes de la época,
Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, y constituye la exposición más madura y precisa de la
economía clásica; en el prefacio afirma que «el principal problema de la economía política es determinar las leyes que
regulan la distribución». Con ese fin desarrolló una teoría del valor-trabajo. La teoría del valor-trabajo en la economía
política clásica, la teoría del valor y una teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas
que contienen aportaciones de importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y complejos que muchos
lectores encuentran mejor expuestas sus ideas en los trabajos de Juan-Bautista Say, Thomas Malthus y John Ramsay
McCulloch.
10. • Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar
destacado en que colocó al problema del valor, especialmente al poner de
manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de
la teoría del valor, según la cual el precio o valor de los bienes depende de
los costos de producción; defendió la libre circulación de los productos
agrícolas y enunció la Ley de hierro de los sueldos, según la cual «el salario
siempre tenderá a reducirse a lo estrictamente necesario permitiendo al
asalariado solamente subsistir y reproducirse». De acuerdo con esta idea, si
el salario sube más de lo estrictamente necesario, la población aumentará
y al haber mayor oferta laboral, los salarios bajarán. Por el contrario si los
salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la población disminuirá,
provocando con ello una escasez de mano de obra y por consiguiente un
aumento en los salarios. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el
obrero nunca disfrutaría de los beneficios del capitalismo.
11. Equivalencia ricardiana
• Otra de las ideas asociadas a David Ricardo es la equivalencia ricardiana.
Esta teoría argumenta que no importa de qué manera financie el gasto
público un país, si mediante un aumento de impuestos o mediante emisión
de deuda pública, ninguno de los dos casos, produce este efecto en la
economía real. Esta idea se basa en la racionalidad de los contribuyentes
de pronosticar que un aumento del gasto público conllevará subidas de
impuestos en el futuro para financiar ese gasto. Por ello, ante un aumento
del gasto público los contribuyentes reducirán su consumo y aumentarán
su ahorro para asegurarse un futuro estable y compensar esa futura subida
de impuestos. De esta manera, si la reducción del consumo por parte de
los contribuyentes es la misma que la deuda que debe devolver el
Gobierno, no se producirá ningún cambio en la demanda agregada.