SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
MINISTERIO DE EDUCACION
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
“WARISATA”
ESTUDIANTES: ROSSY LAURA ROQUE
FANNY LIPE ROQUE
BEATRIS QUISPE QUISPE
SANDRA FLORESAPAZA
ANGELICA M. ALI QUISPE
ESPECIALIDAD: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIÓNES
AÑO DE FORMACION: TERCER AÑO
“WARISATA”-BOLIVIA
1. DESCONOCIMIENTO DE LA CRIANZA DE CUYIS
2. CARACTERIZACION DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. UBICACIÓN
La Unidad Educativa de Suñasivi se encuentra situado en las faldas de
la Cordillera Oriental, con un clima frígido a 4050 m.s.n.m., cubierta con
las nevadas blancas de los picos elevados del Illampu, con fuertes rayos
solares, con precipitaciones fluviales permanentes, que las mismas son
aprovechadas para el riego y cultivos permanentes de la región, a una
distancia de 15 kilometros de la ciudad de Achacachi y 70 kilometros de
la frontera de la hermana república de Perú.
La Unidad Educativa de Suñasivi se encuentra ubicado al noreste de la
capital de la provincia Omasuyos, al Norte limita con la Comunidad
Ananea, al Sur con la Comunidad Umapusa, al Este con las
comunidades de Challuyo y Umapusa, al Oeste con la Comunidad
Caluyo Chiquipa.
En cuanto a los medios de comunicación existe el tráfico de transporte
de manera constante, la vía es pedregosa por encontrarse en las faldas
del majestuoso del Illampu, por otro lado para realizar algunas reuniones
se comunican mediante gritos, repique de campanas, señal de bandera
y avisos personales.
2.1.2. HISTORIA
La Comunidad Educativa se encuentra en un medio demográfico de
serranías con poca vegetación de los arbustos y pajonales.
En cuanto a los medios de comunicación es por vía terrestre de manera
constante, el camino carretera es pedregoso por encontrarse en las
faldas del majestuoso del Illampu, por otro lado para realizar algunas
reuniones se comunican mediante gritos, repique de campanas, señal
de bandera, petardos y avisos personales.
2.1.3. POBLACION EDUCACIONAL
En la unidad educativa “Suñasihui” la población estudiantil es de 95 estudiantes
del nivel secundario.
2.1.4. VIAS DE COMUNICACIÓN
En cuanto a los medios de comunicación es por vía terrestre de manera
constante, el camino carretera es pedregoso por encontrarse en las
faldas del majestuoso del Illampu, por otro lado para realizar algunas
reuniones se comunican mediante gritos, repique de campanas, señal
de bandera, petardos y avisos personales.
2.1.5. ACTIVIDADES
La comunidad de Suñasivi económicamente se sustenta mediante la
ganadería, agricultura, y otros trabajos particulares.
En la agricultura producen: papa, oca, papaliza, haba, cebada, trigo y
otros, la producción es para el consumo de los mismos y la otra parte
para la comercialización a los mercados como ser papa, haba, que los
sembríos son semiplanos y pedregoso.
La ganadería es una de los fuentes económicas que en el cual crían el
ganado vacuno, ovino, porcino y crianza de camélidos en las faldas del
majestuoso de Illampu, con un uso de pastoreo comunitario de los
animales auquénidos.
La sociedad en su mayoría se dedican a otras actividades como ser:
profesores, albañilería, músicos, y otros.
3. JUSTIFICACIÓN
El propósito de la realización del proyecto sociocomunitario productivo es para
impulsar en el seno de la comunidad familiar y educativa el conocimiento de la
crianza de cuyis, mediante una capacitación de enseñanza aprendizajeteórico y
práctico. Para que en un futuro estos conocimientos les sirvan como base de una
solvencia económica.
4. MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
El cuy (Cavia apereaporcellus), es un animal originario de los Andes
Sudamericanos, la crianza en Bolivia, está concentrada en la región de los Valles
y regiones Alto Andinas como un animal productor de carne de alto valor nutritivo.
La cuyecultura en nuestro país, es una actividad complementaria en el sistema de
producción campesino, que se desarrolla en forma estrechamente vinculada con la
agricultura. La crianza está orientada para el autoconsumo como seguridad
alimentaria, genera ingresos adicionales por la venta de remanentes y permite
generar mayor costo de oportunidad a la mano
de obra ya que en su mayoría son mujeres y niños quienes se hacen cargo.
La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal
en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor
biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en
comparación con otras carnes, características
que hacen deseable a este producto.
El cuy es una especie originaria de los andes y constituye una de las fuentes más
importantes de proteína animal para el poblador rural, así mismo genera ingresos,
es por ello muy importante conocer el comportamiento, características productivas
y reproductivas para dar un uso eficiente a este recurso
Clasificación:
Los cuyes pueden ser clasificados por su grado de mejoramiento genético, en
criollos y mejorados, por su tipo de pelaje, por la línea de origen, etc.
Por Tipo.
Tipo 1
Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor
productor de carne.
Tipo2
Es de pelo corto, lacio, pelo arrosentado lo largo del cuerpo y que por tal motivo
muestran un pelaje irregular.
Tipo3
Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy
solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo4
Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lasio-erizado en la madurez.
Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su
carne
Por Líneas.
El cuy se puede clasificar por líneas o razas de origen así por ejemplo el
INIEA Lima ha trabajado mucho con la Raza Perú, Inti y Andina y el
INEA Cajamarca con la Línea Inca
Perú: es un animal de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y
poca cantidad de crías. se usa preferente como macho reproductor.
Raza Perú Andina: la característica principal es su gran número de crías por parto,
y menor tamaño que los Perú. Son usados principalmente como madres.
Inti: es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento y prolificidad.
Inca: es una línea muy bien adaptada a pastos, con alta rusticidad con buen
crecimiento y conformación.
REPRODUCCIÓN
. Manejo de reproductoras
Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad
y la sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el comportamiento de los
animales antes y durante su etapa reproductiva. Edad de empadre, La edad de
empadre esta relacionada con el peso y el grado de mejoramiento del cuy, asi por
ejemplo en animales mejorados las hembras se empadra a partir de los 759 g de
peso y a una edad promedio de 2 1/2 meses y en el caso de machos a partir los
900 gr a los 3 meses de edad. A diferencia de los criollos que se empadran a
partir de los 5 meses.
Sistemas de empadre.
Existen diferentes sistemas de empadre, como el sistema controlado que consiste
en separar el macho de las hembras luego del empadre y el otro sistema que
aprovecha el celo postpartum también conocido como empadre continuo.
• Empadre continuo o postpartum.
Este sistema, tiene la característica de mantener de manera permanente el
macho con las hembras durante toda su etapa productiva; asi mismo facilita
el manejo ya que el único movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al
destete.
Periodo gestación.
El período de gestación promedio es de 67 días, teniendo las madres la capacidad
para soportar gestaciones de múltiples crías. Esta etapa es una de las mas
delicadas de la crianza por tanto hay que suministrar una buena dieta y evitar el
estrés en las hembras. Foto 14. Reproductoras.
Parto
Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche. y demora
entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías (fluctuación de 1
a 16 minutos). Las crías nacen maduras debido al largo período de gestación de
las madres. Nacen con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y
cubierto de pelos y pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La madre
limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor.
Las crías inician su lactancia al poco tiempo de nacidas.
Parto El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas
genéticas y el nivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. Con el parto
se puede evaluar la prolificidad de las madres que, por lo general, tienen de 4 a 5
camadas por año. El número de crías por parto puede ser de I a 6 crías,
presentándose excepcionalmente hasta 8 por camada.
Lactancia
Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en un
estado avanzado de maduración por lo que no son tan dependientes de la leche
materna como otros mamíferos. Durante el inicio de su lactancia dispone de
calostro para darle inmunidad y resistencia a enfermedades.
La utilización de la gazapera permite lograr un mayor peso de la camada al
destete, La mortalidad registrada cuando se provee a los lactantes de cercas es
de 7,14 por ciento, valor mucho menor al alcanzado en crianzas sin cercas.
Mejorando el manejo durante la lactancia se logra mejores pesos de las crías al
destete y las madres mantienen su peso o tienen pérdidas de peso menores.
Destete
Esta práctica representa la cosecha de cuyes, ya que debe recoger a las crías de
las jaulas de sus madres. Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el
destete debe realizarse precozmente y se realiza a las dos semanas de edad sin
detrimento del crecimiento del lactante e inmediatamente debe realizarse el
sexaje.
Una de las razones más importantes por la cual el destete se realiza a las 2
semanas, se debe a que las madres dejan de producir leche a los 16 días luego
del parto, por tanto es innecesario tener a los gazapos junto con sus madres por
mas tiempo, ya que esto incrementa la densidad en la jaula, la competencia por
alimento, aumentando el porcentaje de mortalidad y disminuyendo el crecimiento.
Recría
Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la 4ta semana de edad.
Después del destete, se los agrupa en lotes de 20 ó 30 en jaulas de 1,5 x 2,0 x
0,45 m. Los gazapos deben recibir una alimentación con porcentajes altos de
