Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Energía y ciudad: Desmontando mitos

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 97 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Energía y ciudad: Desmontando mitos (20)

Publicité

Plus par Innovation and Technology for Development Centre (20)

Plus récents (20)

Publicité

Energía y ciudad: Desmontando mitos

  1. 1. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano Universidad Politécnica de Madrid
  2. 2. ORDEN DEL DÍA 10 MIN 15 MIN 20 MIN 5 MIN BIENVENIDA PRESENTACIÓN DEL MOOC DESMONTANDO MITOS 40 MIN MICRO-DEBATE CONCLUSIONES Y CIERRE
  3. 3. BIENVENIDA Estefanía Caamaño Coordinadora Académica MOOC Energía y Ciudad: hacia la transición energética Lorenzo Olivieri Coordinador Académico MOOC Energía y Ciudad: hacia la transición energética
  4. 4. PRESENTACIÓN DEL MOOC Valentina Oquendo Coordinadora técnica del MOOC Energía y Ciudad: hacia la transición energética Simona Perfetti Comunicación itdUPM y responsable comunidad virtual
  5. 5. Itinerario formativo online sobre sostenibilidad
  6. 6. Contenido específico y certificación UPM Docencia 22 vídeo-clases, lecturas y material audiovisual complementario 23 docentes de la Universidad, Empresa privada y Administración pública 4 casos prácticos de rehabilitación energética y nuevos modelos de movilidad
  7. 7. Contenido específico y certificación UPM Duración 15/10/2019 - 08/12/2019 (8 semanas)
  8. 8. Contenido específico y certificación UPM Título de Formación Específica Módulo 1 al 4 (evaluación biométrica) 65 horas Certificado de Formación Continua UPM MOOC ODS 65 horas MOOC Ciudades Verdes 65 horas MOOC Energía en Ciudades 65 horas+ + 7,5 ECTS Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo Certificado de MiríadaX Módulo 1 al 3 40 horas Perspectiva a futuro
  9. 9. Comunidad virtual Espacio donde las personas que están cursando el MOOC pueden interactuar y compartir conocimiento
  10. 10. Comunidad virtual Del conocimiento a la acción… 3500 MIEMBROS FACEBOOK 50% DEL ALUMNADO INSCRITO 7000 INSCRITOS
  11. 11. Reto CoLab.upm: Descarbonizar la Universidad Politécnica de Madrid
  12. 12. Interconectado con otras iniciativas Eventos presenciales y online (streaming) Organizaciones docentes del curso Organizaciones colaboradoras Espacio de puesta en practica de acciones que promueven la transformación 27 de septiembre Presentación itdUPM 14 de noviembre Diálogo Potencial solar en Vitoria
  13. 13. DESMONTANDO MITOS Lorenzo Olivieri ¿La fotovoltaica sirve solo para los parquímetros? Dolores Huerta Edificios ¿héroes o villanos de la transición energética? Mariana Falcone ¿Más espacio para los coches es igual a más fluidez? Emilia Román ¿Cambio climático y salud? Estefanía Caamaño ¿Puede la energía solar hacer más autosuficientes nuestras ciudades desde una perspectiva energética?
  14. 14. ¿LA FOTOVOLTAICA SIRVE SOLO PARA LOS PARQUIMETROS? Lorenzo Olivieri
  15. 15. ¿La fotovoltaica sirve solo para los parquímetros?
  16. 16. ¿…y para las calculadoras…?
  17. 17. El panorama mundial actual es bastante distinto
  18. 18. 400 GW instalados en el mundo 100 GW solo en 2017 Fuente: IEA, Snapshot of Global Photovoltaic Market, 2018 , IEA Publishing
  19. 19. En 10 años el mercado se ha multiplicado por 15 superando las previsiones más optimistas de IEA y Greenpeace Fuentes: IEA, Snapshot of Global Photovoltaic Market, 2018 , IEA Publishing; Creutzig et al., The underestimated potential of solar energy to mitigate climate change, Nature Energy 2, 2017
  20. 20. ¿Y esto porque?
  21. 21. El coste del kWh producido con FV compite con el resto de tecnologías El precio de lo sistemas FV se ha reducido un 85% en 10 años Fuente: Utility-scale solar 2018 Edition, Berkeley Lab Y en muchos casos es la opción más económica
  22. 22. ¿Es verdad que se gasta más energía para fabricar el módulo de la que este puede producir?
  23. 23. ¡NO, es un mito!
  24. 24. ¿Cuanto tarda un sistema en generar la energía necesaria para su fabricación, en términos de energía primaria? Fuentes: Photovoltaics report, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems, 2018; M.J. de Wild-Scholten, “Energy payback and carbon footprint of commercial photovoltaic systems”. Solar Energy Materials and Solar Cells 119, 2013
  25. 25. ¿Cuanto tarda un sistema en generar la energía necesaria para su fabricación, en términos de energía primaria? 3,2 años Fuentes: Photovoltaics report, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems, 2018; M.J. de Wild-Scholten, “Energy payback and carbon footprint of commercial photovoltaic systems”. Solar Energy Materials and Solar Cells 119, 2013
