Resumen e imágenes del congreso Pública 12, encuentro entre gestores culturales e instituciones públicas. Celebrado en Madrid (Círculo de Bellas Artes) en enero de 2012.
Juan Angel Conca PardoFormador, docente y asesor Empleo en el Ayuntamiento de Alicante. à Ayuntamiento de Alicante
2. Pública 12 Futuro Obras Sociales – Ignasi Miró
El futuro de las Obras Sociales de las Cajas de Ahorro
Ignasi Miró – Fundación LaCaixa
3. Pública 12 Futuro Obras Sociales – Ignasi Miró
¿Para quién trabajamos en Cultura?
Pirámide: Público general / Espectadores ocasionales /
Público especializado.
¿Cómo se asciende en esa pirámide?
Conocimiento y formación / Consumo cultural /
Exclusividad del producto / Dificultad de acceso e
inteligibilidad / Reconocimiento social.
LaCaixa se plantea si esos "corredores rezagados"
podían volver a interesarse e incluirse en programación
que ahora había quedado en el público especializado.
4. Pública 12 Futuro Obras Sociales – Ignasi Miró
Tarea 1: Aumentar la base receptora
Medidas de compensación:
Educativa, Participativa, Territorialidad (favorecer los
lugares que más lo necesitan) y Accesibilidad (capacidad
de disfrutar).
"Cuanto más abajo del Tourmalet haya que buscar
público, más deberíamos invertir". Ej.: asistir a una
expo vs. niños que asiste a talleres y termina cantando.
5. Pública 12 Futuro Obras Sociales – Ignasi Miró
Tarea 2: Cuantificar y evaluar
Cuestionarios: tasa de repetición, visitantes nuevos,
cómo se ha enterado, calidad del servicio (16.500
encuestas).
Cuantificar: División de las exposiciones en categorías,
calcular coste medio de exposición y nº de días. P. e., se
dieron cuenta de que el coste medio de un asistente a
una expo era de 6,37 en 2008 ya hora es 4,30€.
6. Pública 12 Futuro Obras Sociales – Ignasi Miró
Ejemplos a seguir:
El deporte: aunque la élite es muy escasa, tiene buena
imagen y su práctica es generalizada.
Hábitos alimenticios: está la alta gastronomía, pero
también los hábitos saludables, las recetas caseras, etc.
El objetivo es aumentar el público escolar (futuros
usuarios/clientes) y el familiar. Que se generalice el
concepto de hábito social.
7. Pública 12 Futuro Obras Sociales – Ignasi Miró
Futuro Obras Sociales:
- Cada institución se dedicará a lo que se dedique, pero
debe ir acompañada de programa educativo (es la única
fórmula que explica que a medio y largo plazo aumente
y se generalice el consumo cultural).
- Se pasará de 100% pública frente recursos propios a
modelos mixtos (Ley mecenazgo).
8. El futuro de las Obras Sociales de las Cajas de Ahorro
Ignasi Miró – Fundación LaCaixa
9. Pública 12 Mercado laboral y gestión cultural
Mercado laboral y gestión cultural
10. Pública 12 Mercado laboral y gestión cultural
Algunas posibilidades de la Ley de Mecenazgo:
-Alemania: los primeros 150 desgravan totalmente.
-Italia: casilla en la declaración de la renta.
-España: Desgravación fiscal.
- La administración pública quedaría para cultura
emergente, nuevos artistas: premios, becas, etc.
-Muy claro: modelo de coproducción y no de
subvención.
-Corregir territorialidad, impulsar clubs de amigos, etc.
12. Pública 12 ICEC. Nuevos criterios impulsar empresas culturales en Cataluña
Nuevos criterios públicos:
-Fiscalidad para invertir en cultura como negocio, no
tanto como mecenazgo.
- Generar mercado (educación, difusión): “Un sector que
no tiene acceso al mercado, no existe” (M.F.).
-Muchas empresas culturales comienzan con un “yo
quiero” y no un “yo puedo”, las primeras acaban
necesitando dinero de la administración.
-La cultura se ha movido en términos de éxito, pero no
de rentabilidad.