proteína (17 por ciento). En la etapa de recría I los gazapos alcanzan a triplicar
su peso de nacimiento por lo que debe suministrárseles raciones de calidad.
Segundo sexaje, concluida la etapa de recría I debe sexarse por segunda vez a
los gazapos y agruparlos en lotes menores de 10 machos o 15 hembras.
Recría
Recría II.
Esta etapa se inicia a partir de la 4ta semana de edad hasta la edad de
comercialización que está entre la 9na o 10ma semana de edad. Se deberá ubicar
lotes uniformes en edad, tamaño y sexo. Responden bien a dietas con alta energía
y baja proteína (14 por ciento) Muchos productores de cuyes utilizan el afrecho de
trigo como suplemento al forraje. No debe prolongarse esta etapa para evitar
peleas entre machos, las heridas que se hacen malogran la carcaza. Estos cuyes
que salen al mercado son los llamados «parrilleros»; no debe prolongarse la recría
para que no se presente engrosamiento en la carcaza.
Los lotes deben ser homogéneos y manejarse en áreas apropiadas; se
recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en áreas por animal de 1 000-1 250 cm
Los factores que afectan el crecimiento de los cuyes en recría son el nutricional y
el clima. Cuando los cuyes se mantienen subalimentados es necesario someterlos
a un período de acabado que nunca debe ser mayor a 2 semanas.
Nutrición y alimentación
El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su
digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la fermentación
bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración.
Realiza cecotrófia para reutilizar el nitrógeno, lo que permite un buen
comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteína.
El cuy esta clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador
postgástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El
movimiento de la ingesta a través del estómago e intestino delgado es rápido, no
demora más de dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego. Sin
embargo el pasaje por el ciego es más lento pudiendo permanecer en el
parcialmente por 48 horas.
Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido
intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, siendo
en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorción de los ácidos grasos
de cadenas cortas. La absorción de los otros nutrientes se realiza en el estómago
e intestino delgado incluyendo los ácidos grasos de cadenas largas. El ciego de
los cuyes es un órgano grande que constituye cerca del 15 por ciento del peso
total.
Necesidades nutritivas de cuyes
La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el
Adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El
Conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder
Elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción.
Alimentación mixta
El cuy requiere de forraje verde, ya que igual que los primates no sintetizan
vitamina C la cual tiene que obtenerse en los pastos verdes, asi mismo para
incrementar su crecimiento es necesario aumentar el consumo de materia seca
por tanto aumentar el consumo de granos o alimentos balanceados que cubran los
requerimientos nutricionales
MANEJO HIGIÉNICO DEL CUYS
1. Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe
mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
2. El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y
enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo
menos una vez cada 5 días.
3. El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
4. Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por
una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
5. Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
6. Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la
contaminación.
7. Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
8. Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes,
cada vez que una jaula ó poza quede desierta.
9. El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el
manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.
10. Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el
tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales
enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los
Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la
ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente.
Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace:
ENFERMEDADES DEL CUYS
5. ALCANCES
5.1. ALCANCE TEMPORAL
El proyecto se realizara en mediano plazo, en lapso de seis meses.
5.2. ALCACE GEOGRÁFICO
El proyecto socioproductivo comunitario se realizará en la Unidad Educativa
“Suñasivi”, todo esto se realizara dentro de la comunidad educativa
5.3. ALCANCE DE SERVIO: BENEFICIOS DIRECTOS, INDIRECTOS
Los beneficiarios directos son los estudiantes ya que son ellos quienes adquirirán
los conocimientos sobre la crianza de cuys, y los beneficiarios indirectos son los
padres de familia y los comunarios
6. ANÁLISIS DE PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
6.1 INVOLUCRADOS
