SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Solar Juvenil Oaxaqueño
                                      Literatura II

                                Cuestionario 2do parcial
Profesor: Wilber Antonio Ruiz Espinoza               Alumno: Iván André Altamirano Niebla



1.- Explica con tus propias palabras la importancia del género lírico en la literatura
universal.

El género lírico es importante porque se ha usado desde siempre en eventos de relevancia
para las personas, y porque además derivó en lo que hoy son las canciones.
El género lírico se ha venido usando desde que surgió para crear textos que puedan
expresar de manera estética sentimientos y emociones en eventos de importancia como
ceremonias, homenajes, etc.
El género evolucionó y ya no se orientaba únicamente a eventos, las personas
comenzaron a usarlo para expresar sus sentimientos, y al juntarlo con la música surgieron
las canciones, que actualmente podemos encontrar por todos lados y que desde entonces
puede acompañar cualquier actividad o evento que realizamos.
También, desde que el género lírico dio como resultado los poemas, éstos se han escrito
en grandes cantidades, dejándonos ver como sentían o pensaban personas de épocas
anteriores; además, la gran variedad de poemas que han surgido en todo este tiempo nos
permiten reflexionar sobre muchos temas distintos.
Por último, los poemas son uno de los medios de expresión más usados debido a la
facilidad que se tiene en ellos de expresar sentimientos (y sin tener que escribir mucho).



2.- Menciona los subgéneros representativos del género lírico y explícalos.

    Ditirambo: Era una composición dedicada al dios griego de la vegetación Dionisos. Se
    usó alrededor del s. VII a.C.
    Égloga: Este subgénero presentaba una forma idealizada de ver la vida rural, en ella,
    por ejemplo, podían aparecer dos pastores hablando de sus amores. Se creó en el s.
    IV a.C.
    Elegía: Son composiciones tristes en las que se lamenta algún hecho infortunado
    como la muerte de una persona. Aún se usa.
    Encomio: Se empleaba para destacar cualidades, hechos meritorios, y virtudes de
    alguna persona.
Epitalamio: Se usaba en las bodas para celebrarla con un verso. Ya no se usa.
    Himno: Son composiciones que se cantaban en coros. Se realizaban en honor a un
    dios al que se le agradecían distintas cosas y se le hacían homenajes.
    Jarcha: Son los poemas más antiguos escritos en español, y trataban temas de
    sentimientos y amor.
    Oda: Este subgénero usa distintos tonos y formas, los contenidos también son
    variados. Normalmente se divide en estrofas. Surgió en Grecia y aún se usa.
    Romance: Surgió en España. Se basaba en el uso de versos octosílabos, y por regla
    general los versos pares mantenían rima, y los impares no. Al llegar a México durante
    la colonia se originó el corrido.
    Sátira: Estos poemas censuraban o ponían en ridículo a ciertas personas o temas.
    Surgió en la Grecia antigua.
    Soneto: Estas composiciones constan de catorce versos endecasílabos distribuidos en
    estrofas de dos cuartetos y dos tercetos.
    Villancico: En sus inicios era un tipo de canción con estribillo de origen popular.
    Normalmente hablaba de los desamores de alguna mujer. Se le considera la forma
    más simple de la lírica en español.



3.- Explica con tus propias palabras a que se refiere cuando hablamos de análisis de
fondo y forma del texto lírico.

Se refiere al análisis completo del texto, fijándonos tanto en cómo se escribe el texto,
cómo se oye, y qué busca expresar. Para esto debemos realizar un análisis
morfosintáctico, un análisis fónico-fonológico, y un análisis léxico-semántico y retórico
respectivamente.
Sabiendo hacer esos análisis podremos identificar el subgénero al que pertenece el texto,
o entenderlo mejor por ejemplo.
Por eso se llama de análisis de fondo (el significado real del texto más allá de lo literal) y
forma (cómo está escrito el texto, cómo luce y como se oye).



4.- Explica con tus propias palabras a que nos referimos cuando hablamos de análisis
fónico-fonológico, resaltando la importancia de la métrica, ritmo y rima.

