Publicité

Turismo sustentable en Puebla

18 Nov 2015
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Publicité
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
Publicité
Turismo sustentable en Puebla
Prochain SlideShare
Linea de tiempo turismo comunitarioLinea de tiempo turismo comunitario
Chargement dans ... 3
1 sur 10
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Turismo sustentable en Puebla

  1. Turismo sustentable en Puebla Jacqueline Torres Ochoa
  2. 1 Introducción Resumen CAPÍTULO 1. TURISMO SUSTENTABLE 1.1 Objetivos 1.2 Principios del Turismo sustentable 1.3 Ecoturismo 1.4 Marco legal en el ámbito turístico CAPÍTULO 2. BIODIVERSIDAD 2.1 Flora y fauna 2.2 Cultura ambiental de Puebla CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
  3. 2 RESUMEN El turismo sustentable en el estado de Puebla ha sido desarrollado en varios municipios con el fin de impulsar programas y proyectos que garanticen el aprovechamiento racional de todas las ventajas de nuestro entorno natural y cultural. Además de buscar un bienestar económico para las comunidades que están involucradas, ya que se debe tener claro que el tema de sustentabilidad no se debe ver como una opción si no como un compromiso hacia nuestro entorno, pues debemos ser conscientes que las bellezas con las que cuenta el estado llegará un momento en el tal vez desaparezcan total o parcialmente si son recursos naturales o se deterioren en el caso de la arquitectura, ya que los niveles de contaminación también las llegan a afectar debido a su antigüedad. INTRODUCCIÓN “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino” Gabriela Mistral El turismo sustentable es aquel tipo de turismo que se práctica con la finalidad de cuidar, mantener los recursos naturales renovable y no renovables de un país, los cuales en el turismo convencional resultan severamente afectados, y los cuales hay que saber aprovechar sin la necesidad de explotarlos. Por ejemplo en zonas donde hay ríos, bosques, etcétera; es necesario que se fomente entre la sociedad la cultura de cuidar y protegerlos ya que son bellezas naturales del lugar, ya que en la forma en como los hemos tratado no duren para siempre pero podemos preservarlos por muchos años más ya que nos puede traer beneficios como comunidad ofreciendo trabajo a los habitantes o tal vez convertirlos en pueblo mágico. La sustentabilidad trae consigo muchos beneficios a las comunidades que lo ponen en práctica ya que genera un impacto sociocultural y socioeconómico, ya que genera ingresos, trabajos tanto para los habitantes como para los trabajadores en el sector turístico, además de ayudar a otros tipos de turismo como el turismo de aventura y el ecoturismo, los cuales están relacionados con el tema de la sustentabilidad. Y es por
  4. 3 ésta razón que se pretende llevar a cabo la investigación con la cual se brindará información de proyectos que se han desarrollado en Puebla, por parte de diferentes organizaciones especializadas en el turismo. CAPÍTULO 1. TURISMO SUSTENTABLE Se define como un proceso de desarrollo económico y de progreso social y cultural, que se produce en armonía con su ambiente o entorno (áreas urbanas o rurales), ajustándose a las necesidades presentes pero conservando los mismos recursos turísticos para el futuro. 1 Es importante decir que en el lenguaje de turismo no es aceptable la palabra explotar, ya que ésta se puede deducir como utilizar los recursos hasta agotarlos sin cuidarlos, cuando se busca preservarlos, aprovecharlos para obtener un beneficio pero sin la necesidad de dañarlos ya que todos los recursos naturales serán una herencia para las próximas generaciones; un punto a resaltar es que actualmente se ha generado una mayor consciencia sobre el cuidado del medio ambiente ya que cada vez las ciudades están más contaminadas y ha provocado cambios climáticos que a su vez han causado desastres naturales como los huracanes que afectan a las costas o las intensas lluvias que destruyen los cultivos en el campo. 1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/desarrollo_turistico_municipal.pdf
  5. 4 1.1 Objetivos Sus principales objetivos se enfocan al cuidado de todos los recursos naturales, debido a que en los últimos años se han ido perdiendo o deteriorando por el uso inadecuado que le hemos dado. Se ha tratado de conservar los bosques y selvas, los cuales se conocen como áreas protegidas a los cuáles los visitantes tienen restringidas ciertas acciones como el dejar la basura, llevarse objetos del lugar como piedras, flores o en el caso de las playas como en Cancún llevarse la arena. Estos son seis de los objetivos básicos: 2 1. Una distribución más justa de los beneficios de la actividad turística, sobre todo respecto a la comunidad local. 2. Mejoramiento en la calidad de vida de los residentes. 3. El reforzamiento de los valores culturales y de identidad social. 4. La conservación de los atractivos del lugar para las generaciones futuras. 5. Una experiencia gratificante, de calidad e interés para el visitante, ya que de esta dependerá si regresa o no al lugar. 6. El equilibrio entre turismo, negocio y conservación. 1.2 Principios del turismo sustentable La conservación del entorno natural: Este principio nos muestra como su nombre lo dice la conservación del entorno natural que es toda la flora, el cuidado del agua en su conservación y su pureza (sin contaminantes), la calidad del aire y todo lo que tenga que ver con los impactos medioambientales de un país. Integración social y cultural: Nos dice que es necesaria la participación de la comunidad en la que se realizará pues se busca un mejoramiento en su calidad de vida, además de que se trata de rescatar revalorando la cultura y valores de la sociedad. Rentabilidad económica: Se trata de que a través del aprovechamiento de los recursos de la comunidad partícipe se genere una derrama económica para la creación de empleo, ya sean directamente en el sector turístico o que los mismos habitantes creen su propio negocio para motivar a que los turistas lo visiten, además de que se invierta en el lugar (infraestructura y servicios) y prospere para que en unos años sea reconocido por los visitantes. 2 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/desarrollo_turistico_municipal.pdf