Los directos involucrados son los estudiantes de primero de secundaria que
consta de veinte estudiantes entre varones y mujeres.
6.2 NECESIDADES IDENTIFICADAS
 Falta de conocimiento de actividades que beneficien al aprovechamiento de
espacios terrenales
 Falta de hábitos en la limpieza.
 Falta de práctica del valor de respeto en los estudiantes.
6.3 PRIORIZACION DE NECESIDADES
Falta de conocimiento de actividades que beneficien al aprovechamiento de
espacios terrenales
6.4 ARBOL DE PROBLEMAS
FALTA DE CAPACITACION
A LOS ESTUDIANTES
DESAPARICION
DE CUIS
FALTA DE INTERES DE LOS
ESTUDIANTES EN LA CRIANZA
DE CUIS
DESCONOCIMIENTO DE
LA CRIANSA DE CUIS
FALTA DE DOCENTE
DE AGROPECUARIA
FALTA DE
CUIS
FALTA DE
CONSTRUCCION DE
CRIADERO DE CUIS
FALTA DE FORRAJE
PRECIOS
ELEVAD
OS
ITEM DE
DOCENTE DE
AGROPECUARIA
DESCONOCIMIENTO
DE LA PRODUCCION
DE FORRAJE
6.5 ARBOL DE OBJETIVOS
7. MATRIZ DE PLANIFICACION (MARCO LOGICO)
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
MEDIOS DE
VERIFICACION
Objetivo global (fin)
Que el estudiante tenga un
conocimiento adecuado en
la crianza de cuis, para
generar ingresos
económicos.
-El 70% de estudiantes ya
tienen un conocimiento de la
crianza de cuys.
-Al menos en un 50% de los
estudiantes incrementan el
conocimiento sobre la crianza
de cuis en sus hogares.
-Realización de
Cuestionario
-Acopio de comentarios
El objetivo del proyecto
-Conocimiento e
implementación de la
Los estudiantes de nivel
secundario reciben la
capacitación sobre la crianza
-Lista de
asistencia
-Fotos de los
FALTA DE
INGRESOS
ECONOMIC
OS
FALTA DE
ORGANIZA
CION
ESTUDIANTES CAPACITADOS REPRODUCCION DE CUIS ESTUDIANTES MOTIVADOS
CONOCIMIENTO DE LA CRIANSA DE CUIS
ADQUISICION DE ITEM
DE AGROPECUARIA
ADQUISICION
DE CUIS
CONSTRUCCION DE
CRIADERO DE CUIS
FORRAJE
SEMBRAD
O
APORTE DE
FORNDO
ECONOMICO
ORGANIZACIÓN
ADECUADA
ITEM DE
DOCENTE DE
AGROPECUARIA
CONOCIMIENTO DE
LA PRODUCCION DE
FORRAJE
QUE EL ESTUDIANTE TENGA UN CONOCIMIENTO
ADECUADO EN LA CRIANSA DE CUIS
crianza de cuis en los
estudiantes de primero de
secundaria de la U.E.
Suñasivi
de cuys mediante un taller en
el aula.
talleres
Componentes/produ
ctivos/resultados
1.Capacitación
2.Adquisiscion de
Cuis.
3. Forraje
Sembrado.
4.Construccion de
conejeria
1.1Aula del curso primero de
Secundaria de la U.E.
1.2Refrigerio
2.1Compra de cuys
2.2Un macho y cinco hembras
3.1Una parcela para la
Siembra de forraje.
4. 8m de largo y 5m de ancho
para la construcción
de conejera.
.
-Fotografías del
aula
-Fotografías y
Recibo
-Recibo
-Fotografías
-Fotografías
Actividades
1. Taller de capacitación
para la crianza de cuys
2. organización
2.1Compra de
cuyis de
clase 1; 5
hembras y
1 macho.
2.2 Compra de
medicamentos para los
cuys.
3.1Ubicacion
del terreno.
3.2Roturacion
del terreno
3.3Compra de
1.Invitación a un entendido
en la crianza de cuys.
2.1 Comisión de 5 estudiantes
para la compra de cuys y
medicamentos
3.1 Solicitud dirigido al
director
3.2 comisión para contratar
Tractor.
3.3 comisión para la compra
-Carta de invitación
Recibo
-Copia
decepcionada
de la solicitud
-Copia del
Contrato
-Recibos
Semilla: ½ kilo de alfa
alfa ,1/2 arroba avena y
1 libra de pasto
3.4Sembrado de la semilla
4.1.Compra de 200
Adobes.
4.2Compra de
calaminas plásticas
Treshojas.
4.3Compra de dos
Listones de 4mts. De
Largo y 5 cm de grosor.
4.4Compra de 1k.de
clavos para calamina
de semilla.
3.4 Participación de todo el
Curso.
4.1 Comisión para la compra
de adobes
4.2Comisión para la compra
de materiales de
Construcción.
-Fotografías
-Recibo
-Factura
8. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES
Nr
o.
ACTIVIDA
DES
CRONOGRA
MA
METODOL
OGIA
RECURSOS RESPONSA
BLES
A S O N D E R.H M R.
F
1. Taller de
capacitació
n
para la
crianza de
cuys
X
Estudia
ntes y
capacit
ador
Vide
os
Docente
2.
organizació
n
x Docent
e
estudia
ntes
Docente
2.1Compra
de
cuyis de
clase 1;
5
hembras
y
1 macho.
x Estudia
ntes
Docente
2.2 Compra
de
medicamen
tos para los
cuys.
x Estuant
es
3.1Ubicacio
n
Del
terreno.
x Docent
e
Docente
3.2Roturaci
on
del
terreno
X Estudia
ntes
Docente
3.3Compra
de
Semilla:
½ kilo de
alfa
alfa ,1/2
arroba
avena y
1 libra de
pasto
X estudia
ntes
Docente
3.4Sembrad
o de la
semilla X
Estudia
nte
Docente
9. PRESUPUESTO
Nr
o.
DESCRIPCI
ON
UNIDAD CANTID
AD
P/U P/T INSTITUCION
ES
APORT
E
PROPI
O
4.1.Compra
de 200
Adobes.
X Estudia
nte
Docente
4.2Compra
de
calaminas
plásticas
Tres
hojas.
X Estudia
nte
Docente
4.3Compra
de dos
Listones
de 4mts. De
Largo y 5
cm de
grosor.
X Estudia
nte
Docente
4.4Compra
de 1k.de
clavos
para
calamina
X Estudia
nte
Docente
Refrigerio
-Gallerrtas
-Geltina
-Compra de
cuys
Compra de
similla
Alfa alfa
Pasto
Avena
Compra de
materiales
para la
construcción
.
Abobes
Calamina
Listón
Clavo
unidad
unidad
ejemplar
es
kilos
libra
kilos
Unidade
s
Pieza
pieza
kilo
25
2
6
½
1
½
200
3
2
1
50cnt
s
4bs
25bs
45bs
25bs
35bs
1bs
100b
s
25bs
12bs
12bs
8bs
150b
s
45bs
25bs
35bs
200b
s
300b
s
50bs
12bs
10.MATRIZ DE EVALUACION
Nro
.
TARE
A
FECHA
DE
EJECUCI
ON
RECURS
OS
RESULTA
DO
VALORACI
ON
RESPONSAB
LE
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