Este análisis es el que nos permite identificar los elementos que se relacionan con cómo se
oye el texto, estos elementos son la métrica, el ritmo, y la rima. Estos tres elementos son
los que influyen en la forma en que se oye el texto al ser leído, por esto, esos tres
elementos lo son todo a la hora de analizar el texto.
La métrica es la medida del verso mediante sus sílabas, y según el número de sílabas se
dividen en versos de arte menor (ocho sílabas o menos) y versos de arte mayor (nueve
sílabas o más). Pero la forma de contar las sílabas es regulada por estas reglas:
        Sinalefa; es cuando se junta la última vocal de una palabra y la primera de la
        palabra siguiente. Por ejemplo, Cul-ti-vo un-a.
        Hiato; es cuando el autor quiere separar determinadas vocales para que no se
        pronuncien como una silaba, para esto usa diéresis. Por ejemplo, sü-a-ve.
        Dependiendo de la última palabra en el verso se suma, resta, o se deja igual el
        número de sílabas.
            o Si el verso termina en una palabra esdrújula, se le resta una sílaba.
            o Si el verso termina en una palabra grave, el número de sílabas no se
                modifica.
            o Si el verso termina en una palabra aguda, se le suma una sílaba.
El ritmo es lo que hace que el texto tenga un sonido en particular, como música; esto lo
logra usando pausas y acentos.
Según donde ocurre la pausa, puede ser estrófica (al final de cada estrofa, ésta es
obligada), versal (al final de cada verso), y pausa interna (ocurre dentro del verso).
La rima es la repetición de los fonemas que están al final de ciertos versos según el
subgénero. Hay rima consonante (donde vocales y consonantes son iguales como en
cabelleras y hogueras), y rima asonante (sólo las vocales son iguales, como mano y
volando).



5.- Explica con tus propias palabras el análisis léxico semántico y retórico, explicando
qué es el lenguaje denotativo, connotativo y la importancia de las figuras retóricas.

El léxico son las palabras de un idioma, la semántica es una rama de la lingüística que
estudia el significado de las palabras.
Este análisis es el que nos permite reconocer que es lo que quiere expresar el autor del
texto más allá del significado literal del texto; para esto se debe de diferenciar entre el
lenguaje denotativo (que es el significado literal de las palabras, es único, se entiende
considerando la definición de las palabras usadas) y el connotativo (el significado figurado,
pueden ser varios pues ya no se considera la definición de las palabras, sino los diferentes
usos que se le dan a la palabra en el lenguaje coloquial), pues este último es el que se usa
a la hora de crear un poema.
Las figuras retóricas tienen un papel importante en la creación de estos textos líricos, pues
son los recursos que se usan para darle un efecto particular al poema, a veces mediante el
uso del lenguaje connotativo. Las figuras retóricas son:
        Aliteración: Provoca efectos sonoros colocando las palabras en un orden diferente
        al norma.
Anástrofe: Invierte el orden en el que dos palabras se dirían comúnmente.
       Símil: Manifiesta cierta relación de semejanza entre dos cosas.
       Metáfora: Es una comparación entre objetos que aparentemente no mantienen
       ninguna relación.
       Hipérbole: Exagera lo que dice.
       Sinécdoque: Llama a los objetos por otro nombre (que normalmente no tendría
       que ver con el significado real.).
       Metonimia: Llama a los objetos con un nombre que mantiene alguna relación con
       ellos.
       Oxímoron: Son dos conceptos opuestos que se unen para formar un tercero.



6.- Explica la importancia de la lírica hispanoamericana y mexicana, teniendo en cuenta
su evolución, principales representantes, obras y momentos históricos.

