QUITAR TODO LO DEL INTERIOR DEL MICROONDAS HASTA QUE NO
QUEDE NADA DENTRO
HAY QUE QUITAR EL MAGNETRÓN, CON UN BERBIQUI HACEMOS UN
AGUJERO PARA PONER EL CASQUILLO Y LA BOMBILLA
TAMBIEN PARA QUE SEPAMOS CUANDO HEMOS MOVIDO LOS HUEVOS
HAY QUE MARCARLOS TODOS CON UNA X O UN CIRCULO PARA SABER SI
LOS MOVIDO.
LA INCUBACIÓN
Existen dos métodos de incubación:
1) La incubación natural,que es la que realiza un animal vivo
(gallina,pava,etc… )
2) La incubación artificial, que es la que realiza una máquina incubadora.
ELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES.
La elección de los reproductores es vital en el proceso. No solo hemos de
elegir a los reproductores, fijándonos en la adecuación de estos al patrón
de la raza, también debemos prestar atención a otros aspectos:
-Elegir animales sanos y bien alimentados.
-Elegir animales maduros, el gallo debería superar los 18 meses, y la
gallina haber concluido su primer ciclo de puesta (para conocer su aptitud
como ponedora ).
-No utilizar reproductores de más de 3.5 años.
-No utilizar animales consanguíneos.
-Tener una adecuada proporción de machos y hembras.
-Número de gallinas por gallo
SELECCIÓN DE LOS HUEVOS.
En la selección de los huevos, deberemos ser muy cuidadosos, si
seleccionamos huevos inadecuados, el porcentaje de eclosión será
bajo, y los pollitos que nazcan no se desarrollaran sanos.
-Para evitar roturas y contaminación de los huevos, deberemos recogerlos
de los nidales 3 veces al día y hasta 5 veces en épocas muy calurosas.
-No debemos incubar huevos pequeños ni muy grandes. Los huevos
pequeños, tienen proporcionalmente poca yema, y dan lugar a pollitos
débiles. Los huevos muy grandes, tienen el periodo de incubación más
largo, la cascara más delgada, y se deshidratan con facilidad.
-No incubar huevos deformes (muy redondos o puntiagudos).Tampoco los
rotos, o con la cáscara rugosa o muy porosa.
En la imagen anterior vemos un huevo roto observado en el
ovoscopio
-No incubar huevos sucios. Cuando lavamos un huevo, la capa grasa que lo
rodea y protege se pierde, y se facilita la entrada al interior de bacterias
que lo pueden contaminar.
-Debemos utilizar huevos lo más frescos posible. A partir del 7º día el
poder de germinación decrece rápidamente a partir del 21ª día de
almacenamiento, casi ningún huevo es válido. Este proceso de pérdida de
poder de germinación se da más rápidamente en las razas pesadas.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
La temperatura más adecuada para almacenar huevos fértiles, es entre 10
y 17 ºC, y la humedad relativa adecuada es entre el 70 y 85% .Si el tiempo
de almacenamiento va a ser muy largo, es conveniente subir la humedad
hasta el 90%, para reducir la pérdida de agua del huevo.
En cuanto a la posición del huevo, la creencia tradicional es que este debe
ser mantenido con el polo fino hacia abajo durante el almacenamiento.
Hay sin embargo estudios que defienden lo contrario, argumentando que
cuando se coloca el huevo con el polo fino hacia arriba, el disco germinal
está más protegido de la pérdida de agua y más lejos de las membranas de
la cáscara, por lo que resulta más difícil la adherencia a ellas.
- De cualquier forma, si utilizamos huevos de menos de 7 días la forma en
cómo coloquemos el huevo pierde importancia. Yo personalmente los
coloco con el polo fino hacia abajo y los giros 180º grados cada 48 horas
con buen resultado.
LA INCUBACIÓN NATURAL
La incubación natural, es sencilla, tiene bajo coste, y se realiza en la cría de
pequeñas cantidades de animales en el medio rural.
El cuarto donde se aloje la clueca, debe ser más bien oscuro y poco
caluroso. Es conveniente comenzar la incubación al anochecer, para
aprovechar que la clueca esté más tranquila.
El número de huevos que puede incubar una gallina depende de su
tamaño y del clima del lugar.
TIPO FRIO CALOR
Pesada 12 16
Ligera 8 12
Enana 6 8
El tamaño del nidal, debe ser proporcionado a la clueca, pero para una
gallina de tamaño medio, podría ser así:
La época más apropiada es la primavera y verano. La duración de la
incubación es de 21 días en la gallina. En las razas pesadas, los huevos
suelen tardar 12 horas más en eclosionar que en las razas ligeras.
Durante la incubación, es conveniente hacer un miraje de huevos, entre
los días 4 y 7, para descartar los no fecundados o los abortados. Se hace
con un Ovoscopio.
En la imagen huevo de 4 días de incubación fértil mirado al ovoscopio
Se debe examinar el nidal periodicamente, para retirar los huevos rotos.
Aprovechamos para hacerlo cuando la clueca se levante del nido para
comer o beber. También podemos limpiar los muy sucios.