Contenu connexe

Tendances

Tema 5 garcia catub
Tema 5 garcia catubTema 5 garcia catub
Tema 5 garcia catubTercero Eata
 
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comMANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Manejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunoManejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunooli1017
 
Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroHernando Gomez
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de OvinosFrancia Barros
 
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPTTEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPTTercero Eata
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Ruralticnova
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchezamivivychez
 
Crianza De Cuy
Crianza De CuyCrianza De Cuy
Crianza De Cuyruben_l1
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Bionutrix S.A.
 

Tendances (20)

Tema 5 garcia catub
Tema 5 garcia catubTema 5 garcia catub
Tema 5 garcia catub
 
Kiwicha
KiwichaKiwicha
Kiwicha
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comMANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
 
Manejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunoManejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacuno
 
Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lechero
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPTTEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
 
Crianza De Cuy
Crianza De CuyCrianza De Cuy
Crianza De Cuy
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Cuy1
Cuy1Cuy1
Cuy1
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 

Similaire à Para lic. benjamin proyecto de cuyis

Similaire à Para lic. benjamin proyecto de cuyis (20)

CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
423
423423
423
 
Proyecto muliatui
Proyecto muliatuiProyecto muliatui
Proyecto muliatui
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Precentacion Santa Cruz y Luna.
Precentacion Santa Cruz y Luna.Precentacion Santa Cruz y Luna.
Precentacion Santa Cruz y Luna.
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docxproducción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
 
Presentación capriovinos
Presentación capriovinosPresentación capriovinos
Presentación capriovinos
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
4 3-1 07 (1)
4 3-1 07 (1)4 3-1 07 (1)
4 3-1 07 (1)
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
ESPECIES MENORES
ESPECIES MENORESESPECIES MENORES
ESPECIES MENORES
 

Plus de Ivan Q

Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14Ivan Q
 
Temas de investigacion
Temas de investigacionTemas de investigacion
Temas de investigacionIvan Q
 
Tabulacion cota cota
Tabulacion cota cotaTabulacion cota cota
Tabulacion cota cotaIvan Q
 
Susana blanco pallericona
Susana blanco pallericonaSusana blanco pallericona
Susana blanco pallericonaIvan Q
 
Resumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinasResumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinasIvan Q
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Ivan Q
 
Rebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaRebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaIvan Q
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosIvan Q
 
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listoProyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listoIvan Q
 
Proyecto de gallinas
Proyecto de gallinasProyecto de gallinas
Proyecto de gallinasIvan Q
 
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Ivan Q
 
Preparacionobjetivosaprendizaje
PreparacionobjetivosaprendizajePreparacionobjetivosaprendizaje
PreparacionobjetivosaprendizajeIvan Q
 
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritosPlan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritosIvan Q
 
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoPerfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwwwPerfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwwwIvan Q
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabadoIvan Q
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...Ivan Q
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 
Objetivos enla investigación
Objetivos enla investigaciónObjetivos enla investigación
Objetivos enla investigaciónIvan Q
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógicoIvan Q
 

Plus de Ivan Q (20)

Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14
 
Temas de investigacion
Temas de investigacionTemas de investigacion
Temas de investigacion
 
Tabulacion cota cota
Tabulacion cota cotaTabulacion cota cota
Tabulacion cota cota
 
Susana blanco pallericona
Susana blanco pallericonaSusana blanco pallericona
Susana blanco pallericona
 
Resumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinasResumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinas
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14
 
Rebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaRebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cota
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listoProyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listo
 
Proyecto de gallinas
Proyecto de gallinasProyecto de gallinas
Proyecto de gallinas
 
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
 
Preparacionobjetivosaprendizaje
PreparacionobjetivosaprendizajePreparacionobjetivosaprendizaje
Preparacionobjetivosaprendizaje
 
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritosPlan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
 
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoPerfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwwwPerfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwww
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabado
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Objetivos enla investigación
Objetivos enla investigaciónObjetivos enla investigación
Objetivos enla investigación
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 