La lírica mexicana e hispanoamericana surgieron desde las épocas precolombinas, antes
de ser conquistadas; hubieron poetas como Nezahualcóyotl, Tlaltecazin, Cuacuauhtzin, o
Cacamatzin, quienes escribían sobre sus vivencias, escribían de una forma especial y bella,
pero obviamente no hacían poemas como los que habían en Europa siguiendo reglas de
rimas, métrica, forma de las estrofas, etc.
Cuando los europeos llegaron a conquistar América, ellos trajeron sus propios poemas con
su propio estilo, esos poemas se quedaron aquí como recuerdo de la conquista, escribían
sobre lo que veían o tenían que hacer, entre los escritores que se conocen actualmente
están Mateo Rosas de Oquendo, Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Francisco de
Terrazas, entre algunos otros.
Al establecerse las colonias, los frailes (y religiosos en general) continuaron componiendo
poemas, en este punto, al haber contacto frecuente con Europa, todos los cambios que
allá ocurrían en la lírica se veían reflejados rápidamente en América. Así durante el s.XVII,
el barroco estuvo presente en América, éste consistía en decorar excesivamente las cosas
(por lo que en la lírica se usaban mucho las figuras retóricas). A este tiempo pertenecieron
Juan Bautista Aguirre (último escritor barroco), Antonio de Bastidas, y Luis de Góngora,
entre otros escritores hispanoamericanos. Por el lado de los mexicanos fue cuando
surgieron Fray Miguel de Guevara, Carlos de Sigüenza y Góngora, y Sor Juana Inés de la
Cruz.
Después en el s.XVIII llegó el neoclasicismo, un movimiento que proponía la búsqueda y
difusión del conocimiento, el cual estuvo presente durante la independencia de México.
Algunos poetas de ésta época fueron Diego José Abad, Francisco Javier Alegre, y Agustín
Castro, entre otros.
Ya en el s.XIX, habiendo ocurrido la revolución industrial, llegó el romanticismo a América
con todas las características que poseía en Europa, entre ellas estaba la gran importancia
que se le daba a la expresión de los sentimientos por sobre la razón. En esta época varias
colonias comenzaron su independencia (como Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile).
En México este movimiento comenzó hasta que se dio la época de Reforma debido a la
poca comunicación con Europa debido a la guerra de Independencia. Entre el grupo de
escritores que encabezaron el movimiento estaban Fernando Calderón, Ignacio Rodríguez
Galván, Juan de Dios Peza y Salvador Díaz Mirón.
A finales del s.XIX y principios del s.XX se dio el modernismo, la más grande aportación de
Hispanoamérica a la lírica. En este tiempo los escritores hispanoamericanos buscaron la
forma de ser originales, algunos poetas inclusive quisieron que se usaran otros sentidos
mediante el uso de colores y sonidos. Por fin en América surgía un movimiento propio.
Algunos poetas de esta época fueron Guillermo Valencia, Amado Nervo, Ramón López
Velarde y José Juan Tablada entre otros.
A mediados del s.XX surgieron varios movimientos en Hispanoamérica que ya no seguían
una cohesión poética con los movimientos anteriores, buscaban romper moldes y se
formaron varias corrientes artísticas en las que se basaron los poemas de esa época, a las
nuevas corrientes se les llamó de Vanguardia, y entre ellas estaba el Cubismo, el
Dadaísmo, el Futurismo, etc. Entre los autores más destacados de esta época estaban
Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz y Jaime Sabines.



7.- Explica con tus propias palabras a que nos referimos al hablar de género dramático y
sus subgéneros.

El género dramático es en el que los textos literarios son creados con la intención de que
sean representados por personas que actúen como los personajes usando su voz y su
cuerpo entero, por lo que se tienen que disfrazar, y también se tiene que transformar el
entorno en que se va a hacer la representación para que se vea de acuerdo a la obra (a lo
cual se le llama escenografía).
Los subgéneros del género dramático son:
        La tragedia; en este subgénero el protagonista estaba destinado a morir o a
        terminar peor que como comenzó, tiene que luchar contra una adversidad (la cual
        a veces eran dioses), además eran obras largas.
        La comedia; aquí se mostraban los defectos morales del ser humano de una forma
        graciosa, aquí el protagonista solía ser una persona común y corriente, además
        aquí no había final trágico para el protagonista a menos que portara algún defecto
        por el cual tuviera que ser castigado.
        La tragicomedia; aquí se mesclan los elementos tan contrarios de la tragedia y la
        comedia, por lo que tiene momentos graciosos que contrastan con los trágicos.
        Hace sentir al espectador tristeza y felicidad.
El drama; no tuvo tanta trascendencia como los otros subgéneros, eran pequeñas
       obras con temas satíricos para calmar la tención provocada al espectador con la
       tragedia.



8.- Menciona los elementos del género dramático, la estructura del texto, los elementos
que articulan la comunicación gramática con el texto.

