2. La información sensitiva se integra a todos los niveles del sistema nervioso y genera las respuestas
motoras adecuadas que comienzan en la médula espinal con los reflejos musculares relativamente
sencillos, se extienden hacia el tronco del encéfalo con unas actividades más complicadas y
finalmente alcanzan el cerebro, donde están controladas las tareas musculares mas complejas.
Sin los circuitos neuronales especiales de la médula hasta los sistemas de regulación motora más
complejos del cerebro serían incapaces de realizar cualquier movimiento muscular voluntario.
3. Organización de la médula espinal para
las funciones motoras.
La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares.
Las señales sensitivas penetran en ella casi exclusivamente por las raíces
sensitivas (posteriores). Después de entrar, c/u viaja a destinos diferentes.
Hay dos tipos:
Motoneuronas anteriores: Se encuentran en cada segmento de las astas
anteriores de la sustancia gris medular, con unas dimensiones de un 50 a un
100% más grande que la mayor parte de las demás. En ellas nacen las fibras
nerviosas que salen de la médula a través de las raíces anteriores e inervan
directamente las fibras de los músculos esqueléticos. Son de dos tipos
motoneuronas alfa y motoneuronas gamma.
4. Motoneuronas Alfa: Dan origen a unas fibras nerviosas motoras grandes de tipo Aalfa. A lo largo
de su trayecto se ramifican muchas veces después de entrar en el músculo e inervan las grandes
fibras musculares esqueléticas. La estimulación de una solo fibra nerviosa alfa excita de tres a
varios cientos de fibras musculares esqueléticas a cualquier nivel, que en conjunto reciben el
nombre de unidad motora.
Motoneuronas gamma: son mucho más pequeñas cuyo número es más o menos la mitad que las
anteriores. Estas células transmiten impulsos a través de unas fibras nerviosas motoras gamma
de tipo A (Agamma) que van dirigidas hacia unas fibras del músculo esquelético especiales
pequeñas llamadas fibras intrafusales. Estas fibras ocupan el centro del huso muscular, que sirve
para controlar el tono básico del músculo.
5. Interneuronas: Están presentes en todas las regiones de la sustancia gris medular, en las astas
anteriores, en las astas posteriores y las zonas intermedias que quedan entre ellas. Son más
numerosas que las motoneuronas anteriores. Entre si presentan múltiples interconexiones y
muchas de ellas también establecen sinapsis directas con las motoneuronas anteriores. Las
conexiones entre las interneuronas y las motoneuronas anteriores son las responsables de la
mayoría de las funciones integradoras que cumple la médula espinal.
También en las astas anteriores de la médula espinal, en estrecha vinculación con las
motoneuronas, hay una gran cantidad de pequeñas neuronas llamadas CÉLULAS DE RENSHAW. La
función de esta es transmitir señales inhibidoras a las motoneuronas circundantes.
6. Receptores sensitivos musculares y sus funciones en
el control muscular
RECEPTORES
SENSITIVOS
MUSCULARES
HUSOS
MUSCULARES
ORGANOS
TENDINOSOS
DE GOLGI
LONGITUD
DEL MÚSCULO Y LA
VELOCIDAD CON
LA QUE VARÍA
TENSIÓN
TENDINOSA O SU
RITMO DE CAMBIO
7. FUNCIÓN DEL HUSO MUSCULAR
Inervación sensitiva del huso muscular
Fibras sensitivas que pueden
excitarse por:
Alargamiento del músculo.
Contracción de porciones
finales de fibras intrafusales
Tiene 2 tipos de
terminaciones
c/huso de 3 a 10 mm; alrededor
tiene 3 a 12 f. musc. Intrafusales
que acaban en punta, se fijan al gluco-
caliz de f. grandes extrafusales.
8. Terminación primaria y secundaria
Primaria
Fibra tipo Ia, 17 um ø, 70 a 120 m/seg.
Secundaria
Fibra tipo II, 8 um.
9. Reflejo miotático muscular
Si se estira brusca/ 1 músc.
Se activan los husos.
Causan contracción refleja de
fibras musculares esqueléticas
grandes
Y en músculos sinérgicos vecinos.
Vía monosináptica
Fibra nerviosa Ia
10. 1. Reflejo miotático muscular
Dinámico
Cuando un músculo se estira brusca/ provoca una contracción enérgica
refleja en el mismo músculo que nació la señal.
Estático
Luego del anterior viene un reflejo + débil por período prolongado.
Tienen una función amortiguadora:
evitar las oscilaciones o sacudidas en movimientos corporales.
11. Intervención del huso muscular en la
actividad motora voluntaria
Evita que varíe la longitud de porción receptora del huso muscular durante la
contracción muscular completa.
Impide que e l reflejo miotático se oponga a la contracción muscular
Mantiene la función amortiguadora del huso, al margen de cualquier cambio
en la longitud del músculo.
12. Áreas encefálicas que regulan el sistema
motor γ
Se activa con señales
procedentes de región
facilitadora bulborreticular.
Y los impulsos hasta esta zona
desde:
Cerebelo, ganglios basales y
corteza cerebral.
13. Aplicaciones clínicas del reflejo
miotáctico
entre determinar el grado de
excitación de fondo o tono que
envía el encéfalo hacia médula
espinal
Reflejo rotuliano
Entre determinar la sensibilidad de
los reflejos miotáticos.
Clono: oscilación de sacudidas
musculares
Sucede cuando el reflejo miotático
esta sensibilizado x impulsos
facilitadores del encéfalo
14. Reflejo tendinoso de golgi
Sirve para controlar la
tensión muscular
Suele estar conectado a 10 o
15 f. musculo que lo
estimulan
Cuando se tensa por la
contracción o estiramiento
musculo.