Para lic. benjamin proyecto de cuyis

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “WARISATA” ESTUDIANTES: ROSSY LAURA ROQUE FANNY LIPE ROQUE BEATRIS QUISPE QUISPE SANDRA FLORESAPAZA ANGELICA M. ALI QUISPE ESPECIALIDAD: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIÓNES AÑO DE FORMACION: TERCER AÑO “WARISATA”-BOLIVIA
  • 2. 1. DESCONOCIMIENTO DE LA CRIANZA DE CUYIS 2. CARACTERIZACION DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO 2.1. ANTECEDENTES 2.1.1. UBICACIÓN La Unidad Educativa de Suñasivi se encuentra situado en las faldas de la Cordillera Oriental, con un clima frígido a 4050 m.s.n.m., cubierta con las nevadas blancas de los picos elevados del Illampu, con fuertes rayos solares, con precipitaciones fluviales permanentes, que las mismas son aprovechadas para el riego y cultivos permanentes de la región, a una distancia de 15 kilometros de la ciudad de Achacachi y 70 kilometros de la frontera de la hermana república de Perú. La Unidad Educativa de Suñasivi se encuentra ubicado al noreste de la capital de la provincia Omasuyos, al Norte limita con la Comunidad Ananea, al Sur con la Comunidad Umapusa, al Este con las comunidades de Challuyo y Umapusa, al Oeste con la Comunidad Caluyo Chiquipa. En cuanto a los medios de comunicación existe el tráfico de transporte de manera constante, la vía es pedregosa por encontrarse en las faldas del majestuoso del Illampu, por otro lado para realizar algunas reuniones se comunican mediante gritos, repique de campanas, señal de bandera y avisos personales.
  • 3. 2.1.2. HISTORIA La Comunidad Educativa se encuentra en un medio demográfico de serranías con poca vegetación de los arbustos y pajonales. En cuanto a los medios de comunicación es por vía terrestre de manera constante, el camino carretera es pedregoso por encontrarse en las faldas del majestuoso del Illampu, por otro lado para realizar algunas reuniones se comunican mediante gritos, repique de campanas, señal de bandera, petardos y avisos personales. 2.1.3. POBLACION EDUCACIONAL En la unidad educativa “Suñasihui” la población estudiantil es de 95 estudiantes del nivel secundario. 2.1.4. VIAS DE COMUNICACIÓN En cuanto a los medios de comunicación es por vía terrestre de manera constante, el camino carretera es pedregoso por encontrarse en las faldas del majestuoso del Illampu, por otro lado para realizar algunas reuniones se comunican mediante gritos, repique de campanas, señal de bandera, petardos y avisos personales. 2.1.5. ACTIVIDADES La comunidad de Suñasivi económicamente se sustenta mediante la ganadería, agricultura, y otros trabajos particulares.
  • 4. En la agricultura producen: papa, oca, papaliza, haba, cebada, trigo y otros, la producción es para el consumo de los mismos y la otra parte para la comercialización a los mercados como ser papa, haba, que los sembríos son semiplanos y pedregoso. La ganadería es una de los fuentes económicas que en el cual crían el ganado vacuno, ovino, porcino y crianza de camélidos en las faldas del majestuoso de Illampu, con un uso de pastoreo comunitario de los animales auquénidos. La sociedad en su mayoría se dedican a otras actividades como ser: profesores, albañilería, músicos, y otros. 3. JUSTIFICACIÓN El propósito de la realización del proyecto sociocomunitario productivo es para impulsar en el seno de la comunidad familiar y educativa el conocimiento de la crianza de cuyis, mediante una capacitación de enseñanza aprendizajeteórico y práctico. Para que en un futuro estos conocimientos les sirvan como base de una solvencia económica. 4. MARCO TEORICO MARCO TEORICO El cuy (Cavia apereaporcellus), es un animal originario de los Andes Sudamericanos, la crianza en Bolivia, está concentrada en la región de los Valles y regiones Alto Andinas como un animal productor de carne de alto valor nutritivo. La cuyecultura en nuestro país, es una actividad complementaria en el sistema de producción campesino, que se desarrolla en forma estrechamente vinculada con la agricultura. La crianza está orientada para el autoconsumo como seguridad
  • 5. alimentaria, genera ingresos adicionales por la venta de remanentes y permite generar mayor costo de oportunidad a la mano de obra ya que en su mayoría son mujeres y niños quienes se hacen cargo. La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes, características que hacen deseable a este producto. El cuy es una especie originaria de los andes y constituye una de las fuentes más importantes de proteína animal para el poblador rural, así mismo genera ingresos, es por ello muy importante conocer el comportamiento, características productivas y reproductivas para dar un uso eficiente a este recurso Clasificación: Los cuyes pueden ser clasificados por su grado de mejoramiento genético, en criollos y mejorados, por su tipo de pelaje, por la línea de origen, etc. Por Tipo. Tipo 1 Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne. Tipo2
  • 6. Es de pelo corto, lacio, pelo arrosentado lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular. Tipo3 Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota. Tipo4 Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lasio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne
  • 7. Por Líneas. El cuy se puede clasificar por líneas o razas de origen así por ejemplo el INIEA Lima ha trabajado mucho con la Raza Perú, Inti y Andina y el INEA Cajamarca con la Línea Inca Perú: es un animal de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y poca cantidad de crías. se usa preferente como macho reproductor. Raza Perú Andina: la característica principal es su gran número de crías por parto, y menor tamaño que los Perú. Son usados principalmente como madres. Inti: es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento y prolificidad. Inca: es una línea muy bien adaptada a pastos, con alta rusticidad con buen crecimiento y conformación. REPRODUCCIÓN . Manejo de reproductoras Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva. Edad de empadre, La edad de empadre esta relacionada con el peso y el grado de mejoramiento del cuy, asi por ejemplo en animales mejorados las hembras se empadra a partir de los 759 g de peso y a una edad promedio de 2 1/2 meses y en el caso de machos a partir los 900 gr a los 3 meses de edad. A diferencia de los criollos que se empadran a partir de los 5 meses. Sistemas de empadre. Existen diferentes sistemas de empadre, como el sistema controlado que consiste en separar el macho de las hembras luego del empadre y el otro sistema que aprovecha el celo postpartum también conocido como empadre continuo. • Empadre continuo o postpartum.