El género dramático tiene una estructura externa que consta de:
       Acción: Se refiere a la actuación, las acciones que conforman el argumento (de lo
       que trata la historia).
       Diálogo: Es la forma en que el personaje expresa sus emociones, ideas o
       percepciones. Pueden usar el lenguaje oral o corporal. Todo dialogo debe contar
       con tres aspectos, que son la elocución (lo que se dice), la ilocución (lo que
       realmente se quiere decir), y la perlocución (lo que se quiere conseguir con lo que
       se dice).
       Función poética: Es el lenguaje utilizado para que los diálogos no parezcan
       ordinarios, es la forma con la que producen belleza.
       Teatralidad: Es la exageración de todo lo que se hace y dice para hacer más
       notorias las emociones.
También posee una estructura interna que consta de:
       Planteamiento: Es la introducción a la obra.
       Nudo: Es la parte donde aparece el conflicto.
       Clímax: Es el momento que tiene más elevada la tensión dramática.
       Desenlace: Es la conclusión de la obra con la resolución del conflicto.
Los elementos que articulan la acción dramática son:
           Emisor: O enunciador, en el género dramático es el dramaturgo (quien escribe
           el texto dramático).
           Receptor: O enunciatario, hay dos tipos, receptor-lector (es el que lee el guión)
           y receptor-espectador (es quien ve la puesta en escena).
           Contexto de producción: Es la realidad en la que vive el autor.
           Contexto de recepción: Es la realidad global de los receptores, lo que ocurre en
           su sociedad durante la época en que ven la obra.
           Contexto social: Es la realidad personal de cada espectador, la influencia que
           hay de su vida en cómo interpreta la obra.
           Corriente literaria: Son las ideas de los autores contemporáneos al autor que
           escribe una obra y que influyen en su manera de escribir.
9.- Explica los siguientes conceptos: Tragedia, comedia, drama y tragicomedia.

       Tragedia: Son obras de temática fatalista, donde el protagonista debía morir o al
       finalizar la obra debía vivir peor que cuando comenzó. El protagonista
       normalmente desafiaba a los dioses. El núcleo de este tipo de obras es el
       restablecimiento del orden una vez superada la crisis que fue desatada por algún
       conflicto.
       Comedia: Es lo opuesto a la tragedia, con un tono alegre y divertido, normalmente
       con un final feliz. Una parte fundamental de estas obras es el coro, pues daban un
       espectáculo con disfraces y danzas de todo tipo. La comedia mostraba los defectos
       morales del ser humano de manera divertida. Los protagonistas normalmente eran
       personas comunes.
       Drama: Eran obras cortas para calmar la tensión que obtenían los espectadores al
       terminar de ver una tragedia, los personajes eran miembros del coro disfrazados.
       Representaban obras de carácter burlesco. Este subgénero terminó por extinguirse
       pero sentó las bases de la comedia y algunos otros subgéneros que aparecería más
       tarde.
       Tragicomedia: Es una obra que combina elementos de la tragedia y de la comedia,
       por lo que hay momentos de felicidad y de tristeza. El final no siempre era malo
       para el protagonista, a diferencia de la comedia, pero normalmente si se tenía que
       enfrentar a problemas de gran tamaño, a diferencia de la comedia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1
 
Texto lírico
Texto líricoTexto lírico
Texto lírico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poético
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Espn
EspnEspn
Espn
 
Introducción a la poesía
Introducción a la poesíaIntroducción a la poesía
Introducción a la poesía
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practicaContenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
El genero lírico 2ºa
El genero lírico 2ºaEl genero lírico 2ºa
El genero lírico 2ºa
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
1 genero poetico animado
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
 

Similar a Cuestionario 2do parcial Literatura II

Similar a Cuestionario 2do parcial Literatura II (20)

Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
Tema 15 Naturaleza poética
Tema 15 Naturaleza poéticaTema 15 Naturaleza poética
Tema 15 Naturaleza poética
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
Textos líricos
Textos líricosTextos líricos
Textos líricos
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 

Más de ivanaviNiebla

Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos ivanaviNiebla
 
Estructura interna y contexto de la novela - Literatura
Estructura interna y contexto de la novela - Literatura Estructura interna y contexto de la novela - Literatura
Estructura interna y contexto de la novela - Literatura ivanaviNiebla
 
Novela de literatura
Novela de literaturaNovela de literatura
Novela de literaturaivanaviNiebla
 
La caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano niebla
La caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano nieblaLa caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano niebla
La caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano nieblaivanaviNiebla
 
Cuento de literatura Iván André Altamirano Niebla
Cuento de literatura Iván André Altamirano NieblaCuento de literatura Iván André Altamirano Niebla
Cuento de literatura Iván André Altamirano NieblaivanaviNiebla
 
Epopeya Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Epopeya Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaEpopeya Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Epopeya Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaivanaviNiebla
 