  26. 26. ¿Cuanto tarda un sistema en generar la energía necesaria para su fabricación, en términos de energía primaria? 1,8 años 3,2 años Fuentes: Photovoltaics report, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems, 2018; M.J. de Wild-Scholten, “Energy payback and carbon footprint of commercial photovoltaic systems”. Solar Energy Materials and Solar Cells 119, 2013
  27. 27. ¿Cuanto tarda un sistema en generar la energía necesaria para su fabricación, en términos de energía primaria? 1,8 años 3,2 años Fuentes: Photovoltaics report, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems, 2018; M.J. de Wild-Scholten, “Energy payback and carbon footprint of commercial photovoltaic systems”. Solar Energy Materials and Solar Cells 119, 2013 ¡La vida útil mínima es de 20 años!
  28. 28. El único sistema FV que no devuelve la energía invertida es el que no se instala Lorenzo Olivieri @trampasparker
  29. 29. EDIFICIOS ¿HÉROES O VILLANOS? Dolores Huerta
  30. 30. Edificios: ¿héroes o villanos de la transición energética?
  31. 31. Un objetivo claro
  32. 32. Muchos caminos posibles
  33. 33. Algunos prometen grandes resultados a corto plazo
  34. 34. Otras requieren de más tiempo para su mal calculada “amortización”
  35. 35. Todas las medidas van a ser necesarias
  36. 36. El orden de los factores sí afecta el producto
  37. 37. ¡Eficiencia primero!
  38. 38. ¡Gracias!
  39. 39. ¿MÁS ESPACIO PARA LOS COCHES ES IGUAL A MÁS FLUIDEZ? Mariana Falcone
  40. 40. www.thestranger.c TRIPLE CONVERGENCE 3 momentos de la inversión en la infraestructura para el transporte individual 1. Diminuición del tiempo de viaje; 2. Mejora empieza a atraer a los viajeros que suelen utilizar otras rutas y otros modos de transporte; 3. La vía vuelve a congestionarse, inutilizando las inversiones. 1. Disminuición del espacio destinado a los coches; 2. Incremento al transporte público; 3. Mejora de la red peatonal y ciclista; 4. Incentivo a multimovilidad.
  41. 41. ¿CALLE = CARRETERA? • Circulación • Socialización • Comercio • Lugar de encuentro y convivencia www.pinterest.com
  42. 42. CARÁCTER MULTIFUNCIONAL DE LA CALLE REDUCCIÓN DE EMISIONES MITIGACIÓN DELCAMBIO CLIMÁTICO AHORRO DE COSTES PRODUCTIVIDAD MAYOR INTERACCIÓN SOCIAL PAISAJE URBANO HUMANIZADO MENOS OBESIDAD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS MENOS DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS www.itdp.comwww.pinterest.com
  43. 43. • Building more roads to prevent congestion is like a fat man loosening his belt to prevent obesity" ~ Lewis Mumford (1955) Autor desconhecido. Google ¡Gracias! Mariana Falcone Guerra PHD, Architect and Urban Planner TRANSyT-UPM Transport Research Center mariana.falcone@upm.es
  44. 44. ¿CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD? Emilia Román
  45. 45. Cambio climático y salud urbana Desmontando mitos sobre la transición energética Emilia Román López, Dra. Arquitecta Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM 27 - 28 de septiembre de 2019, Madrid
  46. 46. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Para combatir los efectos del cambio climático no sólo necesitamos más mercado o más tecnología, sino un cambio en nuestra manera de pensar y de actuar. Los efectos del cambio climático no sólo tendrán repercusiones ambientales y sobre los sistemas energéticos a escala planetaria, sino también graves consecuencias sobre la salud de la población mundial Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  47. 47. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Atila ExpansióndelIslam ascruzadas MarcoPolo -500 GuerrasPúnicas AlejandroMagno 0-250 ImperioRomano 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm escubrimient odeAmérica Revolució n Industrial 1.000 800 600 400 200 2.000 2.000 3.000 3.000 4.000 5.000 6.000 4.000 5.000 6.000 2.000 Evolución de población mundial En 1800, dos años después de la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la Población" de T.R. Malthus, se alcanzan los 900 millones de habitantes. El ritmo siguió acelerando; en 1900 se alcanzan los mil seiscientos millones; en 1960 había tres mil millones. A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones. En la actualidad más de 7.350 millones de habitantes…. D L Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  48. 48. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Fuente: Blog: CARTAS DESDE ELINFIERNO Más de 7.350 millones de habitantes son los seres que habitan nuestro planeta. Después de dos siglos de crecimiento demográfico exponencial, la población se concentra en áreas urbanas, favoreciendo la formación de megalópolis. Evolución de población mundial Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  49. 49. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Controlar y limitar la expansión del suelo urbano Fuente: Urban Design to Reduce AutomobileDependence Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  50. 50. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 EL INFORME Meadows. Los límites del crecimiento, 1972 Si el actual incremento de población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos y explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la tierra durante los próximos cien años. Fuente: Donnella Meadows y otros: The Limits to Growth, Londres, 1972 Imagen del libro “Ecología y Desarrollo” de R.TamamesCambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  51. 51. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Biocapacidad del planeta Biocapacidad: Capacidad biológica de un área específica para producir recursos (cultivos, pastos, mar productivo y bosques) y absorber los desechos generados por el ser humano. «No puede haber un crecimiento poblacional, económico e industrial ilimitado en un planeta de recursos limitados» Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  52. 52. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Fuente: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/earth_overshoot_day/ Consumo de recursos de la humanidad Años 60s Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM Años 70s Actualidad…
  53. 53. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Huella ecológica y biocapacidad mundial, 2005 Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  54. 54. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 INFORME CIENTÍFICO IPCC, 2014 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Aproximadamente el 2% de la superficie del planeta consume el 75% de los recursos naturales y produce el 80% de los Gases de Efecto Invernadero Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  55. 55. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 INFORME CIENTÍFICO IPCC, 2014 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Fuente: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment- report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  56. 56. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 CALENTAMIENTO DE LA TIERRA https://www.youtube.com/watch?v=NOfyrCY8WQ8 Julio de 2019 fue el mes más cálido desde que hay registros. La tendencia de calentamiento no se limita a julio…. cuando miramos hacia atrás, a los últimos cuatro años (entre 2015 y 2018), se descubre que han sido los cuatro años más calientes del registro Copernicus, Vigilancia Mundialdel Medio Ambiente y la Seguridad Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  57. 57. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 ”El cambio climárico no causa enfermedades, sino que magnifica los efectos de muchas enfermedades” Organización Mundial de la Salud, 2015 Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  58. 58. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 El nivel local, el de pueblos y ciudades, es clave para combatir los efectos del Cambio Climático, pues son ámbitos donde se harán más evidentes y donde mayor cantidad de personas sufrirán sus consecuencias. Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  59. 59. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Efecto isla de calor en Madrid. Julio de 1985 Fuente: Elaboración propia a partir de López Gómez et al (1988)Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  60. 60. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Efecto isla de calor en Madrid. Julio de 2015 Fuente: Elaboración propia a partir de López Gómez et al (1988)Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  61. 61. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 ¿CÓMO AFECTA A LA POBLACIÓN? ▪ Incremento del consumo de refrigeración ▪ Incremento de emisiones ▪ Incremento de la mortalidad y morbilidad por altas temperaturas Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  62. 62. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Fuente: Fischer & Schär, 2010 Fuente: Núñez Peiró et al, 2016 Fuente: Carmona et al., 2017 Cambio climático, isla de calor, altas temperaturas y salud • IPCC: Incremento frecuencia y duración de las olas de calor + isla de calor • Incremento de la mortalidad y morbilidad por altas temperaturas • Población vulnerable frente a las altas temperaturas - Ancianos - Niños - Enfermos crónicos - Rentas bajas - Pobres energéticos - Viviendas ineficientes - Personas solas Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  63. 63. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Efectos de las altas temperaturas en la salud Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  64. 64. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  65. 65. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  66. 66. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 ▪ La isla de calor de Madrid durante una ola de calor 24 30 36 42 18 12 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TEMPERATURAS MÁXIMAS JULIO 2015 36°C Olade calor =Tmax> 36ºC o Temperatura de disparo de la mortalidad enMadrid Transectos urbanos 15 de julio de 2015 Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  67. 67. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Fuente: Sánchez Guevara et al. (2017) HORASSOBRECALENTADAS DURANTE LA NOCHE (%) HORASSOBRECALENTADAS DURANTE EL DÍA (%) OSCILACIÓN TÉRMICA DIARIA(ºC) Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  68. 68. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 ¿Existe alguna relación geoespacial entre la isla de calor de Madrid y la ubicación de la población más vulnerable frente a las altas temperaturas? Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  69. 69. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Fuente: Sánchez Guevara Fuente: Sánchez-Guevara et al, 2017Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM Barrios vulnerables y la ICU de Madrid. Barrios vulnerables > 3 indicadores INDICADORES RENTA NETA MEDIAANUAL DE LOS HOGARES (€) EXTRANJEROS (%) BAJO NIVEL DE ESTUDIOS (%) HOGARES UNIPERSONALES (%) ANCIANOS, >70 años (%) NIÑOS, < 4 años (%) Urban Audit (Eurostat, 2011 y 2013) y Padrón Municipal (INE,2011)
  70. 70. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 Presencia importante de POBLACIÓN VULNERABLE en las áreas más afectadas por la isla de calor y por tanto más expuestas a las altas temperaturas. Incapacidad de esta población de hacer frente a episodios de temperaturas extremas – POBREZA ENERGÉTICA IMPACTOS SOBRE SU SALUD UN GRAN RETO PROFESIONAL Y PARA LA INVESTIGACIÓN Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM
  71. 71. Noche Europea de los investigadores e investigadoras 27-28 septiembre 2019 https://www.bing.com Cambio Climático y salud urbana Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora, DUyOT, ETSAM-UPM MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN emilia.roman@upm.es
  72. 72. ¿PUEDE LA ENERGÍA SOLAR HACER MÁS AUTOSUFICIENTES NUESTRAS CIUDADES DESDE UNA PERSPECTIVA ENERGÉTICA? Estefanía Caamaño
  73. 73. ¿Puede la energía solar hacer más autosuficientes nuestras ciudades desde una perspectiva energética? Estefanía Caamaño Martín Grupo Generación Distribuida Renovable y Control Inteligente
  74. 74. 2 El recurso solar en España http://www.adrase.com/
  75. 75. 3 4000 hectáreas 250.000 habitantes Caso de estudio: Vitoria-Gasteiz
  76. 76. 4 ¿Cuál es la superficie idónea para captar la máxima energía solar a lo largo de un año?  : orientación de la superficie  : inclina ción de la superficie  Vertical  Orientación a sur Inclinación algo menor que la latitud Vitoria-Gasteiz sur ~ 35º Recurso solar anual ~ 1500 kWh/m2
  77. 77. ¿Cómo son las cubiertas de los edificios? 7 7
  78. 78. Clasifiquemos las cubiertas según el acceso a la energía solar que ti Pérdidas de captación solar con respecto a la superficie idónea 7 8
  79. 79. 7 Potencial solar de las cubiertas de Vitoria- Gasteiz: Más de 70.000 cubiertas analizadas: • 22% potencial solar bueno/muy bueno (P ≤ 20%) • 62% potencial aceptable (20% < P ≤ 30%) • 16% potencial medio-bajo (P > 30%)
  80. 80. Visitemos la ciudad a vista de pájaro:
  81. 81. Pero la ciudad también consume:
  82. 82. Generación Consumo + Hagamos una comparación anual: 91 “Autosuficiencia neta”: Consumo anual / Generación anual
  83. 83. Ciudad Resto del municipio Potencia fotovoltaica instalable: 1.258 MW 92 a) Autosuficiencia neta de la ciudad:
  84. 84. b) Autosuficiencia neta de los barrios:
  85. 85. b) Autosuficiencia neta de los barrios: 94 Promedio 89% Máxima 100% Mínima 65%
  86. 86. SÍ ¿ ¿Puede la energía solar hacer más autosuficientes nuestras ciudades desde una perspectiva energética? 23 [FWTM-Spiegelhalter]
  87. 87. MICRODEBATE
  88. 88. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano Universidad Politécnica de Madrid

×