  6. 5 Si se siguen adecuadamente los tres principios ya mencionados, llevarán al éxito de este tipo de turismo ya que se busca un equilibrio entre todo lo que conforma la comunidad o municipio, sin afectar a ningún individuo. 1.3 Ecoturismo El ecoturismo es aquél tipo de turismo en el que se desarrollan diversas actividades en la naturaleza tales como, el buceo, visitas a bosques o selvas como la lacandona en Chiapas, etcétera; buscando siempre el bienestar de los ecosistemas, cuidando todos los recursos y que de este obtenga un beneficio para la comunidad. Además de brindarle al visitante un lugar tranquilo en el cual relajarse y de la vida en la ciudad. Esta actividad en ocasiones se llega a confundir con el turismo de aventura pero son dos tipos de actividades distintas aunque ambas tratan de preservar la biodiversidad con las actividades que realizan. Es importante decir que en Puebla no hay los suficientes lugares para practicarlo, una de las razones por las que a lo mejor no se practica lo suficiente es que no es un estado en el que exista suficientes bosques o la suficiente cultura e interés entre la población para ponerlo en práctica, pues los precios suelen ser accesibles para el público un ejemplo es Zacatlán pueblo mágico del estado en donde tienen un bonito lugar para practicarlo y en el caso del buceo los costos suelen ser elevados pues lo solicitan más los turistas extranjeros. 1.4 Marco legal en el ámbito turístico El marco legal en el Sector Turístico está formado por una serie de leyes y reglamentos que vigilan la actividad, tanto en la administración pública federal, como a los prestadores de servicios del sector, además de vigilar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno que son, el federal, estatal y municipal, para planear y poner en marcha los programas, políticas y acciones para desarrollar el turismo en el todo el territorio nacional. Y son las que se muestran en el cuadro siguiente:
  7. 6 Estas son sólo algunas normas en el sector turístico, ya que a nivel ambiental existen otras que protegen el agua, la vida silvestre, la gestión residuos y sancionan a quienes resulten responsables por los posibles daños al ambiente ya sean directa o indirectamente. Pero no sólo se trata de sancionar sino que también hay que hacer que las empresas se comprometan a que no vuelva a suceder y a capacitar a su personal para que sepan en dónde va cada residuo, ya que una sanción la puede pagar cualquiera pero el daño que causan al ambiente en ocasiones es irreversible como en el caso del agua y del suelo, pues los tratamientos para revertir el problema suelen ser caros o ya no se puede hacer nada CAPÍTULO 2. BIODIVERSIDAD La diversidad biológica conforma a los ecosistemas y sostiene su funcionamiento, generando servicios que son esenciales para el bienestar humano. La pérdida y degradación de los ecosistemas y sus servicios representa, junto con el cambio climático, los problemas y retos más importantes que deberán enfrentar todos los países durante los próximos años. 3 Y es que a pesar de todas las estrategias generadas en los últimos años no se ha logrado evitar la pérdida de bosques, selvas y distintas especies de animales originarias de nuestro país, pues aún las personas aún piensan que hay recursos que 3 Rafael González-Franco de la Peza, ECUSBEP, / PPQ Diseño Editorial, México, 2013 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ECUSBEP_web_90%20dpi.pdf
  8. 7 no se pueden acabar como el agua y el petróleo por dar algunos ejemplos. La biodiversidad en nuestro estado es muy extensa, la cual nosotros como pobladores la desconocemos parcial o totalmente, ya que no se le ha dado esa importancia de conocer más a fondo lo que posee el estado de Puebla, pues es importante recalcar que los anteriores gobiernos no le habían invertido el suficiente tiempo y dinero ya que pensaban que el turismo no era tan importante en la economía de un estado o país; pero en estos últimos años se le ha dado la relevancia que debe tener, pues un ejemplo es que tenemos actualmente 9 pueblos mágicos que cuentan con una gran belleza natural como Cuetzalán que su principales atractivos son sus hermosas cascadas. 