Leyenda Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Leyenda Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaLeyenda Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Leyenda Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaivanaviNiebla
 
Mito Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Mito Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaMito Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Mito Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaivanaviNiebla
 
Fábula Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Fábula Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaFábula Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Fábula Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaivanaviNiebla
 
Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...
Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...
Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...ivanaviNiebla
 
Caracteristicas de la Leyenda
Caracteristicas de la LeyendaCaracteristicas de la Leyenda
Caracteristicas de la LeyendaivanaviNiebla
 
Comentario de la odisea literatura 1
Comentario de la odisea literatura 1Comentario de la odisea literatura 1
Comentario de la odisea literatura 1ivanaviNiebla
 
Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya ivanaviNiebla
 
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92ivanaviNiebla
 

Más de ivanaviNiebla (15)

Azul y gris
Azul y gris Azul y gris
Azul y gris
 
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
 
Estructura interna y contexto de la novela - Literatura
Estructura interna y contexto de la novela - Literatura Estructura interna y contexto de la novela - Literatura
Estructura interna y contexto de la novela - Literatura
 
Novela de literatura
Novela de literaturaNovela de literatura
Novela de literatura
 
La caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano niebla
La caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano nieblaLa caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano niebla
La caída libre de los cuerpos física iván andré altmairano niebla
 
Cuento de literatura Iván André Altamirano Niebla
Cuento de literatura Iván André Altamirano NieblaCuento de literatura Iván André Altamirano Niebla
Cuento de literatura Iván André Altamirano Niebla
 
Epopeya Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Epopeya Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaEpopeya Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Epopeya Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
 
Leyenda Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Leyenda Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaLeyenda Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Leyenda Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
 
Mito Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Mito Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaMito Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Mito Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
 
Fábula Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Fábula Literatura 1 Iván André Altamirano NieblaFábula Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
Fábula Literatura 1 Iván André Altamirano Niebla
 
Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...
Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...
Cuestionario de literatura 2do parcial Fábula y Epopeya Iván André Altamirano...
 
Caracteristicas de la Leyenda
Caracteristicas de la LeyendaCaracteristicas de la Leyenda
Caracteristicas de la Leyenda
 
Comentario de la odisea literatura 1
Comentario de la odisea literatura 1Comentario de la odisea literatura 1
Comentario de la odisea literatura 1
 
Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya
 
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Cuestionario 2do parcial Literatura II