A partir del día 18, sobre todo en meses calurosos, sería conveniente regar
el suelo del local periódicamente, para elevar el grado de humedad. El
local debe estar desparasitado y desinfectado para comodidad de la
clueca, y no debe faltar a esta comida ni agua.
LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL.
Para incubar huevos de forma artificial, se emplean máquinas
incubadoras. Pueden tener capacidades variables, desde 20 huevos en las
pequeñas de aficionados, hasta muchos cientos en las industriales. En el
gráfico siguiente se puede ver el esquema de una incubadora para
aficionados.
La incubadora proporciona al huevo, la temperatura, humedad,
ventilación y volteo que necesita para que se desarrolle el embrión.
Antes de introducir los huevos en la incubadora, esta debe haberse
conectado antes y haber estabilizado sus niveles de temperatura y
humedad. Los huevos no deben estar fríos para evitar cambios bruscos de
temperatura y que el vapor de agua se condense en la cáscara y tapone
sus poros. La temperatura de incubación es de 37.7 ºC, a partir del día 18
se debería bajar a 36.5ºC. La habitación debería estar entre 15 y 23 ºC,
con buena ventilación pero sin corrientes de aire.
El huevo pierde agua por evaporación de forma constante durante la
incubación, la humedad que aporta la incubadora compensa parcialmente
esta pérdida. En los primeros 18 días la humedad relativa del interior de la
incubadora, debería ser del 50 al 55% y subir hasta el 70 % en los tres
últimos días. La falta de humedad ocasiona la adherencia del pollito a la
cascara.
La ventilación es necesaria para la pérdida del exceso de calor, para
asegurar la pureza del aire interior y para homogeneizar la temperatura
.La correcta circulación del aire, se consigue mediante los ventiladores y
los orificios de entrada y salida de aire. En el gráfico siguiente se muestra
un embrión de 10 días.
El volteo es necesario para impedir que el embrión se adhiera a las
membranas internas de la cáscara, lo que podría provocar su muerte. En la
incubación natural, lo realiza la clueca. La frecuencia de volteo óptima es
de una vez cada 1 o 2 horas. A partir del día 18 debemos cesar el volteo,
los pollitos deben posicionarse para iniciar el picaje del cascarón, y lo
hacen mejor, si el huevo está quieto.
El 60% de la mortalidad de los embriones, ocurre en dos periodos
críticos, el primero es los 3-4 primeros días, debido a: infertilidad, poco
vigor, o consanguinidad. Para evitar seguir incubando huevos que no son
ya viables, se visualizan con un ovoscopio. El segundo periodo crítico son
los tres últimos días, generalmente debido problemas de regulación de
temperatura y humedad en la incubadora.
La eclosión comienza, cuando el polluelo hace un agujero a través de
las membranas y asoma su pico a la cámara de aire, en este momento se
le puede oír piar y golpear la cara interna de la cáscara. En ningún caso
debemos ayudarlo en este proceso. En la imagen inferior, detalle del
diamante, es una protuberancia en el extremo del pico, con la que el pollo
rompe la cascara y que desaparece a los pocos días.
OBSERVACIÓN DE HUEVOS CON
OVOSCOPIO
El miraje de huevos con el ovoscopio, tiene la finalidad de detectar los
huevos no fértiles o los embriones muertos precozmente. El miraje se
suele efectuar entre el 4ª y el 7º día de incubación. Debemos evitar,
exponer el huevo a cambios bruscos de temperatura.
Detalle de un ovoscopio de construcción casera:
Fotografía de un huevo no fecundado mirado por el ovoscopio,no se
aprecia el disco germinativo.
En foto inferior, huevo agrietado.
En la foto inferior, huevo con dos yemas.
En la foto inferior, huevo excesivamente poroso.
Huevo fértil de 4 días de incubación.
Huevo con pollo muerto, se puede ver un disco de sangre.
Huevo fértil con 8 días de incubación.
Evolución de la cámara de aire, a lo largo del proceso de incubación.
MANEJO DE LA INCUBADORA EN LOS TRES ÚLTIMOS DIAS
A partir del día 18 se cesa el volteo. La temperatura, se reduce un
grado, pues el huevo desprende más calor. Se puede disminuir algo la
ventilación, para que aumente el CO2 y estimular la respiración aérea del
pollito. Se eleva la humedad hasta el 70-85%, para facilitar la rotura de la
cáscara .Una vez concluida la eclosión disminuir la humedad al 40% para
facilitar el secado del pollito.
Los pollitos no se sacan de la incubadora hasta pasadas 24 horas de la
eclosión, para facilitar el secado del plumón.
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN IMAGENES
Huevo tras 24 horas de incubación.
Huevo el tercer día de incubación.
Huevos tras 5 días de incubación.
Huevo tras 7 días de incubación.
Huevo tras 9 días de incubación.
Huevo tras 11 días de incubación.
Huevo tras 13 días de incubación.
Huevo tras 15 días de incubación.
Huevo tras 17 días de incubación.
Huevo tras 19 días de incubación.