15. Órgano tendinoso de Golgi
Desde el OTG hacia el SNC, las señales se transmiten por fibras nerviosas grandes tipo Ib,
de 16 um de ø.
Llegan a médula y por los fascículos espino-cerebelosos al cerebelo y corteza cerebral.
El OTG cuando se contrae el músculo emite un reflejo inhibidor, se llama reacción de
alargamiento.
Impide lesiones aisladas del músculo.
16. El reflejo es el resultado de la coordinación rápida de las tres etapas en las que se fundamenta
la fisiología del sistema nervioso cetral
Exitacion
Conduccion
Reaccion
17. Reflejo flexor y reflejo de
retirada
El reflejo flexor se suscita con mayo potencia mediante la estimulacion de las
terminaciones para el dolor , razón por la cual también se denomina reflejo
nociceptivo o simplemente reflejo al dolor
19. Si cualquier parte del cuerpo aparte de las extremidades recibe un estímulo doloroso, esa
porción se alejara del estimulo , por tanto cualquiera de los múltiples patrones que adopten en
las diferentes regiones del organismo se llama reflejo de retirada
20. Reflejos autónomos de la
medula espinal
La integración de muchos tipos de reflejos autónomos tiene lugar en la médula espinal
22. Sección de la médula espinal y shock
medular
Cuando la medula espinal sufre alguna lesión o impacto fuerte quedan
reprimidas todas sus funciones entre ellas los reflejos medulares hasta llegar
a una situación de silencio total denominada shock medular
25. En esencia cada movimiento voluntario que decide
ejecutar consistentemente una persona posee al menos
algún comportamiento de los movimientos son
(voluntarios), y gran parte del control sobre los
músculos y de su actividad coordinada obedece una
serie de centros encefálicos, como los ganglios basales,
cerebelo, tronco encefálico y la medula espinal, que
trabajan concertadamente con las áreas de la corteza.
26. Corteza motora primaria
Se encuentran en el lóbulo frontal en la circunvalación
inmediatamente anterior al surco central, denominada circunvolución
pre central o área 4 de Brodman.
Genera un movimiento en los músculos en distintas regiones
corporales, y se observo que la estimulación o activación muscular en
esta circunvolución tenia una organización somatotopica, dado que la
porción lateral activaba los músculos de cabeza y cuello, la central
movía la mano, brazo y hombro y la medial los músculos del tronco y
miembros inferiores.
27. La corteza premotora se sitúa justo delante de la porción lateral de la
corteza motora primaria, forma parte de la área 6 de Brodman y contiene un
mapa somatotopico de la musculatura corporales.
Así, se puede activar la musculatura del brazo y del hombro para que la mano
se coloque en una posición determinada para acometer una tarea.
28. Esta se encuentra en la porción medial del área 6, sobre la
convexidad dorsal y la pared medial del hemisferio, justo delante
de la porción de los miembros inferiores en la circunvolución
precentral.
La estimulación de esta área requiere una mayor intensidad y suele
ocasionar una activación muscular bilateral, casi siempre de los
miembros superiores.
29. EL ÁREA DE BROCA ( área motora del lenguaje ) Se encuentra inmediatamente por
delante de la porción facial de la corteza motora primaria, cerca de la cisura de Silvio.
La actividad de esta área depende de la musculatura que transforma los sonidos vocales
simples en palabras y frases completas.
30. CAMPO OCULAR FRONTAL ( área 8 de Brodman) también de encuentra en la
circunvolución precentral, si bien se sitúa algo mas dorsal que la de la
Broca. Esa región cortical controla los movimientos oculares conjugados que
se necesita para desviar la mirada de un objeto a otro.
ÁREA DE ROTACIÓN DE LA CABEZA, asociada al campo ocular frontal, esta
relacionada funcionalmente con el área 8 y facilita los movimientos de la
cabeza que se correlacionan con los oculares.
CORTEZA PREMOTORA, justo delante de la región manual del área 4, se
encuentra un área relacionada con el control de los movimientos finos de
la mano. Cuando se daña esta área no se paralizan los músculos de la mano,
pero desaparecen ciertos movimientos de ella, esto se denomina apraxia
motora.
32. Otras vías nerviosas desde
la corteza motora
1. Fibras procedentes de las
regiones vecinas .
2. Fibras que llegan del cuerpo
calloso.
3. Fibras somatosentivas.
4. Fascículos surgidos en los
núcleos.
35. Excitación de las áreas de
control motor medulares
por la corteza motora
primaria y el núcleo rojo
1. Función de cada columna motora
2. Las señales dinámicas y estáticas son transmitidas por
las neuronas piramidales
3. La retroalimentación somatosensitiva
41. Sopoete del cuerpo contra la gravedad
:funcion de los nucleos reticulares y
vestibulares.
43. Aparato vestibular
Este es el órgano
sensitivo encargado de
detectar la sensación del
equilibrio.se encuentra
encerrado en un sistema
de túbulos y cavidades
Oseas , en la porción
petrosa del hueso
temporal.
45. Esta estructura esta compuesta
básicamente :
• Conducto coclear:
órgano sensitivo para la
audición.
• Tres conductos
semicirculares.
• Utrículo.
• Sáculo. Estos son
elementos integrantes
del mecanismo del
equilibrio.
46. Maculas: órganos sensitivos del
utrículo y el sáculo para detectar las
orientaciones de la cabeza .
Cada macula se encuentra
cubierta por una capa gelatinosa
en la que están enterrados
muchos pequeños cristales de
carbonato cálcico llamados:
otolitos.