2.1 Flora y fauna del estado de Puebla El estado de Puebla cuenta con una gran variedad de biodiversidad, la cual con el paso de los años han ido sufriendo estragos ya que no se han cuidado debidamente, pues se pensaba que siempre iban a estar ahí, pero con el paso de los años las personas han tomado consciencia de que no durarán para siempre Los tipos de vegetación en el estado de Puebla se encuentran distribuidos principalmente en tres grupos: bosques, selvas y matorrales, en la fauna se encuentran 161 especies, de las cuales sólo 31 son endémicas. En el grupo de los bosques existen una gran variedad y en Puebla proliferan los de coníferas, el bosque de encino, el matorral, y la selva perennifolia, ésta última se encuentra mucho en el sureste del país. En el grupo de los hongos se reportan 131 especies de hongos en el estado, de las cuales se destacan los comestibles como son el champiñón, seta, huitlacoche, entre otros; algunas otras de las especies de hongos que se encuentran son usados para la medicina tradicional, es decir, en la comunidades donde se encuentran los utilizan ya que no creen en los médicos que llegan de la ciudad o simplemente en los medicamentos y utilizan en este caso hongos para curar enfermedades como el colador del brujo, el señorita o clitocibe embudado, pechuga de aile o kawarataque, velo de novia y estrella de tierra; también se encuentran algunos que dañan a las plantas (sábila) y algunos cultivos(chile, frijol) y son conocidos como Fito patógenos. En Puebla se pueden encontrar muchas especies de animales pero lo que más se pueden observar son aves, en nuestro estado existen 595 especies de aves seguidos
  9. 8 de 165 especies de reptiles (falsa coralillo víbora de cascabel, monstruo de Gila, etc…). 2.2 Cultura ambiental en Puebla En Puebla es necesario que empecemos a crear una educación ambiental para que rescatemos toda nuestra biodiversidad, porque es lo nos hace diferentes de otros estados, tener en cuenta que es nuestra imagen como ciudadanos del Estado pues al no cuidarlos damos a entender nuestro desinterés ante los recursos que tenemos, modificar nuestras leyes pues no podemos seguir con las mismas sanciones con las que se castigaba hace 20 o 15 años y lo podemos hacer si hacemos llevar nuestras quejas al gobierno vigilando que se cumplan ya que si no hablamos y exigimos siempre vamos a ser ignorados, hacer que los medios de comunicación ayuden en la divulgación ya que mantienen cierto control entre las masas. El estado cuenta con una Ley de Educación la cual refiere a la educación ambiental en los artículos 8, 53 y 55. Por otra parte, la Ley para la Protección del Ambiente natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla establece cual es la secretaría encargada de la protección al ambiente, la difusión ambiental y la participación social. En Puebla, la SEMARNAT y la SEP han elaborado diferentes acciones importantes en este tema, como el Diplomado de Formación de Educadores Ambientales, con la colaboración de la Universidad iberoamericana Puebla y Villa Atl A. C. también se han impreso más de 54 000 ejemplares del libro “¿Y el medio ambiente qué?, problemas ambientales en México y el Mundo”. Para lograr su distribución en las diferentes partes del estado, han capacitado a 30 centros de maestros. Aparte de que los 13 institutos tecnológicos, 5 universidades y el interés de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA) también forman parte del programa de educación ambiental para apoyar a las instituciones encargadas de impartir los programas. Algunas organizaciones civiles, centros recreativos y de cultura ambiental e instituciones de gobierno también ejercen acciones para este tipo de educación pero lo hacen de una manera más informal ya que no hay instituciones como la SEP que los respalden, pero crean campañas en ocasiones de manera gratuita para que toda la sociedad tenga acceso, pero este tipo de organizaciones tienen un enfoque más hacia la concientización sobre los problemas ambientales en general, al uso racional de los recursos naturales la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la
  10. 9 biodiversidad del estado, ayudan a promover la participación de la población para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La Secretaría de Turismo publicó varias guías y manuales para retomar la educación ambiental como estrategias para los proyectos de las organizaciones como Agencia de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable – Conclusiones No se trata de preocuparse sólo por la biodiversidadde un estado o del país por moda, si no hacer algo al respecto antes de que se tarde pues este es la más importante herencia que le dejaremos a las futuras generaciones, porque no sólo habla mejor de nosotros como sociedad sino que le da un mejor aspecto a nuestra ciudad, además creamos trabajo para las comunidades que ponen en marcha el turismo sustentable y logramos que más jóvenes estudiantes en el área turística pongan en marcha este tipo de proyectos, por eso hay que informarse más al respecto y fomentarlo ya que en unos años el mismo Planeta sentirá un respiro de toda la contaminación que hemos creado. Bibliografía 1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/desarrollo_turistico_municipal.pdf 2 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/desarrollo_turistico_municipal.pdf 3 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Contexto nacional", en Turismo [Actualización: 16 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ 4 Rafael González-Franco de la Peza, ECUSBEP, / PPQ Diseño Editorial, México, 2013 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ECUSBEP_web_90%20dpi.pdf 5 Rafael González-Franco de la Peza, ECUSBEP, / PPQ Diseño Editorial, México, 2013 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ECUSBEP_web_90%20dpi.pdf 6 Rafael González-Franco de la Peza, ECUSBEP, / PPQ Diseño Editorial, México, 2013 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ECUSBEP_web_90%20dpi.pdf
Publicité