  • 1. Solar Juvenil Oaxaqueño Literatura II Cuestionario 2do parcial Profesor: Wilber Antonio Ruiz Espinoza Alumno: Iván André Altamirano Niebla 1.- Explica con tus propias palabras la importancia del género lírico en la literatura universal. El género lírico es importante porque se ha usado desde siempre en eventos de relevancia para las personas, y porque además derivó en lo que hoy son las canciones. El género lírico se ha venido usando desde que surgió para crear textos que puedan expresar de manera estética sentimientos y emociones en eventos de importancia como ceremonias, homenajes, etc. El género evolucionó y ya no se orientaba únicamente a eventos, las personas comenzaron a usarlo para expresar sus sentimientos, y al juntarlo con la música surgieron las canciones, que actualmente podemos encontrar por todos lados y que desde entonces puede acompañar cualquier actividad o evento que realizamos. También, desde que el género lírico dio como resultado los poemas, éstos se han escrito en grandes cantidades, dejándonos ver como sentían o pensaban personas de épocas anteriores; además, la gran variedad de poemas que han surgido en todo este tiempo nos permiten reflexionar sobre muchos temas distintos. Por último, los poemas son uno de los medios de expresión más usados debido a la facilidad que se tiene en ellos de expresar sentimientos (y sin tener que escribir mucho). 2.- Menciona los subgéneros representativos del género lírico y explícalos. Ditirambo: Era una composición dedicada al dios griego de la vegetación Dionisos. Se usó alrededor del s. VII a.C. Égloga: Este subgénero presentaba una forma idealizada de ver la vida rural, en ella, por ejemplo, podían aparecer dos pastores hablando de sus amores. Se creó en el s. IV a.C. Elegía: Son composiciones tristes en las que se lamenta algún hecho infortunado como la muerte de una persona. Aún se usa. Encomio: Se empleaba para destacar cualidades, hechos meritorios, y virtudes de alguna persona.
  • 2. Epitalamio: Se usaba en las bodas para celebrarla con un verso. Ya no se usa. Himno: Son composiciones que se cantaban en coros. Se realizaban en honor a un dios al que se le agradecían distintas cosas y se le hacían homenajes. Jarcha: Son los poemas más antiguos escritos en español, y trataban temas de sentimientos y amor. Oda: Este subgénero usa distintos tonos y formas, los contenidos también son variados. Normalmente se divide en estrofas. Surgió en Grecia y aún se usa. Romance: Surgió en España. Se basaba en el uso de versos octosílabos, y por regla general los versos pares mantenían rima, y los impares no. Al llegar a México durante la colonia se originó el corrido. Sátira: Estos poemas censuraban o ponían en ridículo a ciertas personas o temas. Surgió en la Grecia antigua. Soneto: Estas composiciones constan de catorce versos endecasílabos distribuidos en estrofas de dos cuartetos y dos tercetos. Villancico: En sus inicios era un tipo de canción con estribillo de origen popular. Normalmente hablaba de los desamores de alguna mujer. Se le considera la forma más simple de la lírica en español. 3.- Explica con tus propias palabras a que se refiere cuando hablamos de análisis de fondo y forma del texto lírico. Se refiere al análisis completo del texto, fijándonos tanto en cómo se escribe el texto, cómo se oye, y qué busca expresar. Para esto debemos realizar un análisis morfosintáctico, un análisis fónico-fonológico, y un análisis léxico-semántico y retórico respectivamente. Sabiendo hacer esos análisis podremos identificar el subgénero al que pertenece el texto, o entenderlo mejor por ejemplo. Por eso se llama de análisis de fondo (el significado real del texto más allá de lo literal) y forma (cómo está escrito el texto, cómo luce y como se oye). 4.- Explica con tus propias palabras a que nos referimos cuando hablamos de análisis fónico-fonológico, resaltando la importancia de la métrica, ritmo y rima. Este análisis es el que nos permite identificar los elementos que se relacionan con cómo se oye el texto, estos elementos son la métrica, el ritmo, y la rima. Estos tres elementos son los que influyen en la forma en que se oye el texto al ser leído, por esto, esos tres elementos lo son todo a la hora de analizar el texto.
  • 3. La métrica es la medida del verso mediante sus sílabas, y según el número de sílabas se dividen en versos de arte menor (ocho sílabas o menos) y versos de arte mayor (nueve sílabas o más). Pero la forma de contar las sílabas es regulada por estas reglas: Sinalefa; es cuando se junta la última vocal de una palabra y la primera de la palabra siguiente. Por ejemplo, Cul-ti-vo un-a. Hiato; es cuando el autor quiere separar determinadas vocales para que no se pronuncien como una silaba, para esto usa diéresis. Por ejemplo, sü-a-ve. Dependiendo de la última palabra en el verso se suma, resta, o se deja igual el número de sílabas. o Si el verso termina en una palabra esdrújula, se le resta una sílaba. o Si el verso termina en una palabra grave, el número de sílabas no se modifica. o Si el verso termina en una palabra aguda, se le suma una sílaba. El ritmo es lo que hace que el texto tenga un sonido en particular, como música; esto lo logra usando pausas y acentos. Según donde ocurre la pausa, puede ser estrófica (al final de cada estrofa, ésta es obligada), versal (al final de cada verso), y pausa interna (ocurre dentro del verso). La rima es la repetición de los fonemas que están al final de ciertos versos según el subgénero. Hay rima consonante (donde vocales y consonantes son iguales como en cabelleras y hogueras), y rima asonante (sólo las vocales son iguales, como mano y volando). 