  • 8. Este sistema, tiene la característica de mantener de manera permanente el macho con las hembras durante toda su etapa productiva; asi mismo facilita el manejo ya que el único movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al destete. Periodo gestación. El período de gestación promedio es de 67 días, teniendo las madres la capacidad para soportar gestaciones de múltiples crías. Esta etapa es una de las mas delicadas de la crianza por tanto hay que suministrar una buena dieta y evitar el estrés en las hembras. Foto 14. Reproductoras. Parto Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche. y demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías (fluctuación de 1 a 16 minutos). Las crías nacen maduras debido al largo período de gestación de las madres. Nacen con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de pelos y pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor. Las crías inician su lactancia al poco tiempo de nacidas. Parto El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas y el nivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. Con el parto se puede evaluar la prolificidad de las madres que, por lo general, tienen de 4 a 5 camadas por año. El número de crías por parto puede ser de I a 6 crías, presentándose excepcionalmente hasta 8 por camada. Lactancia Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en un estado avanzado de maduración por lo que no son tan dependientes de la leche materna como otros mamíferos. Durante el inicio de su lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y resistencia a enfermedades. La utilización de la gazapera permite lograr un mayor peso de la camada al destete, La mortalidad registrada cuando se provee a los lactantes de cercas es de 7,14 por ciento, valor mucho menor al alcanzado en crianzas sin cercas.
  • 9. Mejorando el manejo durante la lactancia se logra mejores pesos de las crías al destete y las madres mantienen su peso o tienen pérdidas de peso menores. Destete Esta práctica representa la cosecha de cuyes, ya que debe recoger a las crías de las jaulas de sus madres. Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse precozmente y se realiza a las dos semanas de edad sin detrimento del crecimiento del lactante e inmediatamente debe realizarse el sexaje. Una de las razones más importantes por la cual el destete se realiza a las 2 semanas, se debe a que las madres dejan de producir leche a los 16 días luego del parto, por tanto es innecesario tener a los gazapos junto con sus madres por mas tiempo, ya que esto incrementa la densidad en la jaula, la competencia por alimento, aumentando el porcentaje de mortalidad y disminuyendo el crecimiento. Recría Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la 4ta semana de edad. Después del destete, se los agrupa en lotes de 20 ó 30 en jaulas de 1,5 x 2,0 x 0,45 m. Los gazapos deben recibir una alimentación con porcentajes altos de proteína (17 por ciento). En la etapa de recría I los gazapos alcanzan a triplicar su peso de nacimiento por lo que debe suministrárseles raciones de calidad. Segundo sexaje, concluida la etapa de recría I debe sexarse por segunda vez a los gazapos y agruparlos en lotes menores de 10 machos o 15 hembras.
  • 10. Recría Recría II. Esta etapa se inicia a partir de la 4ta semana de edad hasta la edad de comercialización que está entre la 9na o 10ma semana de edad. Se deberá ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y sexo. Responden bien a dietas con alta energía y baja proteína (14 por ciento) Muchos productores de cuyes utilizan el afrecho de trigo como suplemento al forraje. No debe prolongarse esta etapa para evitar peleas entre machos, las heridas que se hacen malogran la carcaza. Estos cuyes que salen al mercado son los llamados «parrilleros»; no debe prolongarse la recría para que no se presente engrosamiento en la carcaza. Los lotes deben ser homogéneos y manejarse en áreas apropiadas; se recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en áreas por animal de 1 000-1 250 cm Los factores que afectan el crecimiento de los cuyes en recría son el nutricional y el clima. Cuando los cuyes se mantienen subalimentados es necesario someterlos a un período de acabado que nunca debe ser mayor a 2 semanas.
  • 11. Nutrición y alimentación El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración. Realiza cecotrófia para reutilizar el nitrógeno, lo que permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteína. El cuy esta clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador postgástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El movimiento de la ingesta a través del estómago e intestino delgado es rápido, no demora más de dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego. Sin embargo el pasaje por el ciego es más lento pudiendo permanecer en el parcialmente por 48 horas.
  • 12. Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorción de los ácidos grasos de cadenas cortas. La absorción de los otros nutrientes se realiza en el estómago e intestino delgado incluyendo los ácidos grasos de cadenas largas. El ciego de los cuyes es un órgano grande que constituye cerca del 15 por ciento del peso total. Necesidades nutritivas de cuyes La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el Adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El Conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder Elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Alimentación mixta El cuy requiere de forraje verde, ya que igual que los primates no sintetizan vitamina C la cual tiene que obtenerse en los pastos verdes, asi mismo para incrementar su crecimiento es necesario aumentar el consumo de materia seca por tanto aumentar el consumo de granos o alimentos balanceados que cubran los requerimientos nutricionales MANEJO HIGIÉNICO DEL CUYS 1. Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 2. El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.