13. Pública 12 La chuleta de las redes sociales – Javier Celaya
La chuleta de las redes sociales – Javier Celaya
14. Pública 12 La chuleta de las redes sociales – Javier Celaya
15. Pública 12 Buenas prácticas en la Gestión Cultural – Carme Sais
Buenas prácticas en la Gestión Cultural
16. Pública 12 Buenas prácticas en la Gestión Cultural – Carme Sais
-Guía de buenas prácticas de la gestión cultural
-Associació de Professionals de la Gestió Cultural de
Catalunya
-Enlace al documento en PDF
- Contenido: Competencias, calidad, instrumentos, propiedad
intelectual, derechos de los usuarios, gestión de actividades,
servicios y espacios, políticas culturales (colaboración y
autonomía), gestión de recursos humanos, gestión económica,
contratación de obras, servicios y suministros.
17. Pública 12 ¿Por qué una marca patrocina cultura? – Eduardo Lazcano
Mercado laboral y gestión cultural
18. Pública 12 ¿Por qué una marca patrocina cultura? – Eduardo Lazcano
Porque encaja en mis objetivos… y no lo puedo /
debo hacer yo solo.
3.Contar con otros que sean especialista.
4.Marca el rumbo, comparte la estrategia.
5.Se fiel a la imagen de marca, admite la
diferencia de lenguajes.
6.Completa el círculo más allá de lo que vendas.
19. Pública 12 ¿Por qué una marca patrocina cultura? – Eduardo Lazcano
Mercado laboral y gestión cultural
20. Pública 12 ¿Por qué una marca patrocina cultura? – Eduardo Lazcano
- Plan B, Notodofilm, etc.
- Háblame, no me mandes el hueco para el logo.
- Mi marca necesita del arte, la comunicación, la
cultura, etc.
- Buen gestor cultural: sensibilidad del artista, la
rentabilidad del jefe de marketing y la creatividad
de los dos.
21. Pública 12 Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea – Alberto Fesser
Observatorio de la Cultura de la Fundación
Contemporánea – Alberto Fesser
22. Pública 12 Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea – Alberto Fesser
-Panel de 400 expertos. Encuestas sencillas.
-Trueque, marca y producto llevan camino de ser
términos habituales.
-Gastronomía, Arquitectura, Literatura y Diseño
encabezan los campos de creación demandada.
-Calidad cultural por comunidades: 1 Madrid, 2
Cataluña, 3 País Vasco, 4 Comunidad Valenciana y
5 Andalucía.
- Más valoradas: Reina Sofía, Prado, Matadero,
Macba, Teatro Real, CaixaForum, Casa Encendida.
23. Pública 12 Filantropía y patrocinio en EE.UU. – Cathy Barbash
Filantropía y patrocinio en EE.UU.
Cathy Barbash
24. Pública 12 Filantropía y patrocinio en EE.UU. – Cathy Barbash
- Modelo mecenazgo: donaciones, desgravación,cartas, etc.
- Consejo de las Artes EE.UU.: por cada dólar que te da exige que consigas otro
por otro lado.
- Los scouts vendedores de galletitas de hoy serán los que donaran dinero para
la cultura mañana
-Fundraising se amolda a las preferencias de los donantes. Hay que pasar
tiempo de calidad con ellos.
-Las donaciones funcionan entre iguales. Quien pide debe tener el mismo
status socieconómico y saber escuchar. No es caridad.
-"Las personas deben creer en tu liderazgo en el proyecto. Entonces seguirán
poniendo dinero“. Cathy Barbash.
-Crowdfunding como nuevo modelo de mecenazgo online.
25. Pública 12 Filantropía y patrocinio en EE.UU. – Cathy Barbash
-Patrocinio corporativo, madre del cordero.
-Gestor Cultural como mediador social. Si a un mecenas le gusta
el tenis, ofrécele tenistas. Contentar gustos… por cierto que aquí
se hace lo mismo, con las administraciones/los políticos.
-Vincular acciones de marca con CAUSA: American Express y
restauración de la Alhambra.
-Fidelizar marca. Las escuelas de IBM en China para garantizarse
clientes de futuro
26. Pública 12 Respuesta pública a la crisis: modelos de gestión – Ignasi Guardans
Respuesta pública a la crisis: modelos de gestión
– Ignasi Guardans
27. Pública 12 Respuesta pública a la crisis: modelos de gestión – Ignasi Guardans
-¿Por qué financiar las artes?: ¿por educación? (tb. el zoo), ¿por hacerlo
accesible? (el precio del mercado, es asequible), ¿por la vanguardia artística?