5.- Explica con tus propias palabras el análisis léxico semántico y retórico, explicando qué es el lenguaje denotativo, connotativo y la importancia de las figuras retóricas. El léxico son las palabras de un idioma, la semántica es una rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras. Este análisis es el que nos permite reconocer que es lo que quiere expresar el autor del texto más allá del significado literal del texto; para esto se debe de diferenciar entre el lenguaje denotativo (que es el significado literal de las palabras, es único, se entiende considerando la definición de las palabras usadas) y el connotativo (el significado figurado, pueden ser varios pues ya no se considera la definición de las palabras, sino los diferentes usos que se le dan a la palabra en el lenguaje coloquial), pues este último es el que se usa a la hora de crear un poema. Las figuras retóricas tienen un papel importante en la creación de estos textos líricos, pues son los recursos que se usan para darle un efecto particular al poema, a veces mediante el uso del lenguaje connotativo. Las figuras retóricas son: Aliteración: Provoca efectos sonoros colocando las palabras en un orden diferente al norma.
  • 4. Anástrofe: Invierte el orden en el que dos palabras se dirían comúnmente. Símil: Manifiesta cierta relación de semejanza entre dos cosas. Metáfora: Es una comparación entre objetos que aparentemente no mantienen ninguna relación. Hipérbole: Exagera lo que dice. Sinécdoque: Llama a los objetos por otro nombre (que normalmente no tendría que ver con el significado real.). Metonimia: Llama a los objetos con un nombre que mantiene alguna relación con ellos. Oxímoron: Son dos conceptos opuestos que se unen para formar un tercero. 6.- Explica la importancia de la lírica hispanoamericana y mexicana, teniendo en cuenta su evolución, principales representantes, obras y momentos históricos. La lírica mexicana e hispanoamericana surgieron desde las épocas precolombinas, antes de ser conquistadas; hubieron poetas como Nezahualcóyotl, Tlaltecazin, Cuacuauhtzin, o Cacamatzin, quienes escribían sobre sus vivencias, escribían de una forma especial y bella, pero obviamente no hacían poemas como los que habían en Europa siguiendo reglas de rimas, métrica, forma de las estrofas, etc. Cuando los europeos llegaron a conquistar América, ellos trajeron sus propios poemas con su propio estilo, esos poemas se quedaron aquí como recuerdo de la conquista, escribían sobre lo que veían o tenían que hacer, entre los escritores que se conocen actualmente están Mateo Rosas de Oquendo, Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Francisco de Terrazas, entre algunos otros. Al establecerse las colonias, los frailes (y religiosos en general) continuaron componiendo poemas, en este punto, al haber contacto frecuente con Europa, todos los cambios que allá ocurrían en la lírica se veían reflejados rápidamente en América. Así durante el s.XVII, el barroco estuvo presente en América, éste consistía en decorar excesivamente las cosas (por lo que en la lírica se usaban mucho las figuras retóricas). A este tiempo pertenecieron Juan Bautista Aguirre (último escritor barroco), Antonio de Bastidas, y Luis de Góngora, entre otros escritores hispanoamericanos. Por el lado de los mexicanos fue cuando surgieron Fray Miguel de Guevara, Carlos de Sigüenza y Góngora, y Sor Juana Inés de la Cruz. Después en el s.XVIII llegó el neoclasicismo, un movimiento que proponía la búsqueda y difusión del conocimiento, el cual estuvo presente durante la independencia de México. Algunos poetas de ésta época fueron Diego José Abad, Francisco Javier Alegre, y Agustín Castro, entre otros. Ya en el s.XIX, habiendo ocurrido la revolución industrial, llegó el romanticismo a América con todas las características que poseía en Europa, entre ellas estaba la gran importancia
  • 5. que se le daba a la expresión de los sentimientos por sobre la razón. En esta época varias colonias comenzaron su independencia (como Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile). En México este movimiento comenzó hasta que se dio la época de Reforma debido a la poca comunicación con Europa debido a la guerra de Independencia. Entre el grupo de escritores que encabezaron el movimiento estaban Fernando Calderón, Ignacio Rodríguez Galván, Juan de Dios Peza y Salvador Díaz Mirón. A finales del s.XIX y principios del s.XX se dio el modernismo, la más grande aportación de Hispanoamérica a la lírica. En este tiempo los escritores hispanoamericanos buscaron la forma de ser originales, algunos poetas inclusive quisieron que se usaran otros sentidos mediante el uso de colores y sonidos. Por fin en América surgía un movimiento propio. Algunos poetas de esta época fueron Guillermo Valencia, Amado Nervo, Ramón López Velarde y José Juan Tablada entre otros. A mediados del s.XX surgieron varios movimientos en Hispanoamérica que ya no seguían una cohesión poética con los movimientos anteriores, buscaban romper moldes y se formaron varias corrientes artísticas en las que se basaron los poemas de esa época, a las nuevas corrientes se les llamó de Vanguardia, y entre ellas estaba el Cubismo, el Dadaísmo, el Futurismo, etc. Entre los autores más destacados de esta época estaban Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz y Jaime Sabines. 