  • 13. 3. El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación. 4. Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). 5. Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. 6. Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación. 7. Efectuar limpieza diaria de los pasillos. 8. Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta. 9. El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario. 10. Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: ENFERMEDADES DEL CUYS 5. ALCANCES 5.1. ALCANCE TEMPORAL El proyecto se realizara en mediano plazo, en lapso de seis meses. 5.2. ALCACE GEOGRÁFICO El proyecto socioproductivo comunitario se realizará en la Unidad Educativa “Suñasivi”, todo esto se realizara dentro de la comunidad educativa
  • 14. 5.3. ALCANCE DE SERVIO: BENEFICIOS DIRECTOS, INDIRECTOS Los beneficiarios directos son los estudiantes ya que son ellos quienes adquirirán los conocimientos sobre la crianza de cuys, y los beneficiarios indirectos son los padres de familia y los comunarios 6. ANÁLISIS DE PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO 6.1 INVOLUCRADOS Los directos involucrados son los estudiantes de primero de secundaria que consta de veinte estudiantes entre varones y mujeres. 6.2 NECESIDADES IDENTIFICADAS  Falta de conocimiento de actividades que beneficien al aprovechamiento de espacios terrenales  Falta de hábitos en la limpieza.  Falta de práctica del valor de respeto en los estudiantes. 6.3 PRIORIZACION DE NECESIDADES Falta de conocimiento de actividades que beneficien al aprovechamiento de espacios terrenales 6.4 ARBOL DE PROBLEMAS FALTA DE CAPACITACION A LOS ESTUDIANTES DESAPARICION DE CUIS FALTA DE INTERES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CRIANZA DE CUIS DESCONOCIMIENTO DE LA CRIANSA DE CUIS FALTA DE DOCENTE DE AGROPECUARIA FALTA DE CUIS FALTA DE CONSTRUCCION DE CRIADERO DE CUIS FALTA DE FORRAJE PRECIOS ELEVAD OS ITEM DE DOCENTE DE AGROPECUARIA DESCONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION DE FORRAJE
  • 15. 6.5 ARBOL DE OBJETIVOS 7. MATRIZ DE PLANIFICACION (MARCO LOGICO) RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION Objetivo global (fin) Que el estudiante tenga un conocimiento adecuado en la crianza de cuis, para generar ingresos económicos. -El 70% de estudiantes ya tienen un conocimiento de la crianza de cuys. -Al menos en un 50% de los estudiantes incrementan el conocimiento sobre la crianza de cuis en sus hogares. -Realización de Cuestionario -Acopio de comentarios El objetivo del proyecto -Conocimiento e implementación de la Los estudiantes de nivel secundario reciben la capacitación sobre la crianza -Lista de asistencia -Fotos de los FALTA DE INGRESOS ECONOMIC OS FALTA DE ORGANIZA CION ESTUDIANTES CAPACITADOS REPRODUCCION DE CUIS ESTUDIANTES MOTIVADOS CONOCIMIENTO DE LA CRIANSA DE CUIS ADQUISICION DE ITEM DE AGROPECUARIA ADQUISICION DE CUIS CONSTRUCCION DE CRIADERO DE CUIS FORRAJE SEMBRAD O APORTE DE FORNDO ECONOMICO ORGANIZACIÓN ADECUADA ITEM DE DOCENTE DE AGROPECUARIA CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION DE FORRAJE QUE EL ESTUDIANTE TENGA UN CONOCIMIENTO ADECUADO EN LA CRIANSA DE CUIS
  • 16. crianza de cuis en los estudiantes de primero de secundaria de la U.E. Suñasivi de cuys mediante un taller en el aula. talleres Componentes/produ ctivos/resultados 1.Capacitación 2.Adquisiscion de Cuis. 3. Forraje Sembrado. 4.Construccion de conejeria 1.1Aula del curso primero de Secundaria de la U.E. 1.2Refrigerio 2.1Compra de cuys 2.2Un macho y cinco hembras 3.1Una parcela para la Siembra de forraje. 4. 8m de largo y 5m de ancho para la construcción de conejera. . -Fotografías del aula -Fotografías y Recibo -Recibo -Fotografías -Fotografías Actividades 1. Taller de capacitación para la crianza de cuys 2. organización 2.1Compra de cuyis de clase 1; 5 hembras y 1 macho. 2.2 Compra de medicamentos para los cuys. 3.1Ubicacion del terreno. 3.2Roturacion del terreno 3.3Compra de 1.Invitación a un entendido en la crianza de cuys. 2.1 Comisión de 5 estudiantes para la compra de cuys y medicamentos 3.1 Solicitud dirigido al director 3.2 comisión para contratar Tractor. 3.3 comisión para la compra -Carta de invitación Recibo -Copia decepcionada de la solicitud -Copia del Contrato -Recibos
  • 17. Semilla: ½ kilo de alfa alfa ,1/2 arroba avena y 1 libra de pasto 3.4Sembrado de la semilla 4.1.Compra de 200 Adobes. 4.2Compra de calaminas plásticas Treshojas. 4.3Compra de dos Listones de 4mts. De Largo y 5 cm de grosor. 4.4Compra de 1k.de clavos para calamina de semilla. 3.4 Participación de todo el Curso. 4.1 Comisión para la compra de adobes 4.2Comisión para la compra de materiales de Construcción. -Fotografías -Recibo -Factura 8. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES Nr o. ACTIVIDA DES CRONOGRA MA METODOL OGIA RECURSOS RESPONSA BLES A S O N D E R.H M R. F 1. Taller de capacitació n para la crianza de cuys X Estudia ntes y capacit ador Vide os Docente 2. organizació n x Docent e estudia ntes Docente
  • 18. 2.1Compra de cuyis de clase 1; 5 hembras y 1 macho. x Estudia ntes Docente 2.2 Compra de medicamen tos para los cuys. x Estuant es 3.1Ubicacio n Del terreno. x Docent e Docente 3.2Roturaci on del terreno X Estudia ntes Docente 3.3Compra de Semilla: ½ kilo de alfa alfa ,1/2 arroba avena y 1 libra de pasto X estudia ntes Docente 3.4Sembrad o de la semilla X Estudia nte Docente
  • 19. 9. PRESUPUESTO Nr o. DESCRIPCI ON UNIDAD CANTID AD P/U P/T INSTITUCION ES APORT E PROPI O 4.1.Compra de 200 Adobes. X Estudia nte Docente 4.2Compra de calaminas plásticas Tres hojas. X Estudia nte Docente 4.3Compra de dos Listones de 4mts. De Largo y 5 cm de grosor. X Estudia nte Docente 4.4Compra de 1k.de clavos para calamina X Estudia nte Docente
  • 20. Refrigerio -Gallerrtas -Geltina -Compra de cuys Compra de similla Alfa alfa Pasto Avena Compra de materiales para la construcción . Abobes Calamina Listón Clavo unidad unidad ejemplar es kilos libra kilos Unidade s Pieza pieza kilo 25 2 6 ½ 1 ½ 200 3 2 1 50cnt s 4bs 25bs 45bs 25bs 35bs 1bs 100b s 25bs 12bs 12bs 8bs 150b s 45bs 25bs 35bs 200b s 300b s 50bs 12bs