(New York es vanguardia sin necesidad pública). Stef Blok, recorte
presupuestario para la cultura. Cultura = hobbie de izquierdas.
- Patrimonio vs. Arte, artes escénicas, etc.. En Países Bajos el primero se
mantiene, lo demás sufre fuertes recortes (p.e. Asturias).
- Nos apartamos del modelo continental (80% financiación pública) y vamos al
modelo anglosajón (30%).
- En UK se ha acelerado la creación de programas colaborativos entre
instituciones.
28. Pública 12 Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y los medios de comunicación
Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y
los medios de comunicación
29. Pública 12 Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y los medios de comunicación
-La cultura genera beneficios mediáticos y mejora la imagen
social para los patrocinadores que la apoyan… pero se oculta al
patrocinador, es un mero pagador.
-Tendencia en patrocinio: lo social primero, lo cultural luego y
después hacia el medioambiente.
-Patrocinar es participar en el proceso expositivo, no solo dar
dinero e ir a la foto el día de la inauguración.
-La crisis ha puesto de manifiesto la gran distancia q hay entre
cultura y su gestión y la sociedad que tiene que subvencionarla.
-"La cultura forma parte de la salida de la crisis porque marca
caminos y valores" J.M.Velasco
30. Pública 12 Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y los medios de comunicación
- Hay que fijarse en el deporte, a las empresas nos
encanta patrocinar deportistas, pero son muy caros.
- En cultura necesitamos un palco como el del Bernabeu.
- Necesitamos métrica de evaluación, es así como
fijamos continuidad, que también necesitamos en
cultura.
- ¿Qué valoramos?: continuidad, estrategia,
copatrocinios, buenos planes de RRPP, comunicación,
métrica y sist. evaluación que midan ROI.
-Buenos planes estratégicos de comunicación.
31. Pública 12 Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y los medios de comunicación
- Hay que hacer un reconocimiento expreso del patrocinio
cultural. Los medios de comunicación no reconocen el patrocinio
cultural en España. Ej.: Los hijoputa de la prensa: NO citan al
patrocinador, “una exposición en Madrid”, pero luego pierden el
culo para que Reebok aparezca en 3 minutos de entrevista a Iker
Casillas.
-La clave esta en crear mini proyectos adaptados y concretos para
cada patrocinador.
-La ley de mecenazgo no funcionara si no hacemos creer a la
sociedad q no es una manera de pagar menos sino q es
prestigioso darlo.
32. Pública 12 Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y los medios de comunicación
- “Nunca un buen proyecto se queda sin patrocinio”.
- “Políticas de imagen más agresivas”.
-Turismo y cultura son de los pocos sectores que dan empleos y
beneficios
-Financial Times tituló con la excelente labor de exponsorización
del BHA por expo El Prado y ceder beneficios para un cuadro. Ni
los medios españoles ni el propio Prado cita que el Sanchez Cotán
se compró con ese dinero.
33. Pública 12 Reconocimiento del patrocinio por la sociedad y los medios de comunicación
-Borrador de Ley de Mecenazgo.
Propuestas no aprobadas:
-Proposición de modificación Ley de Mecenazgo (PP 28/01/11).
-Proposición de modificación Ley de Mecenazgo (CIU 15/09/11).
-Resumen principales medidas de la Proposición de CIU.
34. Pública 12 Reduciendo costos – Antonio Rosa
Reduciendo costos – Antonio Rosa
35. Pública 12 Reduciendo costos – Antonio Rosa
> 500.000 euros
36. • Conclusión Aleatoria 1: Hacen falta
empresas culturales que lideren el
nuevo escenario que se generará con
la Ley de Mecenazgo. Tendrán en
cuenta fiscalidad, adaptación al
cliente, imagen de marca, etc.
37. • Conclusión Aleatoria 2: Resulta
fundamental que el patrocinador
identifique, respalde, colabore, etc.
con el producto cultural. No es un
mero pagador y eso debe darse a
conocer.
38. • Conclusión Aleatoria 3: Asuntos
Aleatorios es justo la empresa capaz
de entender el nuevo momento y
condiciones… y aprovecharlas.
• www.asuntosaleatorios.com