7.- Explica con tus propias palabras a que nos referimos al hablar de género dramático y sus subgéneros. El género dramático es en el que los textos literarios son creados con la intención de que sean representados por personas que actúen como los personajes usando su voz y su cuerpo entero, por lo que se tienen que disfrazar, y también se tiene que transformar el entorno en que se va a hacer la representación para que se vea de acuerdo a la obra (a lo cual se le llama escenografía). Los subgéneros del género dramático son: La tragedia; en este subgénero el protagonista estaba destinado a morir o a terminar peor que como comenzó, tiene que luchar contra una adversidad (la cual a veces eran dioses), además eran obras largas. La comedia; aquí se mostraban los defectos morales del ser humano de una forma graciosa, aquí el protagonista solía ser una persona común y corriente, además aquí no había final trágico para el protagonista a menos que portara algún defecto por el cual tuviera que ser castigado. La tragicomedia; aquí se mesclan los elementos tan contrarios de la tragedia y la comedia, por lo que tiene momentos graciosos que contrastan con los trágicos. Hace sentir al espectador tristeza y felicidad.
  • 6. El drama; no tuvo tanta trascendencia como los otros subgéneros, eran pequeñas obras con temas satíricos para calmar la tención provocada al espectador con la tragedia. 8.- Menciona los elementos del género dramático, la estructura del texto, los elementos que articulan la comunicación gramática con el texto. El género dramático tiene una estructura externa que consta de: Acción: Se refiere a la actuación, las acciones que conforman el argumento (de lo que trata la historia). Diálogo: Es la forma en que el personaje expresa sus emociones, ideas o percepciones. Pueden usar el lenguaje oral o corporal. Todo dialogo debe contar con tres aspectos, que son la elocución (lo que se dice), la ilocución (lo que realmente se quiere decir), y la perlocución (lo que se quiere conseguir con lo que se dice). Función poética: Es el lenguaje utilizado para que los diálogos no parezcan ordinarios, es la forma con la que producen belleza. Teatralidad: Es la exageración de todo lo que se hace y dice para hacer más notorias las emociones. También posee una estructura interna que consta de: Planteamiento: Es la introducción a la obra. Nudo: Es la parte donde aparece el conflicto. Clímax: Es el momento que tiene más elevada la tensión dramática. Desenlace: Es la conclusión de la obra con la resolución del conflicto. Los elementos que articulan la acción dramática son: Emisor: O enunciador, en el género dramático es el dramaturgo (quien escribe el texto dramático). Receptor: O enunciatario, hay dos tipos, receptor-lector (es el que lee el guión) y receptor-espectador (es quien ve la puesta en escena). Contexto de producción: Es la realidad en la que vive el autor. Contexto de recepción: Es la realidad global de los receptores, lo que ocurre en su sociedad durante la época en que ven la obra. Contexto social: Es la realidad personal de cada espectador, la influencia que hay de su vida en cómo interpreta la obra. Corriente literaria: Son las ideas de los autores contemporáneos al autor que escribe una obra y que influyen en su manera de escribir.
  • 7. 9.- Explica los siguientes conceptos: Tragedia, comedia, drama y tragicomedia. Tragedia: Son obras de temática fatalista, donde el protagonista debía morir o al finalizar la obra debía vivir peor que cuando comenzó. El protagonista normalmente desafiaba a los dioses. El núcleo de este tipo de obras es el restablecimiento del orden una vez superada la crisis que fue desatada por algún conflicto. Comedia: Es lo opuesto a la tragedia, con un tono alegre y divertido, normalmente con un final feliz. Una parte fundamental de estas obras es el coro, pues daban un espectáculo con disfraces y danzas de todo tipo. La comedia mostraba los defectos morales del ser humano de manera divertida. Los protagonistas normalmente eran personas comunes. Drama: Eran obras cortas para calmar la tensión que obtenían los espectadores al terminar de ver una tragedia, los personajes eran miembros del coro disfrazados. Representaban obras de carácter burlesco. Este subgénero terminó por extinguirse pero sentó las bases de la comedia y algunos otros subgéneros que aparecería más tarde. Tragicomedia: Es una obra que combina elementos de la tragedia y de la comedia, por lo que hay momentos de felicidad y de tristeza. El final no siempre era malo para el protagonista, a diferencia de la comedia, pero normalmente si se tenía que enfrentar a problemas de gran tamaño, a diferencia de la comedia.